diciembre 27, 2009
diciembre 14, 2009
CAMINANDO POR EL AGUSTINO JUNTO A JOHN LENNON/ RICARDO QUESADA
JUNTO A
JOHN LENNON
You know life can be long
And you have got to be so strong
And the world is so tough
Sometimes I feel I have had enough

Y tienes entonces que ser fuerte
El mundo es a veces tan duro
Que a veces siento que he tenido suficiente
Este cerro extraño que se muestra apenas sonriente en mi ciudad
Me acompaña en esta incursión mi kuerpo embotado
Sin importar el ritmo
Y también la leve imagen ingenua de un John Lennon
Corriendo y gritando (sin desairar a su leyenda)
Entusiasmado entre el humo y el smog por esta su nueva realidad…
Hoy está Lennon acá en el Perú-- en él y en nosotros
Es consciente como yo de todas las fábulas
Y cuentos y mitos creados
Y recreados en él
Mitos universales y populares -- pasionales…
Perverso desencanto–oscura frivolidad
Mitos tristes y a la vez totalmente esperanzadores
Casi diría que felices al final
Camino entonces junto a Lennon por El Agustino
Acompañados en segundo plano por teclados y guitarras y tambores
Melodías que acentúan el fresa color hirviente de los cielos
Y resbalamos por el borde del cerro y nos aferramos a las esquinas
Melancólicos
Para esta vez nunca más caer---esta noche no!
Estamos en el territorio oscuro de la culpa
(rumores de suicidios y sobredosis) pero también
En la alocada é irrelevante nimiedad del tiempo que todo lo borra
Y somos hoy la música y hoy y siempre la poesía
-tendencias excesivamente experimentales-
Y esta noche nada será intrascendente
Ni la piel que acariciamos sin concesiones
Ni la siempre tierna y épica aventura del amor
El sol ya va muriendo y desde el saque nuestro sudor
Ha ido creciendo al compás de las botellas y con el coqueteo virtuoso
A esa grifa encantada –voz reconocible- que crece desnuda
En los vientres perfectos de las
Mujeres de este lugar
Hoy estoy viviendo dos renglones más de mi vida—
Lennon y Yo / Yo y Lennon
Cualidad hipnótica brutalidad del efecto
Y acá en El Agustino ya todos están cantando>>> entonces
Empezamos a leer impecables de nuestra soledad
Y del siempre loco y a menudo también amargo camino
Del desesperado amor
Los dedos temblorosos tañen una vez más de las
Punzantes cuerdas de las guitarras y de las partituras inolvidables
Y la poesía se funde inevitable en los corazones solitarios de
Los habitantes y habitantas de este mágico y misterioso lugar
Estoy con Lennon en una mano y con la Poesía en la otra
(ah! esa Poesía y sus linduras cinceladas en el viento por mi boca)
por el viento
en mi boca
ricardo quesada
ocho de diciembre del 2009
en la soledad
de la ciudad
de lima

diciembre 13, 2009
UN POEMA DE MI AMIGO LUÍS CUADROS FALLA

a Armando Arteaga
He llegado tarde al amor, Federico
He encontrado el cuerpo de mi amada desbrozado
Y a un gato bebiendo sus propias lagrimas
en la copa de sus ojos
los pies de mi amada convertidos en sinsontles han partido
Y en sus muertas palidas manos He hallado
mi corazon atenazado y miro
desde la torrentera la ciudad Y ya no puedo
con ella
ni de cerca
ni de lejos
Es la sonrisa de la muerte, Federico
La sonrisa
Que me ata y me devuelve la mirada
Y me llama la atencion, amigo mio
Sus labios estan lejos de su cuerpo
Que quiso decir al fin?
Tal vez llamandome estaban los santos y los muertos de su piel
Tal vez gritaban mi nombre
Algo asi como adios amor nada podra apagar
Y ahora el silencio es tan grande
Y me siento tan pequeno cada dia
Que camino entre su cuerpo incierto
Y entre sus cabellos voy
como si fueran gigantescos abismos salto
y soy un heroe
Y son acantilados sus pestanas
y un volcan su nariz seca
Y el aire esta agrietado
Y yo aspiro/disparo/devuelvo
De entre sus senos
poemas ineditos caen
Del otro lado del dia
Encuentro el sexo muerto de algun hombre tambien muerto
Que anduvo cerca en el lugar equivocado
Y la manana es
azuladamente gris y ha sido
friamente acuchillada la necesidad
de levantarse y correr hacia el abismo
y regresar feliz con la muerte y su perfume la imagino
suavemente aun rodando y sonriendo
sobre la espuma dorada del verano, Federico, amigo
Una nube de jirafas la acompanan
Y el cielo se abre como se abren mis manos para dejar caer:
Este dia/ este amor
la dulce mueca del silencio/ un trozo
de cristal ensangrentado /el agujero
que cae
de mi pecho
Luis Cuadros Falla
Los Angeles , diciembre 6, 2009
6:39 p.m.
Ver: http://mariangeles-pedacitosdemivida.blogspot.com/2009/12/un-poema-de-mi-amigo-luis-cuadros-falla.html
diciembre 11, 2009
VIDA PERPETUA: HUELLAS DE UNA LECTURA/ CLAUDIA SALAZAR

LA NARRATIVA DE ANA MARÍA PATRONE/ JUAN FÉLIX CORTÉS ESPINOSA

Es la primera vez que comento a una narradora Uruguaya y su libro “De flores y amores”, me ha cautivado desde el inicio, sus 18 cuentos, unos breves, otros más extensos se caracterizan por la fluidez del lenguaje literario, Ana María, es una orfebre, ha demostrado buen nivel en la estructura del argumento, advierto que es una creadora innata y gran lectora, además de investigadora y gran viajera por nuestra América, sus personajes los crea en una atmósfera donde la condición humana está presente, además que es notoria la descripción del ambiente urbano donde se desarrollan sus ficciones que se fusionan con el interés de los lectores, su imaginación es desbordante, pone énfasis en la síntesis de cada historia, los protagonistas siempre son principales, es una narradora vinculada con la idiosincrasia del occidente, su propuesta es interesarnos y su propósito es internarnos a los intereses y desenlaces de sus criaturas literarias, la realidad es transformada con su original creatividad, no rehúye de la vida cotidiana, de la utopía y de los sueños, nos transmite los sentimientos y las emociones e inclusive las frustraciones de seres humanos que se enamoran y luego sienten un vacío, en sus cuentos Ana María, no ha descuidado sus esquemas personales para escribir una narrativa válida, sentida y entendida en cualquier sociedad, donde el hombre y la mujer sueñan, luchan y se sientan felices y por supuesto reciben tarde o temprano “hay golpes en la vida tan fuertes... yo no sé” y que anunciara genialmente César Vallejo en unos de sus versos más célebres.

La comunicación desde su mundo interior es una característica de su narrativa, sus cuentos son un sin fin de experiencias personales y colectivas. reales o ficticias y hacen de “Flores y amores” un libro denso y sabroso para leerlo de vez en cuando, el título es metafórico y sutil y me gusta, los desengaños priman y por supuesto las realizaciones, el ser de nuestro tiempo le queda poco tiempo para salvarse, el caos contamina el espíritu y la literatura es una excelente opción para distanciarse de la indiferencia y el egoísmo que crece cada día en las grandes ciudades y un buen libro es un paraíso porque nos reencontramos con la ilusión y la esperanza.
noviembre 16, 2009
ENTREVISTA A ARMANDO ARTEAGA
noviembre 04, 2009
octubre 27, 2009
VIII ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "MANUEL JESÚS BAQUERIZO"
VIII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”
Miércoles 28 de Octubre del 2009
9:00 -11:00 a.m.
Inauguración muestra Fotográfica y Exposición de Libros de Ciro Alegría
Asociación de Escritores Ciro Alegría, Asoc. Artes Plásticas.
Paralelamente visita a centros educativos:
I.E. “César Vallejo”
I.E. “San Nicolás”
11:00 - 14:45
Conferencia Magistral
“Manuel Baquerizo: tránsito y magisterio de un crítico cultural
Mg. Mauro Mamani Macedo (UNMSM)
Teatrín San Francisco
11:45- 12:00
Presentación de libro
Alejandro Benavides Roldán/ Ida y retorno al mar
Mesa 1
12 - 13 h.
"Un viaje lúdico por la literatura infantil y juvenil, recordando algunos de sus temas"/
Jack Flores
“La literatura ausente: ¿dónde juega la literatura para niños?” / Dante Gonzalez Rosales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
"Inicio en Tumbes de la Literatura Peruana post inka”/ Ricardo Pérez Saavedra
"Vallejo vanguardista"/Julio Carmona
Mesa 2
15-16.45 h
“Tomás Ruiz: El muchacho de las colinas que murió de soledad en el frente. Vida y poesía/
Dios Dado
“La poética piurana de las postrimerías: Sus pulsiones seculares y sus rasgos divergentes”/
Ricardo Musse Carrasco.
“Literatura lambayequena: su existencia y evolución”/ Rolando Farro Vassallo
“Élites literarias y periodismo en la libertad”/ Segundo Llanos-Horna
“Reflexiones entorno a la dramaturgia actual en Huánuco, Pasco y Junín”/ Helder Andrade U.
“Situación de la industria del libro en el Perú” /Diego Motta (Mov. J.M.A.)
Mesa 3
16.45 - 18 h.
“Julio Galarreta González y la literatura en Huamachuco”/ Armando Arteaga
“Literatura y Democracia” /Gregorio Torres Santillana (UNAS).
“Tareas del escritor nacional en las primeras décadas del tercer milenio”/ Grupo Literario Nueva Crónica
“Bajo el signo de la Gracia y la Eufonía del Amor”/ Viviana Gómez Espinoza
"Literatura y nuevos soportes tecnológicos. Web 2.0 y democratización cultural"/ Augusto Rubio Acosta y Milton Rojas Chávez (Chimbote)
18:00
Pasacalle /Plaza de Armas
19:00
Inauguración del VIII Encuentro
Teatro Municipal
Jueves 29 de Octubre del 2009
09: 00 -10:30
Conferencia Magistral
Ciro Alegría: novela total, narrador popular y comunidad.
Dr. Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Teatrín San Francisco
Primera Mesa Ciro Alegría
10.30 - 11.45 h.
“Héroes y faites: la cultura del honor en la lima criolla de principios del siglo XX. Apuntes para Duelo de Caballeros”/Douglas Javier Rubio Bautista (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“La esperanza trágica de los indios y obreros en la novela Lázaro de Ciro Alegría (1909-1967)”/
Victor Huamalies Chirito (Universidad Nacional Federico Villarreal).
“Forja: La vida en la obra de Ciro Alegría” /Ana María Intili
“Análisis estructural del libro Siete Cuentos Quirománticos de Ciro Alegría” / Fernando Carrasco Núñez (UNE).
Segunda Mesa Ciro Alegría
11.45 - 13 h.
“Una mirada a la narrativa infantil y juvenil de Ciro Alegría”/ Jesús Cabel Moscoso.
“La Amazonía en la novela El mundo es ancho y ajeno”/ Manuel Marticorena Quintanilla
“La formación y valoración estética a partir de las narraciones de Ciro Alegría llevadas a la dramaturgia” /Carmen Aroni Salazar
“Paco Yunque y Calixto Garmendia, hijos del desconsuelo. La pobreza como categoría de resistencia” / Richard Leonardo (UNFV-USMP-GELLAC)
15:00 -15:45
Testimonio y presentación de libro
Luis Yañez
Julio Carmona (Fuego en cenizas dormido)
Conferencia magistral
15.45-16.15
“La narrativa de tema carcelario en el Perú”
Roberto Reyes Tarazona
Tercera Mesa Ciro Alegría
16.15 -17.15
“Ciro ALEGRIA según el Pr Henry Bonneville” / Dra. Ghislaine DELAUNE – GAZEAU (Université RENNES 2 – Haute Bretagne)
“Canto coral a los poetas muertos, una lectura acerca de Mucha Suerte con Harto Palo (1976), memorias de Ciro Alegría” / Juan Carlos Gaspar Huauya (Universidad Federico Villareal)
"Cómo leer a Ciro Alegría”/ Samuel Cavero Galimidi (Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle)
“Ciro Alegría” /Marcial Molina (UNH)
Cuarta Mesa Ciro Alegría
17-15 -19 h.
“Presentación y/o representación del indígena en El Mundo es Ancho y Ajeno”/ Andrés Arancibia
“El discurso subyacente en los microrrelatos de la novela los perros hambrientos de Ciro Alegría” / Henry Cesar Rivas Sucari (Universidad Nacional de San Agustín - UPCA)
“Visión cosmopolita de Ciro Alegría en 7 cuentos quirománticos” / Carlos Arturo Caballero Medina (Pontificia Universidad Católica del Perú)
"Presentación y/o representación del indígena en El mundo es ancho y ajeno. La Región, El Territorio y El Paisaje de Ciro Alegría”/ Elqui Cruz Ayala (UNMSM).
Presentación de producción editorial
19-20 h.
Hipocampos Editores
Fondo Editorial Huamachuco
Asociación de Escritores “Ciro Alegría”
Salón Personajes Ilustres Beneficencia Publica
Viernes 30 de Octubre del 2009
09: 00- 10:30
Conferencia Magistral
El mundo es ancho y ajeno: metáfora de la nación peruana.
Neker Salazar (UNFV).
Teatrín San Francisco
(Paralelo: Viaje de Delegación de Escritores a Encuentro con Rondas Campesinas en Curgos)
Teatrín San Francisco
Quinta Mesa Ciro Alegría
10.30 -11.30
“Tres puntos de vista o tres vistas en un punto: Cuarzo de Ciro Alegría, El hombre y la perla del Dr. Atl y La Perla, de Jhon Steinbeck” / Alexis Reto Agurto (Universidad de Piura).
“Neuroliteratura”/ José Wilfredo Temoche Quiroga
"Lectura sobre Mucha suerte con harto palo"/ Carlos García Miranda (UNMSM)
“La serpiente de oro en Bagua” /Eva Velásquez
Presentación de libros
11.30 -12:00
Juan Félix Cortez
Sexta Mesa Centenario de Ciro Alegría
12:00 - 13: 00 h.
“Los cuentos orales de Ciro Alegría”/ Diómedes Morales Salazar
“Calixto Garmendia en Ciro Alegría: justicia y justicieros en la memoria del ande”/
Jacobo Alva Mendo (UNMSM-Archivo de la Memoria)
“Del fiero Vázquez al Luis Pardo”/Macedonio Villafán Broncano
"Poesía y resistencia andina en El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría/ Néstor Espinoza
15:00
15:15
Presentación de Libro, Revista, Plaqueta
Grupo Editorial Arteidea
ALEC.
Poéticas Andinas. Puno
Mesa 4 Literatura Nacional
16:00-17.15 h.
“Los ríos profundos o la mirada a un mundo complejo: de la experiencia colectiva a la visión individual” /Martin Guerra
"Vigencia de la poética del indigenismo"/Miguel Maguiño Veneros (UNMSM)
“La Narrativa Amazónica Peruana, desde la Perspectiva Sociológica”/Ángel Gómez Landeo
“Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera: el surgimiento de un discurso nacional desde la experiencia femenina”/ Oriele Manrique Campos (UNMSM Ciencias Sociales)
"Algunos soportes creativos para la creación"/Francisco León
Mesa 5 Literatura Nacional
17.15 - 18:00
"Huámbar: El carnaval frente al canon (Subalternidad, indigenismo y cultura popular los andes) / A. Villar Lurquin (PUCP)
“Los gatos endemoniados de Pedro Monge: una lectura desde la escatología, a la tradición oral del Valle del Mantaro” /Jair Pérez Grañez - Centro cultural- Universidad Continental (Huancayo)
"El desarraigo en la poesía de Vallejo"/ Julián Pérez Huarancca (Universidad Federico Villarreal)
Presentación de libro
18:00 - 18:15
Veinte del veinte. Antología del cuento universal.
Roberto Reyes Tarazona.
Mesa 6 Literaturas regionales y tendencias
18:30 -
“De estandarte de opiniones a discurso residual: Una historia cultural del teatro en el Perú independiente”/ Javier Garvich
“Arte de nuevo tipo y el teatro de Sendero Luminoso”/ Manuel Valenzuela Marroquín (UNFV)
Plenaria de Escritores:
19:00- 19:15
1º Mensaje del escritor Luis Yáñez Pacheco: “La responsabilidad social del escritor”
2º Informe del CDN GEP y Elección del nuevo Consejo Directivo Nacional
3º Elección de la Sede del Noveno Encuentro “M.J.B.”
Clausura del Evento
19:45 - 20:00 h.
Sábado 31 de Octubre del 2009
Visita a Marcahuamachuco
Almuerzo Despedida