LA POESIA CUZQUEÑA DEL SIGLO XX /
Armando Arteaga
Poesía
cuzqueña, derrotero para una ubicación de la poesía cusqueña (1956)
El indigenismo cuzqueño
del siglo XX es un buen hito para empezar un debate evidente acerca de las
contingencias necesarias y suficientes para palpar algo del movimiento
panorámico de la poesía cuzqueña, tal
como lo abordó Luis Nieto llamándola “Poesía
cuzqueña, derrotero para una ubicación de la poesía cuzqueña (1956)”, a
manera de referéndum literario; lo mismo que su referente complementario y
consultado como fue la “Exposición de la Poesía Cuzqueña Contemporanea (1956)” (Tomo I y II, 1958)”, selección y notas de Bertha Degrégori de Nieto; y es partir de estos dos aportes literarios que uno puede hacerse una
idea muy rápida del concento poético
social cuzqueño y de su consubstancial propuesta regional en el marco de una apertura concreta
hacia la modernidad de nuestra poesía peruana.
Exposición de la Poesía Cuzqueña Contemporanea, Tomo I
Para hacer una secuencia
de los acontecimientos sociales, políticos y culturales inmersos en la historia
cusqueña, para recorrer por las ideas y por el despertar del “Grupo
Resurgimiento”, recomiendo hurgar las
paginas de “Historia del indigenismo
cuzqueño, siglos XVI-XX” de José Tamayo Herrera que es un buen bosquejo
para empezar a comprender el derrotero de esta poesía cuzqueña.
La propuesta de los
indigenistas cusqueños: empieza con la formación de la llamada generación de la
revista “La sierra” o generación de 1909.
Es cierto que, antes existen
antecedentes culturales como la propuesta de Ángel Vera Enríquez y la edición de “El sol”, y los albores
culturales importantes que dieron paso a
la formación de la generación de la llamada “Escuela Cuzqueña”.
Exposición de la Poesía Cuzqueña Contemporanea, Tomo II
Insurgió una “nueva generación” que protagonizó la primera huelga
universitaria y publicó la revista “La Sierra”, participaron en esta movida
cultural Demetrio Corazao, Uriel García,
Luis E Valcárcel, Romualdo Aguilar, José Gabriel Cosio, Félix Cosio y Rafael
Aguilar, entre otros. Esta generación
fue la que logró un mayor impacto e influencia aceptada en la formación de la
cultura peruana.
Allí nomas, Alberto Giesecke y bajo
el influjo del descubrimiento de Machupicchu, en 1911, crearon la Revista Universitaria, el Museo Arqueológico e iniciaron el estudio científico-social del pasado cuzqueño.
En 1920, se consolidó en el Cusco el Primer Congreso de
la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) bajo la influencia de Haya de la
Torre; se trazó la reforma universitaria y el descentralismo, imitando el movimiento de Cordoba.
“Historia del indigenismo
cusqueño, siglos XVI-XX” de José Tamayo Herrera
En 1924 se publica la revista “Kosko”, antes el “Boletín Titicaca” de Puno y “Amauta” en Lima donde surgen las propuestas del indigenismo, las creaciones de las vanguardias literarias y las ideas socialistas. En la revista “Kosko” publicaron sus textos literarios Luis Yábar Palacios, Luis Felipe Paredes, y Roberto Latorre.
En el 26, Luis E. Valcárcel fundó el
grupo “Resurgimiento”. En el 27 insurge la revista “Kuntur” del grupo
Ande con otra propuesta indigenista donde publicaron Sergio Caller, Rafael Tupayachi, Julio G. Gutiérrez, Román Saavedra, Oscar Rozas, entre otros. Luego aparecerán las celebres publicaciones: “Tempestad en los Andes” de L.E. Valcárcel y “El Nuevo Indio” de Uriel García.
En el 37 Uriel García fundó el Instituto Americano de Arte, integrado por Román Saavedra, Luis F. Paredes, Julio G. Gutiérrez, Alfredo Yépez Miranda, Martín Chambi, Rafael Aguilar, José Gabriel Cosio, Roberto Latorre, Víctor Navarro Del Águila,
Humberto Vidal, y otros.
Luís Nieto Miranda
Se editó también la revista “Wamán Puma” de Navarro de Águila, introductor del estudio científico-social del folklore; la revista “Tradición”, del antropólogo Efraín Morote Best; la revista de "Arqueología", la revista “Letras” fundada por Luis Nieto Miranda. Luís Nieto Miranda se va a convertir en uno de los personajes importantes de la cultura regional para la poesía cusqueña.
La poesía de Luis Nieto todavía no ha sido debidamente estudiada desde lo estrictamente crítico-literario. Manuel J. Baquerizo dice: "Nieto es el mejor romancerista de lo cholo, es decir, del mundo cultural mestizo, en la misma medida en que Federico García Lorca lo fuera del espíritu bético. En tanto el autor de Romancero expresa una intención vindicatoria de la gitanería -como motivo literario y como hecho social- nuestro poeta representa la idiosincrasia del mestizo cusqueño. Para Nieto el mestizo no es un sector étnico marginado y perseguido al que hay que liberar, según proponía García Lorca con respecto al grupo gitano, sino un tipo humano digno de festejar y cantar". Edición de la Municipalidad del Cuzco (Luis Nieto. De cuerpo entero. Antología poética, 1997).
Andrés Alencastre Gutiérrez
Otro poeta destacado es Andrés
Alencastre Kilku Waraka. Kilku
Warak’a, Andrés Alencastre Gutiérrez, poeta nacido el 18 de abril, en 1909. Este poema “Puma” rompe todos los
esquemas de la poesía cusqueña, le da una visión telúrica e histórica, pero
también convoca la ternura y la propuesta nativa de la lengua quechua, es el inicio
de la ruptura moderna de la poesía quechua actual:
PUMA
Phuyuq wawan
uqi mici
phiña uywa rumi maki,
urqollantan purishanki
rit´illantas k´umu k´umu
Phiña phiña qhawayniykiwan
phuyutaraq picharinki
chupaykita maywirispa
urqutaraq mayt´urinki
Ch´awar kiska sunkhaykiwan
Intitaraq, llaqllachinki
qalluykitaq sansaq puka
yawartaña llaqwarishan.
Apukunaq sumaq uywan
Inkakunaq yupaychanan
yarqasqachu purishanki
aychatachu maskhashanki?.
Hamuy noqa qarasqayki
kay sonqoyta qharispa
qhasqoypatapi thallaykuy
llalliykunata ñit´iykuy
phiña uywa rumi maki,
urqollantan purishanki
rit´illantas k´umu k´umu
Phiña phiña qhawayniykiwan
phuyutaraq picharinki
chupaykita maywirispa
urqutaraq mayt´urinki
Ch´awar kiska sunkhaykiwan
Intitaraq, llaqllachinki
qalluykitaq sansaq puka
yawartaña llaqwarishan.
Apukunaq sumaq uywan
Inkakunaq yupaychanan
yarqasqachu purishanki
aychatachu maskhashanki?.
Hamuy noqa qarasqayki
kay sonqoyta qharispa
qhasqoypatapi thallaykuy
llalliykunata ñit´iykuy
Qaqa hasp´iq
silluykiwan
Hank´uykunata watariy
Hinaspataq puñuchiway
Ama llaki muchunaypaq.
Hank´uykunata watariy
Hinaspataq puñuchiway
Ama llaki muchunaypaq.
(Taki Parwa,
1955)
PUMA
Gato
gris hijo de las nubes
bestia
feroz, mano de piedra;
sólo
por cerros tú caminas,
sólo
entre la nieve agazapado.
Con
tus miradas terribles
vas
limpiando a las nubes
y
removiendo tu gran cola
envuelves
a las montañas.
Con
tus barbas de cerda que espinas son
vas
hiriendo al mismo sol
y
tu lengua, brasa al vivo,
ya
va lamiendo la sangre.
Bello
animal de los dioses tutelares,
adorado
por los Inkas;
tal
vez hambriento caminas
quién
sabe buscando carne?
Ven,
yo te daré de comer
destrozando
mi corazón;
échate
de bruces sobre mi pecho
y
apasta todas mis penas.
Con
tus garras que las rocas arañan
amarra
todos mis nervios
y
enseguida hazme dormir
para
no sufrir pesares.
Rubén Sueldo Guevara (Cuzco, 1953) se ha referido de la obra poética de Federico Larrea Blanes de la siguiente manera: “Con la belleza de sus poemas brevísimos, facturados así de acuerdo a nuestra época, o con la savia que alimenta los motivos de su cosecha, Federico Larrea Blanes, viene a sumarse, en forma efectiva, a la labor de una generación que está logrando crear la conciencia literaria de nuestra tierra; viene a dejar huella húmeda y profunda con sus composiciones, como un poeta más, que sienta las bases de la literatura cuzqueña, propia y por consiguiente peruana”.
Raúl Brozovich (Cuzco, 1928-2006), figura destacada de la generación del 50 y fundador del grupo cultural Rumiñahui, es casi desconocido por la crítica literaria peruana. Raúl Brozovich es un poeta fino, aristocrático, melómano, extremadamente culto y oculto. Me acuerdo de aquella mañana que lo visité en su casa de la calle Qeswa, en el invierno del año 80, en el Cuzco, tal vez fue la única vez que puede conversar con él tan largamente. Sin embargo, tiene dos colecciones de poemas en: "Exposición de Poesía Contemporánea Cuzqueña, 1958" y "Poemas", Ediciones Elemento, 1969, Colección Vigencia. Tiene poemas dispersos en publicaciones eventuales. Este poema Melpómene, canto a la vida, de Brozovich, nos muestra la calidad poética y su visión histórica para entender la vida y las cosas de la vida, su inspiración en lo trágico:
Melpómene
Ven
acércate de
la sombra
porque de
sombra eres en los ojos
humo
en los
cabellos
y una
delgada cintura de asfódelo
y harina
contaminada
con miel de
tu carne
Existen
números en el abismo
huesos
delicados
aves
solitarias
que duermen
a la sombra del paraíso
ven
yo de ti no
sé nada.
El amor es
un cuchillo desvelado
apenas una
máquina que destruye
una rueda
del infortunio
una rosa
perforada por una bala de fuego
no tengo
palabras
mejor
vuelve a la
sombra
porque de
sombra eres en los ojos
Para concluir, citando a Luis Nieto, en su “Poesía Cuzqueña. Derrotero para una ubicación de la poesía cuzqueña contemporánea”, con quien siempre tuve algunas largas conversaciones en El Juanito de Barranco, diré este pensamiento del Cholo Nieto: “El poeta no puede traicionar su destino ni su misión de artista sobre la tierra”. Observar, criticar, actuar. Es verdad que los poetas tienen un compromiso con la humanidad, en este caso, creo que los poetas cuzqueños han cumplido su misión y han sido fieles a su propia utopía indigenista, corresponderá a otros nuevos poetas interpretarlos, estudiarlos, juzgarlos; pero tendrán que ser mejores que ellos. Punto final, volveré a citar al poeta Nieto: “La voz del poeta es su definición”