febrero 20, 2012

ESTACIÓN 32 ORGANIZA: “HOMENAJE A CHACHO MARTÍNEZ”.

ESTACIÓN 32 ORGANIZA: “HOMENAJE A CHACHO MARTÍNEZ”.

“HOMENAJE A CHACHO MARTÍNEZ”

A diez años de la desaparición física del poeta nacional Cesáreo Martínez (1945 - 2002) el grupo poético “Estación 32” rinde un homenaje al autor de Celebración de Sara Botticelli como señal de amistad. A continuación hacemos extensiva la invitación y el programa respectivo. (C.P.Q).

“CINCO RAZONES PURAS PARA COMPROMETERSE CON CHACHO MARTÍNEZ”


Día: 01 de marzo de 2012
Hora: 6: 00 p.m.
Lugar: Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Lima). Ingreso libre.

PARTE I: TESTIMONIOS

-Juan Cristóbal
-Milciades Hidalgo Cabrera
-Félix Huamán Cabrera.
-Gloria Cáceres

PARTE II: RECITAL MUSICAL

-Piero Bustos

PARTE III: RECITAL DE POESÍA

-Armando Arteaga
-Willy Gómez
-Miguel Idelfonso
-Mary Garay
-Raúl Jurado
-Guillermo Falconí
-Teresa Cabrera

GRUPO ESTACIÓN 32:

-José Aguirre
-Jesús Buitrón
-Rafael Hidalgo
-Enrique Palma
-Miguel Velásquez

ZAFARRATA EDITORES

-Ángel Berdejo Miro Quesada
-Gustavo Diez Canseco


febrero 16, 2012

MARÍA EMILIA CORNEJO: EL MITO DE SU VIDA / Por Mario Huanambal

MARÍA EMILIA CORNEJO: EL MITO DE SU VIDA


Un mito para su vida

María Emilia Cornejo murió en setiembre de 1972, a la edad de 23 años en la ciudad de Lima,  producto de una sobredosis de pastillas. En el círculo literario se cuenta que se había casado con Oswaldo Márquez y que deseaba con muchas ansias ser madre; sin embargo, perdió su bebe cuando tenía tres meses de embarazo. Luego, la depresión fue mellando su existencia.
La poeta-mujer estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de san Marcos y participó  del taller de poesía de dicho claustro universitario que era dirigido por Hildebrando Pérez junto al poeta Marco Martos. Aunque su asistencia fue irregular entre 1970-1972 y que pocos sabían que era poeta, algunos de sus escritos fueron publicados en 1970 en la revista Gesta y luego de fallecer fueron impresos tres poemas por Isaac Rupay, Director de la revista literaria Eros, en el único y mítico número de 1973.
Armando Arteaga la describe como misteriosa y silenciosa, amable y agradable en su conversación, de una presencia frondosa y de una ternura ideal. Mientras José Rosas Ribeyro narra que semanas antes de su suicidio, ella asumiría una actitud desesperada, desolada, con la angustia marcada en el rostro y la firme intención de ahogar su malestar existencial en el alcohol y el jolgorio de las fiestas.
Al margen de los adjetivos para ella, Cornejo es considerada la iniciadora de la nueva corriente del erotismo de la poesía en el Perú. Ella se atrevió a presentar una voz femenina como yo poético que desnuda su pudor y condición de mujer para plasmar las contradicciones entre la vivencia del cuerpo y las consecuencias de sentir, amar y sufrir por ser el complemento del varón y ser ella misma. También, a través de su poesía, aunque en algunos poemas específicos, se puede valorar su preocupación social producto del momento histórico y contextual que le toco vivir.

La historia mala

José Rosas Ribeyro y Elqui Burgos han confesado que los poemas “Soy la muchacha mala de la historia”, “Como tú lo estableciste” y “Tímida y avergonzada” de MEC: “…son resultado de un trabajo de montaje y construcción que en 1973 hicimos al año de su muerte (la de Cornejo, en 1972)”… lo cual ha sido confirmado por Hildebrando Pérez, quién alcanzó los poemas para la recolección y reunión del poemario en construcción. El libro póstumo En la mitad del camino recorrido, se publicó 16 años después por el movimiento Flora Tristán.

SEUDÓNIMO: María Márquez

CARACTERÍSTICAS
  • Expresa la experiencia amorosa y erótica del sujeto femenino.
  • Manera desenfada de construir poemas, rompiendo estructuras hasta entonces respetadas.
  • Poesía Social.
  • Atmosfera intimista.
  • Inaugura una temática nueva en la poesía peruana.
  • Vivencia del cuerpo.
  • Temática sexual.
  • Uso directo del lenguaje.
  • Su poesía esta circundada por la desolación, la angustia y el amor.
  • Profunda contradicción de la vivencia del cuerpo femenino que niega y afirma al mismo tiempo sus deseos. 
OBRA:
Libro póstumo: En la mitad del camino recorrido (1989), publicado 17 años después de su deceso. 31 poemas divididos en 5 secuencias.

Ver:


Entrevista al poeta Róger Santiváñez: «La poesía puede ocuparse, servir o vincularse a lo que mejor le parezca, siempre y cuando permanezca siendo poesía»

Entrevista al poeta Róger Santiváñez: «La poesía puede ocuparse, servir o vincularse a lo que mejor le parezca, siempre y cuando permanezca siendo poesía»




Por: Mario Pera



Róger Santiváñez es uno de los poetas peruanos cuya obra ha sido destacada desde la publicación de su primer poemario, Antes de la muerte (1979), contando a la fecha con más de una docena de poemarios en su haber. En el 2006, publicó una compilación de la de su obra, bajo el título de Dolores Morales de Santiváñez. Selección de poesía (1975-2005), luego de lo cual ha continuado publicando poemarios que han sido bien recibidos por la crítica especializada, y el público lector.
    Santiváñez estudió Ciencias de la Información y Artes Liberales en la Universidad de Piura, realizando luego su traslado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 1975, para realizar estudios de Literatura. Mientras cursaba sus estudios universitarios, se hizo miembro de los grupos literarios La sagrada Familia y Hora Zero (2da fase); años más tarde, fundó el movimiento Kloaka, con el que obtuvo gran reconocimiento, y el que fue base para muchos poetas peruanos de la generación de los 80.
Posteriormente, viajó becado a los Estados Unidos de América, en donde realizó estudios de doctorado en Literatura Latinoamericana en Temple University, obteniendo un Ph. D. en dicha especialidad. En el año 2005, su poemario Eucaristía lo hizo merecedor del Premio de Poesía José María Eguren de Nueva York, que, como hecho anecdótico, compartió con el poeta peruano Maurizio Medo.
En la actualidad, es docente de Español avanzado en Temple University, y de Poesía latinoamericana en Rutgers University. Reside en la ciudad de Filadelfia, E.E.U.U. En esta entrevista, Róger Santiváñez comenta y opina sobre diversos temas relacionados a la literatura, a la poesía en particular, y a su obra literaria.


1. Róger, nuestro país, el Perú, es uno muy complejo en distintos ámbitos como en lo social, lo económico, lo político, etc. Para ti, que has conocido de cerca y por varios años el circuito literario-poético peruano enmarcado en ese entorno nacional, ¿qué consideras que implica el ser un poeta en el Perú?, más allá de la visión que se tiene del poeta como un sujeto melancólico y acongojado.
Ser poeta en el Perú no se lo deseo ni a Superman, es lo que decía Manuel Morales —el increíble autor de Poemas de entrecasa (1969)— según me contaba Jorge Pimentel cuando me invitó a integrarme a Hora Zero en 1980. Por otro lado, es cierto que el poeta es melancólico y acongojado: siempre me acuerdo algo que me contó mi amigo José Mazzotti cuando entrevistó a una hermosa presentadora de la televisión peruana a fines de los 80s, María Claudia Zavalaga. Mazzotti la entrevistó para La República, y le preguntó: ¿Te gusta la poesía?, y ella le respondió: No, porque es muy triste. Poco después, esta chica tan bonita falleció. ¿Ya ves que tenía razón? Ya la sentía —como se dice—.
Sin duda, por los motivos que tú citas no solamente ser poeta, sino simplemente ser en el Perú es algo difícil. Yo —personalmente— desde niño no podía comprender el abuso y la opresión que se manejaba contra lo que, oía mencionar, eran llamados indios y/o cholos. Eso me rayaba el alma. Por eso fui católico de izquierda, y después maoísta hacia la adolescencia y juventud. En suma, era una situación intolerable para mi sensibilidad. Entonces —como poeta— quise poner mi arte al servicio de la revolución proletaria, y expresar a las masas explotadas. Algo de esto se trasluce en mi primer cuaderno Antes de la muerte (1979).
Además, ser poeta en el Perú significa enfrentarte, primero, con tu propia familia. Por ejemplo, mi hermano mayor pensaba que yo me había vuelto loco: ¿poeta? ¿Qué es eso? O sea, en el entorno pequeño-burgués en el que yo crecí, tú podías ser ingeniero, médico, abogado, etc., pero poeta jamás. Felizmente que mi padre era un hombre culto que apreciaba la poesía y el arte —siendo abogado y maestro universitario—, y él me apoyó resueltamente en mi vocación por la poesía. Yo tuve que luchar mucho por imponer mi libertad y mi vocación contra un medio que —en general— es opuesto al arte y a la creación. Y jamás cedí un milímetro, siempre puse primero, y por encima de todo, a la poesía. Y así sigo.
Por otro lado, una vez le escuché decir a Mirko Lauer que ser poeta en el Perú implicaba no sólo componer versos, sino ser un agitador —abrir conciencias— y una especie de maestro de escuela. Eso fue lo que quise ser cuando fundé el Movimiento Kloaka (1982). Actualmente ya no vivo en el Perú desde hace once años, pero mi subversión continúa: ahora en el ámbito estricto del lenguaje.

El corazón zanahoria (1era ed. 2002 y 2da ed. 2006)
prosa poética de Róger Santiváñez

2. Asimismo, ¿por qué crees que en un país como el Perú, con carencias de todo orden, existe una cantidad importante de personas que toman el rumbo de la poesía, y la producción poética nacional no declina?, ¿tal vez sean estas carencias las que motivan a los poetas nacionales a escribir?
No sé francamente si sean las carencias. Lo que sí puedo decirte, basado en mi experiencia personal, es que las condiciones —por más difíciles que sean— jamás serán óbice para el surgimiento de un poeta con vocación profunda y verdadera. Es decir, la poesía nace donde tiene que nacer, brota, como los geranios, en cualquier parte; es como la libido que marcha sobre la Tierra —bella y desconsiderada, Hinostroza dixit—.


3. Estudiaste en un colegio católico, dirigido por sacerdotes jesuitas. ¿Ello ha influido en tu poesía? ¿La visión y la firmeza de la formación jesuita han teñido o tiñen aún tu poesía de la mística que en los últimos tiempos muestra? Pienso aquí en tus poemarios Eucaristía, Santísima Trinidad o Santa María.
Un par de sacerdotes jesuitas —Charlie Ruidavest y Santiago García de la Rasilla— a quienes aquí rindo homenaje, fueron fundamentales en el despegue de mi vocación poética. Mi formación católica se la debo a mi mamá —devota carmelita—, quien en la primera infancia me llevaba diario a la misa de las 6.00 de la mañana en la Virgen del Carmen en Piura.
Asumí el materialismo dialéctico cuando me hice marxista en mi juventud sanmarquina. Posteriormente, fueron regresando aquellas primas imágenes carmelitas, las cuales adquirieron un sentido y visión poéticos. Creo, con Ezra Pound, que Dios es un estado de la mente. A él me acojo.
Cuadernos de Berlioz I con El oro de Acapulco,
publicación con poemas de Luis La Hoz y Óscar Aragón

4. Has sido partícipe de varios movimientos de la poética nacional peruana, fuiste miembro de los grupos Auki, La Sagrada Familia, Hora Zero 2da. etapa y fundaste el Movimiento Kloaka. En relación a ello, ¿cuál consideras que es la importancia de la formación de grupos o talleres dedicados al estudio, a la crítica o a la creación literaria y, en particular, poética?
Los considero de vital importancia en el momento de la formación de un poeta. El grupo que se inicia con El Oro de Acapulco —como le gustaba decir a Lucho La Hoz— y que editó Auki (1975), fue central cuando yo empezaba en la poesía. La Hoz, Armando Arteaga y Oscar Aragón me ayudaron mucho a comprender lo que es escribir un poema.
     La Sagrada Familia (1977) fue un colectivo de grandes amigos reunidos en un bar de la plaza San Francisco del centro de Lima —jóvenes poetas de San Marcos y de la Católica— estudiando y descubriendo juntos el arte de la poesía: Edgar O’Hara, Luis Alberto Castillo, Enrique Sánchez Hernani y el narrador Willy Niño de Guzmán. Yo era el más chiquillo de todos ellos. Fue una muy grata experiencia que —lamentablemente— destruyó el impacto que causó en nuestras inexpertas sensibilidades la feroz lucha de clases que se vivió en el Perú tras la caída del reformismo velasquista y el nuevo gobierno fascistoide de Morales-Bermúdez.
     Como dije líneas arriba, fui invitado —junto con mi musa de entonces, la poeta Dalmacia Ruíz-Rosas— por Jorge Pimentel a integrarme a Hora Zero 2da fase (1981), y acepté porque estaba convencido de que dicho Movimiento representaba —desde su fundación en 1970— a las masas populares urbanas —la nueva Lima— forjada por la avalancha migratoria que transformó la ciudad circa mediados y fines de los 60s. Con Hora Zero yo conocí al verdadero Perú. Salí de mi burbuja pequeño-burguesa universitaria y viví la calle, supe cómo era la gente de mi país de carne y hueso. Y también algo central para la poesía: cómo habla.
Posteriormente y desengañado de la izquierda, y ante la distinta situación que vivía el país —la insurrección armada de Sendero Luminoso, la corrupción y el narcotráfico copando las altas esferas del poder, y la incapacidad del gobierno belaundista para resolver los problemas urgentes de las masas— todo eso me llevó a una posición cercana al anarquismo y a la negación; fue allí cuando fundé el Movimiento Kloaka —junto a Mariela Dreyfus— para romper con todo, como rezaba la consigna que ella acuñó.
El estado de revuelta poética denominado Kloaka fue para nosotros (Novoa, Gutiérrez Lyma, Velarde, De Ramos, Soto, Heredia y Polanco) una especie de taller literario y vivencial. Una comunidad artística auténtica (llegamos hasta comer del mismo plato) leíamos y discutíamos nuestros textos, estábamos muy cohesionados interiormente. Formábamos una muy linda hermandad, justo ahora en 2012 y 2013 queremos celebrar la memoria de lo que fue Kloaka 30 años después. En la onda expansiva del Movimiento también participaron Mazzotti, Dalmacia Ruíz-Rosas, Dávila-Franco, Quijano, Bryce, Frido Martin, Bruno Mendizábal, la banda de fusión Delpueblo y Kilowatt, una suerte de presubte que murió antes de tiempo.
Cuando uno es joven y empieza a escribir, los colectivos son buenos por la intensa relación humana y poética que nos proporcionan. Luego, ya cada uno debe seguir su propio camino. Recordemos al gran Lucho Hernández: Solitarios son los actos del poeta / como aquellos del amor y de la muerte.

Izq.: Manifiesto del movimiento Kloaka fundado, entre otros, por Róger Santiváñez en 1982.
Der.: Foto del grupo literario La Sagrada Familia, en el que participó Santiváñez entre los años 1977-79.

5. Actualmente, y desde hace varios años, resides en E.E.U.U., ¿el cambio de ambiente, de cultura, de idioma, ha marcado tu obra poética? ¿Qué elementos consideras que ha aportado a tu poesía el hecho de residir en un país con una cultura tan distinta y heterogénea como la de los E.E.U.U.?
De hecho el cambio de entorno va a influir en tu expresión poética. En mi caso, yo volví a mi etapa de estudiante universitario en los Estados Unidos, y ahora de profesor. En mis últimos años en Lima, llevé una vida bastante desordenada, bohemia —era una suerte de poete maudit— y toqué fondo. Tuve que salir de Lima para evitar morirme. Y todo por seguir a pié juntillas las máximas de Rimbaud, sobre todo aquella que promueve el minucioso y radical desorden de los sentidos. Paré un segundo antes de la tumba y me fui a mi natal Piura, donde me encerré durante un año en la casa familiar. Luego —recuperado— tenía que seguirme yendo: por eso me vine a los Estados Unidos, para reinventarme.
Volví así a la vida académica que no vivía desde mis tiempos sanmarquinos. La vida, entonces, se volvió más apacible, contemplativa, dedicada al estudio de los lenguajes poéticos y a la creación. Esto —naturalmente— produjo un cambio en mi escritura. La nueva vida y su paz. Ingresé a Temple University, donde hice mi Ph. D. y conocí a mi esposa Kathy. Con ella entré también en una dimensión mística. Pero el cambio de lenguaje poético ya lo había empezado en Lima, en la soledad creativa de un departamento que compartía con Mabel Sarco en Pueblo Libre. Allí —en solitario—, principié mis exploraciones en lo que después supe era el neo-barroco y fui coincidiendo con él. Este trabajo lo he continuado aquí en USA, y ya compartiendo inquietudes con José Kozer, Eduardo Espina y con Roberto Echavarren, Reynaldo Jiménez y Eduardo Milán, que viven en América Latina. A todos ellos les debo mucho. De modo que el ambiente influye, claro, pero tengo que decir que llevo mi memoria de lo vivido en el Perú muy adentro, y eso aflora siempre en lo que escribo, ya sea en el tono, en un recuerdo, en un giro verbal, o en el tratamiento general de la poesía como sonido, es decir, música.
Otro elemento sería mi profundización en el estudio y la lectura de Pound, que siempre fue —desde mi juventud peruana— uno de mis más amados poetas universales.

Primeros números de la revista Auki, del grupo literario del mismo nombre,
en el que participó el poeta Róger Santiváñez entre los años 1974-76.

6. Róger, la poesía como sabes es muy absorbente para quien la escribe, requiere de tiempo, paciencia y trabajo constante por parte del autor, en tu caso, ¿has tenido que renunciar o abandonar algo que te causaba satisfacción por el hecho de ser poeta, por o para escribir poesía?
Cuando vivía en Lima tuve que renunciar al trabajo, al matrimonio y a todo lo que sería una vida normal entre comillas. Lo hice para mantenerme exclusivamente en la poesía. Esta lucha me costó años. Pero sobrevivía y casi a salto de mata. Aquí es un tanto diferente, aunque el trabajo en la universidad, a veces, le impide a uno dedicarse a la creación como quisiera.
Pero al menos, el remanso de los campus universitarios y la bucólica que me rodea en las praderas de Collingswood, me ayuda bastante a seguir en la poesía. Igual el apoyo y el amor de mi esposa. Cuando era joven en Lima, tuve que abandonar el cine y el rock que me fascinaban para dedicarme —en cuerpo y alma— a la poesía, porque ella es una amante celosa, única y absorbente. Y si la dejas, puede que ella no regrese jamás. Hay que vivir en estado de poesía, como me dijo Marco Martos en 1973, cuando yo me iniciaba. Eso es muy cierto. Si no estás en y con la poesía todo el tiempo, ella te deja y se acabó.

Eucaristía (2004), poemario con el que Santiváñez se hizo merecedor
del Premio de Poesía José María Eguren de Nueva York en el 2005,
premio que, además, compartió con el poeta peruano Maurizio Medo.

7. Para un sector, la poesía además de ofrecer la posibilidad de expresarse artísticamente, debe comprometerse con la mejora de la sociedad; sin embargo, para otro sector, la poesía como arte debe mantenerse aislada de la denuncia de los males que aquejan a la sociedad. En tu opinión, ¿la poesía debe o no servir y vincularse con la denuncia social, la crítica del medio en el que se vive?
La poesía puede ocuparse, servir o vincularse a lo que mejor le parezca, siempre y cuando permanezca siendo poesía. El tema no interesa en las artes, sino la forma, la manera en que presenta el acabado del trabajo. Hay grandes poemas políticos o politizados o históricos; pero son, primero que nada, grandes poemas. Así como hay poemas sobre cualquier otras cosa. Como te digo: el tema es irrelevante en el arte. Lo que interesa es la expresión. Yo —personalmente— pensé en la época que empezaba a escribir que la poesía podría coadyuvar al cambio de la sociedad para mejorarla. De esa onda recuerdo —por ejemplo— el poema «Cinco razones puras para comprometerse» de Cesáreo Martínez, brillante performance. Pero ahora aquella no es mi prioridad como poeta. Actualmente, lo que me interesa es el trabajo de lenguaje.
Yo —lógicamente— sigo pensando que esta sociedad hay que transformarla para mejor. Pero creo en la subversión de la palabra, en la invención de nuevos sonidos para la creación poética. Estoy por la experimentación radical fónica. Trabajo la materia verbalis (Eielson) para producir insospechadas conexiones musicales. He allí lo subversivo para mí en la poesía de hoy. Porque el lenguaje poético de uno (andando el tiempo, Westphalen dixit) va evolucionando.
Durante el imperio del conversacionalismo me fascinaba la idea de re-crear el habla cotidiana de la gente en el poema, siguiendo el apotegma poundiano Poetry is speech. Pero, en esa búsqueda extrema, aterricé en las playas neobarrocas, sumido en la elaboración de la secuencia fonética, enhebrando el poema como un textil (de texto) configurado por una fantasía verbal que se plasma con la belleza de la música. Otra idea central: el lenguaje de la poesía no es referencial, sino que posee autonomía propia.

Universidad de Temple (Filadelfia - E.E.U.U.), en la que el poeta se desempeña como catedrático.   

8. En nuestro país se ha debatido hace poco la reinstauración del antiguo Premio Nacional de Poesía, ¿consideras que es importante la reinstauración de este premio? ¿Qué aportaría a la poética nacional la reposición de un premio de este tipo?
La verdad no sé si aportaría algo o no. Es decir, a la poesía en sí no le aporta nada. Podría aportar a los poetas para un respiro pecuniario, que siempre es bueno. Recuerdo que ese premio —que la gente lo llamaba de fomento a la cultura— era interesante, y a veces se premiaban cosas bacanes (por decir, los Comentarios reales de Antonio Cisneros o Cuaderno de quejas y contentamientos de Marco Martos), pero otras tantas no era así. Los premios, en realidad, son algo muy relativo: cabría preguntarse —por ejemplo— ¿qué premio de poesía ganó César Vallejo?

El poeta Róger Santiváñez leyendo sus textos.

9. Por primera vez en el Perú, se realizará el Festival Internacional de Poesía de Lima (FIPLima), un nuevo intento por acercar a la poesía a la mayor cantidad posible de personas. Siendo uno de los poetas nacionales invitados a participar en el mismo, ¿qué expectativas tienes en relación a este festival, inédito en el Perú? Y, ¿qué opinas de la realización del mismo?
Opino lo mejor naturalmente; es una gran iniciativa por la cual debemos felicitar a Renato Sandoval, por supuesto, y me siento muy honrado con la invitación.
La expectativa que yo tengo, es la de leer mi poesía ante el más vasto auditorio que sea posible: es bueno que la poesía llegue a todos los corazones. Y también re-encontrarme con algunos amigos poetas, y conocer a otros.
Igualmente importante, es la posibilidad de poner la poesía a la orden del día, y tener ocasión de conversar y debatir sobre ella con todo tipo de personas convocadas por su misterio y su belleza.

Dolores Morales de Santiváñez. Selección de poesía 1975-2005 (2006),
publicación que compila la obra poética de Róger Santiváñez.

10. Para concluir Róger, ¿quisiéramos saber si te encuentras elaborando algún nuevo proyecto literario? ¿Si tienes algún nuevo poemario por publicarse?, pese a la reciente publicación de tu poemario Roberts Pool Crepúsculos (2011), quizá tengas en mente una antología de tu obra.
Bueno, una nueva antología todavía no: en 2006 salió una recopilación de mi obra denominada Dolores Morales de Santiváñez. Selección de poesía (1975-2005).
Tengo un nuevo libro inédito que he trabajado los dos últimos años, titulado Virtú, cuya edición prepara la Editorial Fuga de Santiago de Chile. También en Cajamarca —Perú— se prepara una reedición de El chico que se declaraba con la mirada.




Biodata
Róger Santiváñez. Piura - Perú, 1956. Ha publicado en poesía: Antes de la muerte (1979), Homenaje para iniciados (1984), El chico que se declaraba con la mirada (1988), Symbol (1991), Cor Cordium (1995), Santa María (2001), Eucaristía (2004), Dolores Morales de Santiváñez. Selección de poesía (1975-2005) (2006), Amastris (2007), Labranda (2008), Amaranth precedido de Amastris (2010) y Roberts Pool Crepúsculos (2011); y, en prosa poética narrativa: Santísima Trinidad (1997), Historia Francorum (2000) y El corazón zanahoria (1era ed. 2002 y 2da ed. 2006).
De: La Convención.  Ver:

febrero 11, 2012

X ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES “MANUEL JESÚS BAQUERIZO”


    X ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES “MANUEL JESÚS BAQUERIZO”

    EN HOMENAJE A JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


Lima, 16 -18 febrero de 2012


  
X ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES “MANUEL JESÚS BAQUERIZO”
EN HOMENAJE A JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Lima, 16 -18 febrero de 2012

Programa general
JUEVES 16

No
Hora
Actividad
Lugar
Responsable/Ponente
1
8 am.
1.Recepción de escritores, escritoras y delegaciones.
2 Inscripción de participantes
Asociación Guadalupana
(1er. piso)
Comisión Organizadora
2
1:30 pm
Almuerzo
Comedor (1er piso )
Comisión Organizadora
3
3:00 pm
Conferencia
-“De Paco Yunque a Hannah Montana, pasando por Harry. Los desafíos del Plan Lector en la cultura adolescente del Perú”

Auditorio ( 2do piso)
Javier Garvich
Revista Peruana de Literatura
4
3:30 pm
INSTALACIÓN Y PRESENTACIÓN DE MESAS
Auditorio (2do piso)
Comisión Organizadora
5
3:35 pm
MESA 1: 
“ Resistencia, fragmentación cultural y desafíos del lenguaje”

-“La literatura de la resistencia”
Auditorio (2do piso)
Arturo Bolívar Barreto
-“Fragmentación cultural y lo oficial y no oficial en la narrativa de la violencia política
(1980-2000)”

Roxana Canán
UNMSM
-“Desafíos del lenguaje. Jackobson vs. Saussure: Formalismo vs. Realismo””

Julio Carmona
Universidad Nacional de Piura
6
4:45 pm.
 
 
 
 
 

MESA 2
“Cine, Vallejo y Colchado”
-“Aportes de la literatura al cine”
Auditorio (2do piso)
Pilar Roca
-“César Vallejo y su América hispana”

                    
Miguel Pachas Almeida

-“Rosa Cuchillo: la reivindicación de la utopía arcaica”
Grupo Literario Nueva Crónica
7
6 pm.
PRESENTACIONES

-La casa del demonio (SajraWayin),
novela de Gloria Dávila (Tingo María)

Auditorio (2do piso)
Presenta: Elmer Arana
(Ayacucho)
-Antología básica de José María Arguedas, Papel de Viento Editores (Trujillo)
Presenta: Alejandro Benavides
-Libro de Homenaje a José María Arguedas Editorial UNSCH – Ayacucho

Presenta: Marcial Molina Richter, UNSCH
 “Canto quechua”,
CD de Julio Humala

Presenta:
Leo Casas Ballón
8
7:00 p.m.
REFRIGERIO
Comedor (1er piso)
Comisión Organizadora
9
7:20 p.m.
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DEL X ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES
“MANUEL JESÚS BAQUERIZO”
Andrés Lares “Chimango” y los Danzantes de Tijeras
Auditorio (2do piso)
Comisión Organizadora
Video:  “José María Arguedas: Entre el fuego y la ternura” – Gremio de Escritores del Perú
Duración: 38 mn.
 Viviana Gómez
Mensaje de la escritora
Zelideth Chávez Cuentas,
Presidenta del Gremio de Escritores del Perú
Zelideth Chávez
Mensaje del Sr. Óscar Herrera Melo,
Presidente de la Asociación Guadalupana

Óscar Herrera Melo
Discurso de inauguración

Leo Casas Ballón
Participación artística
Julio Humala
Margot Palomino
Inauguración de exposición de pintura
Salón “Felipe Pinglo Alva”
(1er. Piso)
Pintores nacionales
Brindis de honor
Federico García
 
 
VIERNES 17
 
 
10
8 am.
Desayuno
Comedor
(1er. Piso)
Comisión Organizadora
11
9 am.
MESA 3
“Educación y teatro en torno a JMA”

-“José María Arguedas y el teatro”

Auditorio (2do piso)
Helder Andrade Uscuchagua (Pasco)
"Arguedas, teatro y Todas las sangres".

Áureo Sotelo Huertas – Universidad Ricardo Palma
-“Vigencia y actualidad del pensamiento pedagógico de José María Arguedas”

Nécker Salazar Mejía (UNFV)
 “Arguedas y la educación”

Patricia Tauma Romero (Huancayo)
-“Runa yupay, homenaje al maestro”


Manuel Marticorena Quintanilla
 (UCS-Iquitos)
 -"Arguedas y los gérmenes de la educación intercultural bilingüe".
Elmer Arana (Ayacucho)
-“José María Arguedas, Ayacucho y la Universidad San Cristóbal de Huamanga”

Marcial Molina Richter – UNSCH (Ayacucho)
12
10:45 am
-Presentación del libro de poesía
Canto a José María: Mi sustento,
Quqawchayniy: Josemariaman Haylly, 
de Alida Castañeda (Ayacucho)
Walter Bustamante
13
11:15 am
MESA 4
“ La costa, la ciudad y  la prisión en la narrativa arguediana”

-“José María Arguedas y Lima: 1919- 1920. Valoración de la capital en sus dos primeras visitas”
Auditorio (2do piso)
Ernesto Toledo Brückmann (UNFV)
 
-“Sujetos subalternos en El Sexto de José María Arguedas”

Manuel Valenzuela Marroquín (UNFV)
-“Aportes de Arguedas para entender las dinámicas actuales en las ciudades intermedias”.
Paolo Soria (UNFV)
 “El Sexto, el horror carcelario o la metáfora de la sociedad peruana”

Dante Ramírez (UNMSM)
“Chimbote: escenario de fabulación y desgarro”

Ricardo Ayllón
Ornitorrinco Editores
14
12.45 pm
PRESENTACIONES
-En busca del tiempo azul (cuentos), de Rolando Mandujano (Villa Rica-Junín)
Auditorio (2do piso)
Presenta:
Róger García Clavo
-Kochito (relato), de Alejandro Medina Bustinza, Apurunco

Presenta: Martín Guerra
Movimiento José María Arguedas
-Plaqueta Poeta Joven. Muestra de la nueva poesía de San Juan de Lurigancho

Presenta: Luis Enrique Amaya
15
1:30 pm
Almuerzo
Comedor
(1er piso)
Comisión organizadora
16
3:00 pm
PRESENTACIONES
Pantirway – Dalia silvestre, símbolo de ternura  (poesía), de Inés Acosta (Ayacucho),
Auditorio (2do piso)
Presenta: Leo Casas
“Arco iris de lágrimas”,
de José Antonio Sulca Effio (Ayacucho),
1er. Premio de Poesía Quechua, UNFV, 2011
José Antonio Sulca Effio
17
3:30 pm
MESA 5
“ Mucha vida y abundante creación en JMA”


-“El acto ético y el proyecto de nación peruana en dos novelas: El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría y Todas las sangres de José María Arguedas”
Auditorio (2do piso)
Miguel Arribasplata (UNE)


“Arguedas otra vez”
Bruno Buendía

-“José María Arguedas, una autobiografía no autorizada”.
Alberto Colán

-“Discurso y cosmovisión en Cuentos y canciones del pueblo quechua de José María Arguedas”.
Hugo Velazco Flores (Huancayo)


-“El zorro de arriba y el zorro de abajo: una propuesta de novela moderna”
Henry Rivas (UPC)
18
5:00 pm
MESA 6
“Desde, para, con y por la poesía de JMA”

-“Arguedas en la textualidad de la poesía quechua”
Auditorio (2do piso)
Armando Arteaga Núñez
-“Etnopoética de la poesía quechua de José María Arguedas”
Gonzalo Espino Relucé – (UNMSM)
-“’Oda a Túpac Amaru’, de José María Arguedas. Pervivencia del mito del Amaru en la literatura actual”
Luis Flores Prado (Huamachuco)
-“La poesía de Arguedas”
Mauro Mamani Macedo (UNMSM)
-“José María Arguedas, poeta de la resistencia cultural andina”
Néstor Espinoza (Huaraz)
-“Breve introducción a la poesía de José María Arguedas en base a tres poemas emblemáticos”
Roger Santiváñez Vivanco (Florida – USA)
19
6:30 pm
PRESENTACIONES
-Escritura quechua del Perú, de Julio Noriega
Auditorio (2do piso)
Presenta: Fredy Roncalla
-Atuqpa Ohupan Riwista
Primera revista académica literaria en runasimi
Presenta: Yuly Tacas
Kolpa Nro. 3. Revista internacional de literatura e investigación científica (Pucallpa) – Homenaje a Oswaldo Reynoso

Presentan: Abraham Huamán (Pucallpa) – Miguel Arribasplata

20
7:00 p.m.
Refrigerio
Comedor (1er piso)
Comisión Organizadora
21
 

7:20 p.m.
PRESENTACIONES
-“Centenario de Diego Ántero Melgar,
poeta mayor de Ayacucho”
Auditorio (2do piso)
Alejandro Melgar
-Narración teatralizada del cuento
“La agonía del Rasu Ñiti”
Mary Oscátegui
-Video: “Arguedas en nosotros. Rimanacuy y hacia el futuro”. Centro Chirapaq.
Duración: - 29 mn.
Presenta: Fredy Roncalla
22
8:00 p.m.
NOCHE DE ARTE
-Camilo Pajuelo, concertista de guitarra
-Mila Castillo, cantautora
-Hermanos Collazos, canción popular






 
 
 
 
SÁBADO 18
 
 
23
8 a.m.
Desayuno
Comedor (1er piso)
Comisión Organizadora
24
9 a.m.
MESA 7
“Ríos, pedernales, sueños, agua y sangre en JMA”

-“Voces qichwas en Agua y Los ríos profundos : significados y profundidad andina”
Auditorio (2do piso)
Víctor Domínguez Condezo  (Huánuco)


-“Los ríos profundos. El forastero Ernesto no es un aculturado”
Miguel Arribasplata Cabanillas
(UNE-La Cantuta)

-“La visión del mundo totalizante en Diamantes y pedernales de  José María Arguedas”
Ana María Intili
-"El mensaje multicultural en Todas las sangres"
Ángel Héctor Gómez Landeo (Pucallpa)
-“El uso de las comparaciones en Amor Mundo

Fernando Carrasco (UNE)
25
10:45 a.m.
PRESENTACIÓN DE:
Historieta “El sueño del pongo”
Auditorio (2do piso)
César Aguilar, “Chillico”
26
11:00 a.m.

MESA 8
“ Varias lecturas sobre el mismo hombre”

-“Arguedas a la luz de la ensayística latinoamericana hoy. Una lectura política”
Auditorio (2do piso)
Douglas Rubio Bautista (UNMSM)
-“Mario Vargas Llosa, crítico de José María Arguedas”
Arturo Caballero (UPC)
-“Apuntes fundamentales sobre la vida y obra literaria de José María Arguedas”
Grupo Literario
Nueva Crónica
-“Arguedas y la novela jamás escrita. Huancavelica en la mesa redonda de 1965”
Martín Guerra (Movimiento José María Arguedas)
27
12:30 p.m.
PRESENTACIONES

-Exposición del proyecto del Centro Cultural Rezistencia, de Tarapoto
Miuler Vásquez González
-Video: “Camina el autor”
Lectura de un texto de Felipe Guamán Poma de Ayala
Duración: 9 mn
Presenta: Fredy Roncalla


-Declamación
Ricardo Elías
Juan Flores Arrascue
Gary Alminagorta

28
1:30 p.m.
Almuerzo
Comedor (1er piso)
Comisión Organizadora
 
29
3:00 p.m.
PRESENTACIÓN DE LIBROS
 
 
 


-Corazón de abril (poesía), de Johny Barbieri
Auditorio (2do piso)
Presenta: Javier Garvich

-Terapias en rubor de rosas (poesía),
de Mirian Caloretti
Presenta:
Viviana Gómez
Colectivo Arteidea
-“Testimonio del hombre que caminaba”, poesía, de Marlon Maraví (Huánuco)
Presenta:
Ricardo Ayllón

-“7” (poesía), de Jorge Alberto Flores Inga
Johny Valle
30
4:00 p.m.
MESAS DE POESÍA PERUANA
(Auditorio 2do piso)


Mesa 1 :
Manuel Mosquera - Juan de la Fuente - Antonio Romero – Meriam Bendayán – Blécquer Alarcón

Mesa 2
Antonio Silva García - Eva Velásquez - Héctor Ñaupari - Teófilo Villacorta Cahuide – Isabel Reyes
Mesa 3
 Milagros Castillo - Willy Gonzales - Nora Alarcón - Juan Palomino - Rodolfo Moreno – Alejandro Benavides
Mesa 4
Ruth Hurtado - Johny Barbieri - Mario Espinoza Anicama - Rafaele Mejía – Ernesto Montero –Róger García Clavo
31
5:00 p.m.
PLENARIA DE ESCRITORES Y ESCRITORAS
-Pronunciamiento a la opinión pública
-Elección del nuevo Consejo Directivo Nacional del GEP


6:00 p.m.
Homenaje poético a José María Arguedas
“Katatay”, por Isabel de la Cruz – Centro Cultural QANTU (Ayacucho)

6:15 p.m.
DISCURSO DE CLAUSURA
Federico García

 
 
 
 
 
 
DOMINGO 19
 
Paseo de confraternidad: Playa de Ancón y visita al Museo de Sitio
Punto de reunión: Asociación Guadalupana, 8:00 am.
Retorno: 8:00 p.m. (llevar implementos de recreación: ropa de baño, zapatillas, sombrero, etc.)
 
 
 =========================================================================
 
 
ACERCA DE LA PARTICIPACIÓN EN EL ENCUENTRO
 
1. Lugar del Encuentro: Asociación Guadalupana, Av. Alfonso Ugarte No. 1398, Lima, a una cuadra de la Plaza Bolognesi
 
2. Costo de la inscripción general: S/. 20  (veinte soles), que se abonarán al momento de inscribirse en la mesa de recepción de  participantes. Coordina: Lucía Lulli
 
3. La inscripción otorga el derecho a recibir:
- Carpeta y documentación del Evento
-Credencial
- Afiche conmemorativo del X Encuentro
- Programa general y asistencia a todas las actividades del Encuentro.
-Certificado de participación (al final del Encuentro)
 
4. Alojamiento (para participantes procedentes del interior: coordinación con Lucía Lulli)
5. Alimentación: inscripción con Lucía Lulli  


J.M. Arguedas