diciembre 30, 2006

LA ANTOLOGíA DE LA POESÌíA PUNEÑA DE SAMUEL FRISANCHO PINEDA/ ARMANDO ARTEAGA

LA “ANTOLOGIA DE LA POESIA PUNEÑA” DE SAMUEL FRISANCHO PINEDA

Por Armando Arteaga

Sumándose a las celebraciones del “Año de los Vencedores del 2 de Mayo” (1966), Samuel Frisancho Pineda tuvo la gentileza y el acierto de publicar su “Antología de la Poesía Puneña” (1), gesto que, para algunos puede parecer tardío, pero que, hay que festejar ahora como un hito importante en el estudio de la literatura regional de Puno, mejor, fue un suceso destacado: para reflexionar acerca de la poesía collavina, donde encontramos el deseo ferviente de explicar el proceso de este contexto -social y literario- regional de esta poesía.
 


Samuel Frisancho Pineda, escritor y periodista puneño, director del Diario "Los Andes".

A partir de la segunda década del siglo XX, se nota en las diversas regiones del país una necesidad imperiosa de tener voz propia. Pero no es esta “Antología de la Poesía Puneña” la excepción de la regla. Ya en Puno en 1920 circulaban los periódicos “El Siglo”, “El Eco de Puno”, “Los Andes”, y otras “medios de comunicación” que por impulso del grupo Ork´opata (antes “Bohemia Andina”) hicieron circular las revistas “La Tea” y posteriormente el “Boletín Titikaka” (tribuna abierta a las relaciones internacionales de los poetas puneños). Emilio Armaza define la orientación de este mensaje como: “Sístole y diástole, la tendencia vanguardista y la vernácula constituyen hoy la médula de la literatura indoamericana”. En estas revistas literarias, empezaron los nuevos y jóvenes poetas puneños a divulgar sus respectivos trabajos, y también otros escritores de entonces, que armonizaban con el mismo proyecto nativista.

José Tamayo Herrera en su “Historia Social e Indigenismo en el Altiplano” (1982), no deja de explicar su repentino asombro al ver como empezaba a desarrollarse en Puno esta efervescencia intelectual y cultural, que empezaba a cincelar un nuevo estado de la realidad regional en donde se expresa parte de este auge de la llamada “intelligentsia” puneña.

Puno tenía todas las condiciones para proponer un pensamiento autónomo e integral, para avizorar su destino histórico inmerso en el proceso de nuestra cultura andina. Allí estuvieron los primeros juristas como precursores de este nuevo ímpetu cultural: Toribio Pacheco, Juan José Calle, Mariano H. Cornejo, José Frisancho Macedo. El pensamiento indigenista lo integraban: Gamaliel Churata, Francisco Chukiwanca Ayulo, Manuel A. Quiroga, y Santiago Giraldo (genuino precursor del socialismo científico peruano). Allí también estaban en la punta del “iceberg” de este movimiento los escritores puneños como Lizardo Luna, J. Alberto Cuentas Zavala, Eduardo Pineda Arce, Alfonso Torres Luna, Adrián Cáceres Olazo, quienes empezaban a destacar en el marasmo cultural nacional de ese momento, y mostraban un particular interés por exhibir las virtudes locales de su región, sin caer en chauvinismos regionalistas, ni mezquindades locales, al contrario, eran cosmopolitas y estaban muy enterados e interesados por el devenir de la “escena contemporánea”, además tenían una vinculo de gran raigambre con el terruño altiplanico. Músicos como Teodoro Valcárcel, Jorge Huirse, y Luis Rivarola, comienzan a trascender fronteras nacionales, y recorren el mundo (ancho y ajeno) con los aportes musicales de los andes sureños. En este contexto cultural también estaban los poetas.

Samuel Frisancho Pineda tuvo la certeza de que había llegado el momento trascendental –cuatro décadas después- de esta fuerza espiritual que nos traen los poetas puneños -del veinte- para ir diseñando cómo había sido el proceso de la poesía puneña (2).

En la primera parte de esta “Antología de la Poesía Puneña”, se recogen los homenajes líricos a la patria chica, de toda esta poesía cívica referida a Puno: Enrique Ancieta, Renato Morales de Rivera, Adrián Solórzano, Luis N. Chavaría, Gustavo A. Manrique, Aurora Chacaltana, María Consuelo Ramírez Figueroa, Oscar Cano Torres, Luis Ángel Aragón, Miguel Ángel Ugarte y Ch. , y Manuel A. Quiroga.

El verdadero aporte de la “Antología de la Poesía Puneña” de Samuel Frisancho Pineda destaca en que ha dividido el proceso de la poesía puneña del siglo XX en “Cuatro Épocas”, sumando dos apéndices de “Poetisas” y “Poetas Nuevos”. Frisancho supo muy bien entender el “auge” de esta poesía regional, diseñando con plenitud intelectual este proceso de su literatura (teniendo en cuenta solo la poesía).

A esta “Primera Época”, Frisancho la ha llamado “Románticos”, y allí están: Adrián Solórzano Therroba, Celso H. Briones Morales, Pablo F. Crespo, José Antonio Cáceres, Antonio César Ponce, y M. Ignacio Frisancho Macedo. Toda este “Primera Época” recoge las influencias del romanticismo de Lamartine y Zorrilla, Espronceda y Bécquer, lo mismo que el inminente flujo literario de Byron, Martí y Bello, así como el aporte “localista” de Salaverry y Melgar; estos poetas desarrollaron con premura y destreza: el yaraví, la plegaria, el rondel, el boceto literario, la rima desempolvada, y el canto sagrado hacia la musa (a la mujer amada). Aunque aquí encontramos una garrafal omisión, se ignora olímpicamente a Gabino Pacheco Zegarra, que desarrolló en su poesía sentimental: el wayño, y la infantil ternura de apego a la naturaleza.

La "Antologia de la Poesia Puneña" de Samuel Frisancho Pineda (!966).

Es cierto, Frisancho solo ordena el panorama de esta “Segunda Época” que llamó “Modernistas”, y no pudo desarrollar un estudio explicativo del proceso de la poesía puneña de este instante, como sí lo desarrolló Francisco Mostajo para la poesía arequipeña, en su tesis: “El Modernismo y el Americanismo” (Imprenta de la revista Sur, 1896, 72 p.p.), aunque años después según Monguió (3), el mismo Mostajo la calificó de balbuceo juvenil, pero no por ello –dice Monguió- pierde la tesis su validez como documento de la época, y más tarde el singular aporte de Mostajo al tema de las literaturas regionales, en sus “Palabras de Anuncio” que es el Prólogo a su trabajo “Pliegos al viento” de recopilación sobre el modernismo arequipeño.
Mostajo es el primer intelectual y escritor que estudia esta problemática con apertura, de conocimiento adecuado y visión histórica. No se ha podido encontrar hasta la fecha un trabajo de esta intensidad de rescate y valoración sobre los otros “modernismos regionales”, salvo estos “Pliegos al viento” sobre el movimiento characato. Me atrevería a decir que algún aporte más modesto es más tarde el de Rubén Sueldo Guevara en su “Panorama Actual de la Literatura Cuzqueña” (1949), y algo de mayor rigor e intensidad la “Poesía Cuzqueña” (Derrotero para una ubicación de la poesía cuzqueña contemporánea) (1956) de Luis Nieto, la “Breve Antología de Poetas Piuranos” (1950) de Carlos Robles Razuri y las “Páginas de Oro Lambayecanas” (1963) de José Barragán Carvallo, se sumaron a estos esfuerzos, al igual que propuestas de mayor envergadura como el “Panorama Actual de la Poesía Peruana” (1938) de Estuardo Núñez, “De lo barroco en el Perú” (1928) de Martín Adán, y para los agnósticos: recomendamos leer la tesis universitaria de César Vallejo “ El romanticismo en la poesía castellana” (1915), que va sumando a los espacios regionales la configuración nacional: en tendencias, estilos, escuelas, y pareceres geográficos. De todas maneras, el aporte acertado de Samuel Frisancho Pineda es que alinea de manera irrefutable a los poetas más representativos del “modernismo puneño” del siguiente parecer: Renato Morales de Rivera, Federico More, José Marcos Frisancho Macedo, Manuel A. Quiroga, Remigio H. Franco, Víctor Ballón Angulo, y Manuel Francisco Ballón. Dejando allí el esquema del proceso literario de esta tendencia del “modernismo puneño”.

La llamada “Tercera Época” de Frisancho no lleva nombre, pero corresponde al vanguardismo, el surrealismo y el indigenismo puneño. En este esquema formativo están los siguientes poetas: Gamaliel Churata, Alejandro Peralta (el màs surrealista de todos), Emilio Vásquez, Emilio Armaza, J. Alberto Cuentas, Dante Nava, Luis de Rodrigo, Benjamín Camacho, Ernesto More, Alberto Mostajo. Luis Chavarría, Alejandro Cornejo, Rómulo Díaz Dianderas, Aurelio Martínez Escobar, Carlos Oquendo de Amat, Enrique Ancieta, y Víctor A. Villar Chamorro. Es este el proceso más recio y brillante de la poesía puneña. Es la “época” del Boletín Titikaka, del desarrollo de los grandes libros como “El pez de oro” de Churata (4), “Falo” de E. Armaza, “Ande” de Alejandro Peralta, “5 Metros de poemas” de Oquendo de Amat, “Puna” de Luis de Rodrigo, “Kollasuyo” de Emilio Vásquez, “Baquica Febril” de Dante Nava, “Pututo” de J. Alberto Cuentas Zavala, de la “idealidad trunca” de Enrique Ancieta y su libro “Sangre”, que es un poeta que hasta ahora me llama mucho la atención su versatilidad cultural y poética, pero que se le olvidó muy pronto, injustamente. Tan bergsoniano es Ancieta, como Churata y Armaza, como Emilio Vásquez y Luis de Rodrigo, al mismo nivel.

Poco se ha estudiado en esta “Tercera Época” del aporte vanguardista y surrealista de sus componentes, aunque si se a exaltado el mensaje indigenista y vernácular en la antología “Poesía Indigenista” que lleva las “Palabras Liminares” de Enrique Cuentas Ormachea, y la acertada selección y el estudio “La poesía indigenista” de Manuel Suárez-Miraval. Tres fueron los postulados normativos de esta generación proteica que emergió en innumerables llamaradas como la “Poesía Indigenista del Altiplano”, nos explica Manuel Suárez-Miraval: “la comunión cierta con el mundo en torno (que repercutió en el paisaje y en la actitud anímica de ofertorio con el medio ambiente); el instinto recuperado de afianzamiento en los valores y aportes de la Provincia (que incidió en la madurez de los reclamos de autonomía); y la beligerancia intelectual que encabezó el grupo sabiamente dirigido por Gamaliel Churata” (5).

La "Poesìa Indigenista" de Manuel Suàrez-Miraval: la vanguardia, el surrealismo y el indigenismo puneño.

La “Cuarta Época”, muestra ya el desgaste del proceso del vanguardismo, el surrealismo y el indigenismo puneño, es esta “ Cuarta Época” la del cenit. Forman parte de este eclipse: M. Guillermo Arce y Escobar (que perteneció al grupo Ork´opata), Humberto Traverso, Oscar Cano Torres, y Fernando Manrique Enríquez, poetas que empiezan a buscar otro tipo de estética y una nueva dimensión para la palabra.

En los apéndices de “Poetisas”, Frisancho recoge el aporte de genero, es una aproximación visionaria a la ternura de la mujer escritora, están allí: María Consuelo Ramírez de Torres Luna, Mercedes Bueno Morales, Victoria E. Saavedra Robledo, Julia Catacora de Barra y Nelly Ramírez de Vergara, todas ellas: voces muy interesantes, llenas de una nueva sensibilidad poética.

En el último apéndice “Poetas Nuevos” ya estamos en la “poesía nueva” que va a sobresalir en la década del sesenta hasta fines de la década del setenta: Ignacio Frisancho Pineda, Vicente Benavente, Efraín Miranda Lujan, José Luis Ayala y Omar Aramayo. De estos poetas, es de suponer, Frisancho avizoraba los grandes aportes para la poesía contemporánea en “Choza” de Efraín Miranda, en “Celebración del Universo” y “Pacha Mama” (avance de la nueva poesía actual en aymará) de José Luis Ayala, y en “Caleidoscopio” de Omar Aramayo (otro surrealista notable, aunque tal vez él prefiera para sí el concepto “ultraórbico”).

La “poesía del lago” después de la celebrada “Antología de la Poesía Puneña” de Frisancho, ha seguido evolucionado hacia nuevas propuestas, destacan entre estas nuevas voces: Vladimir Herrera (un caso aparte que merece tenerse en cuenta por sus libros “Mate de cedrón”, “Del verano inculto”, y “Trafalgar Square”, destacado poeta de la generación del 70), Boris Espezúa, José Alberto Velarde, Alfredo Herrera Flores, Pacha Jota Willka, José Paniagua Núñez (Jóspini), Gloria Mendoza Borda, Leoncio Luque Ccota, y Rodolfo Plaza Valdivia, entre otros (6).

Queda mucho por estudiar de la poesía puneña, pero nunca olvidemos del singular aporte de Samuel Frisancho Pineda por esta tonificante “Antología de la Poesía Puneña” , quién fue también Director del Diario “Los Andes” y uno de los intelectuales que luchó denodadamente para la reapertura de la Universidad Nacional del Altiplano.

Revista boliviana "Kollasuyo" (1939) donde publicò Gamaliel Churata (Arturo Peralta).

----------------------------

(1) “Antología de la Poesía Puneña” de Samuel Frisancho Pineda, Editorial “Los Andes”. Puno-Perú. 1966.

(2) Se han publicado después de la edición de “Antología de la Poesía Puneña” (1966) de Samuel Frisancho Pineda algunos estudios (ensayos) y otras antologías sobre el proceso poético puneño del que nos referimos ahora, destacando sus aportes:

-“Churata, su obra y el indigenismo o peruanismo profundo” de José Varallanos, 1971.
-“La poesía indigenista de Puno” de Juan Luis Cáceres Cuadros, Puno, 1972.
-“Antología general de la poesía puneña” de José Luis Ayala, Lima, 1987.
-“Antología de la poesía puneña” de Omar Aramayo, Arequipa, 1999.

(3) “La poesía postmodernista peruana” de Luis Monguió. Fondo de Cultura Económica, México. 1954.

(4) “El pez de oro” de Gamaliel Churata . La Paz. Editorial Canata (1957). Libro magistral que leí en la edición boliviana, como si fuese el “Ulises” de Joyce, en 1969 (ese 08 de noviembre del mismo año falleció Churata en Lima), y a partir de mi amistad con Mario Peralta, hijo de Churata, mientras estudiábamos cinematografía bajo la dirección de Armando Robles Godoy, en la Academia de Cine (en el edificio del Jr. Washington frente a la Casa-Museo de Mariategui). Recuerdo haber conversado mucho –ese año- sobre Churata (poeta y periodista), y sobre otros escritores bolivianos como Franz Tamayo, Manuel Maria Pinto, Ricardo Jaimes Freyre, Alcides Arguedas, Juan Francisco Bedregal y Jaime Sáenz (a quién llamábamos el último surrealista boliviano), a la salida de clases y algunas veces acompañados, de varias tazas de café de Chanchamayo y abundantes cigarrillos, con nuestro profesor Alfonso La Torre (Alat), con Luis Arauco y el “diablo” Zamalloa, en el Café Monarca de Guzmán Blanco. No olvidemos que Churata fue muy respetado como poeta y periodista en Bolivia, su “Preludio de Konkachi” fue celebrado y publicado en “Kollasuyo” (revista mensual de estudios bolivianos), en La Paz, en agosto de 1939.

(5) “Poesía Indigenista” de Manuel Suarez-Miraval, Festival del Libro Puneño, 1959.

(6) Acaban de aparecer varios libros que son vitales para entender mejor el proceso de la poesía puneña:
-“Antología comentada de la literatura puneña” de Feliciano Padilla. Fondo Editorial Cultura Peruana. 2005.
-“Literatura de Puno” de Miguel Ángel Guzmán. Colección Perú Lee. 2006.
-“Oquendo” de Rodolfo Milla. Tomo I. Hipocampo Editores. 2006.

diciembre 20, 2006

3 poemas de Armando Arteaga


3
poemas
de Armando Arteaga


LA GUERRA

la estupida guerra
que ametralla la belleza
de mi corazon
no respeta nada
no representa nada
solo destruye lo que nunca
pudo construir: la belleza
de una vida notable
la nobleza de una vida entrañable
No muere uno en la guera
Por la patria perdida
Por la casa olvidada
Uno se vuelve barbaro en la guerra
La fiera escapa de la jaula
Vive en la guerra uno en la mäs grande
incertidumbre. No hay tiempo para soñar
cuando se vive en la guerra.
La paz es una piedra lejana
que no significa nada.
Por el camino olvidado pasa el peregrino
soldado sin rumbo, y sin memoria.
La guerra hace que uno se olvide de tantas cosas.
La guerra no sirve para nada.
Ni para comprarme un fusil de juguete
un avión de juguete
un disparate.



NADA

es nada
porque de nada
sirve
que nada
sea nada
en esta nada
en donde nada
vale nada
pues siempre será nada.
Nada, nada, nada, nada.
Nada muchacho y no te ahogues
que la piscina es pequeña
Y el "nadaismo" ya no existe.



SOBRE EL MUELLE

Porque a veces
Uno se siente triste
Y muere todo lo extraño
Que amamos,
Y no sabemos por qué
No muere
Todo aquello
Que nos hace morir
Que nos hace vivir amando extrañamente
Contemplando el mar:
Signo de la muerte,
Signo de un pez en un acuario
Y después nada. Nada.

noviembre 18, 2006

LOS PALIMPSESTOS DE ROSINA VALCÀRCEL/ WINSTON ORRILLO

Los palimpsestos de Rosina Valcárcel



















Por Winston Orrillo


En la Foto: Poeta Winston Orrillo y su mascota.
No voy a fatigar al ocupado lector en contarle el currículo de Rosina Valcárcel: los que leen saben que ella es no sólo una de las más destacadas poetas peruanas de todos los tiempos, sino que su profesión “civil” –la antropología- la llevó a ejercer la cátedra –doctorado mediante- en la Cuatricentenaria, de la que hace poco cesó, luego de una impecable carrera docente.Igualmente –quien la hereda no lo hurta- su progenie: el gran poeta Gustavo Valcárcel, una de las voces creativas más altas del Perú, unido a la infatigable Violeta Carnero H., defensora de las causas más nobles y altas del ser humano, constituyen una prosapia de la que no podía resultar sino la querida Rosina, igualmente, aparte de sus méritos académicos y artísticos, destacada militante en la causa de la defensa de los derechos humanos y, especialmente, en los de la preterida y marginada mujer.Autora de varios poemarios y de libros de antropología, todos de calidad A-1, ahora, sin embargo, nos sorprende con la edición –sucesiva- de dos volúmenes de difícil clasificación: ¿Crónicas, artículos, reportajes, ensayos?Yo diría que un poco de todo, y que ella marcha en la línea tan actual (no quiero usar la resobada palabreja de postmoderno) de los transgéneros, pues algunas de sus páginas son reportajes que, súbitamente, colindan y asumen la enjundia del ensayo; así como muchas crónicas son, en verdad, fragmentos de memorias, o ensayos de éstas: un sagaz observador podría estar pensando en que la autora se asoma a un texto como las Memorias de Isadora Duncan o los libros tan comentados de una de sus favoritas -¡cómo no!-: Anais Nin.A este lector, particularmente, la inmersión en los dos volúmenes que reseña: Diario de Talismanes y Aprendiz de maga, 2005 y 2006, respectivamente, Ediciones El Santo Oficio y Editorial Horizonte, han constituido una aventura casi psicoanalítica: es decir, un viaje interior, un flash-back, un racconto hacia un mundo que había habitado pero en el que no había sido capaz de aprehender la riqueza que la perspicua prosa de Rosina revela. En efecto, en los dos volúmenes –que ciertamente son una continuidad, por seguro seguida, más temprano que tarde, de una tercera parte- hallamos un suerte de intrahistoria de más de medio siglo de vida peruana: desde 1950 hasta el presente.Hechos, circunstancias, personajes –muy conocidos, conocidos, medianamente conocidos y hasta algunos que, pareciera, inventados por la autora- aparecen en una suerte de caleidoscopio que, a la vez, nos revela, básicamente, su entorno.La conocida sentencia de Pepe Ortega: “Yo soy yo y mi circunstancia”, aquí se cumple cabalmente: las personas y personajes de la autora, nunca discurren únicamente en sus propias entelequias, sino que, lo más importante, es que a la vez que enterarnos de sus vidas -siempre interesantes- aprehendemos las circunstancias en las que ellas tuvieron lugar, y todo gracias a la mirada zahorí de Rosina Valcárcel que, por cierto, cuando escribe en prosa nunca deja de ser la muy apreciada poeta que todos conocemos. Y, precisamente, sostengo que lo más valioso de estos libros es, precisamente, la mirada del poeta, el escalpelo del poeta, el batiscafo del poeta, que, para solo citar a algunos ejemplos paradigmáticos, dieron lugar a obras como las de J. J. Rousseau, Rafael Alberti, Cesare Pavese, Virginia Wolf o Pablo Neruda, maestros de diarios, memorias o confesiones.En fin, los dos volúmenes (por el momento) de Rosina son un vademécum fundamental que debe llevar consigo todo aquel que quiera conocer y/o reconocer el devenir de la cultura peruana en el último medio siglo, pero no solo con autores nacionales, sino con aquellos que, asimismo, han tenido que ver con nosotros, como el entrañable “negro” Nicolás Guillén, o la surrealista argentina Halma Cristina Perry.Como lo repito, Rosina no perdona a nadie que haya tenido que ver con su horizonte, desde Juan Gonzalo Rose, hasta Manuel Scorza, y, en el intervalo, Antonio Cornejo, Paco Carrillo, Gladys Basagoitia, Juan Carlos Lázaro, Carlos Ostolaza, Armando Arteaga, Juan Cristóbal, Marita Troiano, Ricardo González Vigil, Julio Carmona, Julio Nelson, Giovanna Minardi, Luis Rocca Torres, Enrique Verástegui, Lola Thorne, Julia Ferrer, Alfonso La Torre, Félix Nakamura, Leonidas Vélez, Carlos Garayar, Gustavo Valcárcel, Víctor Carranza, Gonzalo Espino, Cecilia Bustamante, Mary Soto, Jorge Luis Roncal, entre mucho(a)s otro(a)s.El libro, lo repetimos tiene de crónica generacional, memorias, reportajes, notas informativas, artículos: miscelánea ubérrima y, por momentos, palimpsesto que nos conduce, en sus diversas capas, a los diversos tiempos que viven (o vivieron) en el mismo tiempo.Sólo nos queda esperar el tercer tomo para ver qué íncubos y súcubos Rosina rescata para deleite de nuestro paladar de gourmets de sus libros.

Fuente: Manuel Mosquera
Enviado por manuel mosquera el 17/11/2006

noviembre 14, 2006

ÈTICA Y ESTÈTICA ANTIBURGUESA EN LA POESIA DE PABLO GUEVARA/ ARMANDO ARTEAGA

ÉTICA Y ESTÉTICA ANTIBURGUESA EN LA POESÍA DE PABLO GUEVARA


Por Armando Arteaga




Foto: Andrès Alencastre. En la Foto: Pablo Guevara disertando en el Auditorio de la Municipalidad de Pachacamac.

Cierta vez le pregunté a Pablo Guevara: ¿Qué tan duro era el oficio de poeta?. El poeta Pablo Guevara me respondió alzando el pie derecho y mostrándome su zapato: "4 veces le he cambiado las suelas, y aún resiste, pero no debería ser así". Hay mucho para interpretar en esta respuesta. Pablo predicaba con el ejemplo, y él fue un poeta de la ética y de la estética de las formas -menos onerosas y menos dispendiosas- de un lenguaje directo y de crítica contra la burguesía, y de una interpretación dialéctica y estructural del desarrollo de la historia contemporánea como un suceso actual, vigente y occidental. Que yo sepa, nunca nos defraudó con el "uso de la palabra", y menos, con la acción polígrafa, también exacta, y limpia, de su vida.
Pablo Guevara, aparte de poeta, era cineasta. Fue mi profesor en un Curso de Cinematografía que realizó San Marcos el 69. Allí vi por primera vez su documental "Semilla". No solo era un maestro (con mucha paciencia pedagógica), casi un padre, un hermano mayor, y siempre: un amigo muy especial. Era muy polémico en esa época de efervescencia social. Con él era muy agradable conversar y uno se podía pasar -horas de horas- escuchándolo sobre diversos temas que le apasionaban de la literatura o el cine, pero sobre todo últimamente: la poesía. Ojo: sabia conversar y sabía escuchar, virtud que muy pocos tienen.
El trabajo cinematográfico de Pablo Guevara siempre fue de un gran interés antropológico, lo fue también su poesía. Pablo opinaba así de la función del cine en una entrevista-mesa redonda con motivo de la visita a Lima de Alfredo Guevara (Presidente del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica-ICAIC) y los directores Octavio Cortázar y Pastor Vega:
"Yo opino, Alfredo, que el cine es también una forma de conquistar el poder. Es una forma de conquistar el poder desde el momento en que es un medio de comunicación que permite abrir una brecha, una fisura, para expresar todo un universo de ideas, aspiraciones, y necesidades de un número determinado de personas. Puede ser de un autor o también de un autor que sintetiza una serie de aspiraciones populares..., puede ser una militancia..." (1)
Pero, Pablo Guevara, no era solo un activista del cine (a lo Godard), era un escritor y un poeta a carta cabal, muy complejo, al que había que saber leer y comprender. Se llegaba a él con inteligencia y sobre todo con sentimiento solidario por nuestra cultura y por el país: la problemática de la realidad nacional la conocía con destreza.
Fue un poeta antiburgues por excelencia. Pablo Guevara nació en Lima, en 1930, y fue uno de los poetas más destacados de la Generación del 50. Realizó estudios de literatura y de cinematografía en Europa. Publicó los siguientes libros: "Retorno a la creatura" (1957), "Los habitantes" (1965), "Crónica contra bribones" (1967), "Hotel del Cuzco y otras provincias del Perú" (1972), y los 5 tomos: "Un iceberg llamado poesía", "En el bosque de hielos", "A los Ataúdes/ A los ataúdes", "Cariátides", "Quadernas, Quadernas, Quadernas" (1999). Para los amigos, Pablo siempre leyó en recitales, o en reuniones más intimas, los excelentes poemas de sus libros inéditos "Diente de ajo" y "Mentadas de madre", entre otros textos.

Foto: Andrès Alencastre. En la Foto: Julio Zegarra y Pablo Guevara, presentaciòn del Plan de Desarrollo de Pachacamac.

Todo su trabajó poético a partir de "Hotel del Cuzco y otras provincias del Perú" está inspirado bajo el impulso didáctico del "Abc de la lectura" de Ezra Pound, no digamos que fue un recetario para él, pero si un referente muy cercano a tomar en cuenta, donde "el idioma es un medio de comunicación". Se trata allí de:
I: representar el objeto (fijo o en movimiento) ante la imaginación visual;
II: sugerir correlaciones emocionales por el sonido y el ritmo de lo hablado;
III: sugerir ambos efectos estimulando las asociaciones (intelectuales o emocionales) que han quedado en conciencia del receptor, respecto de las palabras reales, o de los grupos de palabras empleados (fanopoeia, melopoeia, logopoeia).
Mucho se puede decir de la poesía de Pablo Guevara (1930-2006). Me referiré sola al tema de la "Usura", que toma de Pound, a su manera, y como "Epilogo" en "Hotel del Cuzco y otras provincias del Perú", siguiendo la tradición clásica de "il miglior fabro": "Una definición de la belleza es: adecuada a lo que se propone", para desmenuzar la decadencia de la civilización occidental:
"con la usura no hay límites claros
y nadie encuentra sitio para su morada".
Como Pound, Pablo Guevara introduce también en sus versos los temas de la economía y la política, convirtiendo su poesía en una visión y en una protesta muy modernista y actual. Se puede definir la ética y la estética de su mensaje en la apocalíptica versión benévola para mirar la historia con extrema lucidez: "Las Guerras de la Burguesía nos llevan a vivir devorados en el Tiempo y la Necesidad" . Un ejemplo de la increíble belleza que logra la poesía de Pablo Guevara se da en el poema: "El hipopótamo suele ser un amigo y una masa de carne que en nada es metafísica a no ser por su gran corpulencia" (2). Es la denuncia contra el colonialismo inglés de 1900 en la India. Su poesía esta llena de esa iconografía "zoo" africana que también Pablo Guevara con insistencia ecológica defendió ante la depredación devoradora del capitalismo que todo lo vende, por eso aparecen en el vasto escenario de su geografía referente: jirafas, avestruces, leones, cebras, pero también, "zoo" andina: pumas, gallinazos y cóndores: dos hermosos rapaces en vías de extinción.
Varias veces al bisbistar la tarde en la tranquilidad rural de aquel bistró que todavía se llamaba "Los amigos" en la Plaza de Armas de Pachacamac, conversamos largamente, siempre en el anti-establishment: acerca de los avatares y las bondades de la vida, el arte, la literatura y el cine, con Pablo Guevara, un ser excepcional, maestro, y notable poeta de todos los veranos y de todos los inviernos.

(1) Revista Pantalla. Informativo Universitario de Orientación y Crítica Cinematográfica. Cine Club San Marcos.
Director: Nelson García M. Jefe de Redacción: Fernando Peña Portella: Redactores: Mario Tejada, Juan Bullita, Humberto Poma, Rosa Dodobara, Fernando Ruiz. Director del Cine Club San Marcos: Atilio Bonilla. Lima, Octubre 1969.

(2)
EL HIPOPÓTAMO SUELE SER UN AMIGO Y UNA
MASA DE CARNE QUE EN NADA ES METAFÍSICA
A NO SER POR SU GRAN CORPULENCIA

"Amo al hipopótamo, lo amo porque es gordo,
bueno y mesurado.
Sus tres toneladas y media lo mantienen en paz,
Con lo que lo dejan hundirse en su cama de barro,
Sestear bajo un árbol, enamorar a las hipos
y hacer sus caminos paralelos al Río,
nada ni nadie lo enfurecerá. Ante el asedio del dolor
prefieren desaparecer, hundirse en las burbujas de la
tranquilidad..."
Esto decía, al descender ya la noche, mi guía,
y no habiendo aún completado sus hermosos
sentimientos,
porque así sucede al hablar, yo le insté a
proseguir:
"Ah, pero solo por cinco minutos que parecen mil siglos,
luego ha de volver, y si insisten, atención,
furioso no es en nada menos espectacular que risueño.
Pero es bueno,
ah, es bueno definitivamente. Una vez,
Hubert, que murió en la India hacía 1912, fue famoso y querido
hasta la idolatría; curioso visitaba con gran lentitud
más de 50
aldeas grandes y pequeñas y se asomaba en casas y en
tiendas de 10,000 familias
a más de 600 kilómetros a su alrededor.
Y era tan querido,
y así era Hubert,
pero un imbécil –que nunca faltó y jamás faltará-
no sabiendo otra cosa sino vender:
el día que se cruzó en su camino le mató..."
Y mi guía siguió caminando, bien entrada
la noche
hasta el punto de alcanzar las calles donde estaban las
Tiendas de los Mercaderes.
Nos acostamos, y en silencio
seguimos meditando...

Foto: Armando Arteaga. En la Foto: Andrès Alencastre, Julio Zegarra y Pablo Guevara, en la presentaciòn del Plan de Desarrollo de Pachacamac.

noviembre 08, 2006

AL POETA DEL HOTEL INGLATERRA/ ARMANDO ARTEAGA























AL POETA DEL HOTEL INGLATERRA *


Por ser un inconforme
Lo llamaron traidor, lo condenaron
A morir con una soga en el cuello.
Por ser un vago
Lo premiaron con una vida de pobreza.
Lo odiaban. Nadie jamás acertó
a llamarlo por su nombre.
Y un cuervo fue su amigo en las tabernas.
Por ser más bello hasta con la belleza
las mujeres más célebres lo amaron.
Y él amó la belleza.
Nos fue dejando con su vida esa belleza.
Varios libros de poemas. Y una vida dudosa.
Por no creer ya ni en el vino, fue escoria
Dentro de la escoria, un ágata en infortunios.
Murió por suerte. Ya andarán por allí
Diciendo que era amigo de la muerte. A veces.

armando arteaga

*Este poema ha sido últimamente antologado en una antologia de la poesìa piurana, como el poema ha sido ortográficamente mal publicado, es justicia que vuelva a ser publicado, y para los que ya lo conocen, va otra vez.

octubre 28, 2006

LECCIÒN DE GEOGRAFÌA/ ROSSELLA DI PAOLO

Lección de Geografía

Por Rossella Di Paolo

Hace unos dìas se presentò en la Alianza Francesa de Miraflòres: Geografìa Inùtil, el ùltimo libro del poeta Luis La Hoz. En la Foto: Editor de Estruendomudo, Luis La Hoz, y Rosella Di Paolo.

Los breves poemas de Geografía inútil podrían parecer anotaciones hechas al paso en el dorso de una postal, en el mostrador de un hotel o en la mesita plegable de los aviones. Esa levedad o velocidad, no obstante, es engañosa. Los trazos son tan firmes y exactos que prueban que una vida larga y un trabajo minucioso hicieron lo suyo bien, para que esas tintas soltadas como al acaso cayeran sobre los papeles con la concentración del café molido y pasado sin pausa y sin prisa.Los versos que sobrevuelan la entrada del libro ("Este no es el mar de Ulises, / Por qué tendría que serlo") nos proponen un viaje a espaldas de la épica; un viaje, más bien, de cara a una geografía doméstica y esencial, donde la cartografía estricta pasa a segundo plano, pues todos los lugares son el mismo lugar, todos los lugares somos nosotros mismos; de ahí, posiblemente, lo de "geografía inútil". E "inútil" quizá también porque todo gesto humano lo es, porque todo hombre, en palabras de Sartre, qué es sino una "pasión inútil"."Así es mi canción. Escúchala", escribió Luis La Hoz en una obra anterior, y, como entonces, las palabras de este nuevo libro se entregan con la misma generosidad, sin aspavientos; limpias, claras y desinteresadas de sus consecuencias. Cómo no recordar aquí, por ejemplo, la sorpresa reflejada en un verso ya entrañable: "Y la muchacha me amó como si yo fuese alguien".En la primera parte, avanzamos por lugares que aparecen en los atlas de todos, pero cuyas memorias de amigos y amores hallados o perdidos, solo pueden estar en un atlas personal. Periplo circular que parte de, y retorna a, Perú, pasando entre países varios. Si volviésemos al mito: un viaje de Ítaca a Ítaca, y el mundo en medio; pero quién querría volver al mito, o, "por qué tendría que hacerlo"."Amado viejo, aquí estoy" dice el poeta que baja al mar para saludarlo. Es en San Andrés, punto desde donde inicia esta travesía física y metafísica; espacio para el recogimiento y el rito. En clave de afecto o de ironía, las ciudades revisitadas a continuación ponen a circular también términos característicos de viajes y viajeros (habitaciones de hotel, itinerarios, climas), pero casi imperceptiblemente, quizá porque su prioridad es marcar estados de ánimo, no espacios o hechos objetivos.En la siguiente sección: dos espléndidos retratos de infancia y juventud, países también a su manera. En el primero, unas lecciones de piano sin esperanza. En el segundo, en cambio, un homenaje a Henry Miller. La juventud feliz y turbulenta, evocada ante su fotografia, produce dolor por el tiempo pasado, pero ese mismo tiempo puede, a la vez, apaciguar. De ahí que leamos: "Cierto velo sepia / Por fin / Me permite contemplarlo". Hermoso verso que condensa la atmósfera del libro: una nostalgia hecha de sabiduría, y aun de afilado humor, pero nunca de amargura. Como en el haiku de Koyu-Ny: "Las flores han caído, / ahora nuestras mentes están / tranquilas".Y es que la adolescencia y juventud vividas en todo el fuego de su belleza y perplejidad, dejan en la madurez un resplandor nunca apagado, un "antiguo ardor" muy semejante a la serenidad.

Poeta Luis La Hoz, con bufanda roja contra el invierno...

octubre 24, 2006

V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "MANUEL JESÙS BAQUERIZO"

Isla Blanca de Chimbote.

V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "Manuel Jesús Baquerizo"
"Horizonte de la Literatura Peruana en el Siglo XXI"
Perú – Chimbote 4-7 de Octubre del 2006.
Universidad Privada San Pedro.



En elAuditorio de la Universidad Privada San Pedro-Chimbote.

Con relativo éxito se desarrolló el V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "Manuel J. Baquerizo", del 04 al 07 de octubre en la ciudad de Chimbote, en el Auditorio de la Universidad Privada San Pedro, con el apoyo organizativo del Grupo de Literatura "Isla Blanca".
Los escritores, estudiantes de literatura, de periodismo, de turismo, y el público en general, venidos de diversas partes del país y del extranjero, participaron con entusiasmo y le dieron un cálido ambiente a la ciudad norteña de la pesca, la siderurgia, la música de "Los Pasteles Verdes", y la impregnada escenografía de sus calles que se han modernizado –velozmente-, dejando atrás el histórico ambiente urbano-rural de sus años iniciales, modificando aquel descrito paisaje del puerto de Chimbote en las brillantes páginas de la novela "El zorro de arriba y el zorro de abajo" del maestro José María Arguedas.
El V Encuentro de Escritores "Manuel J. Baquerizo" abordó el
"Horizonte de la Literatura Peruana en el Siglo XXI":
-Revisión Crítica de la Literatura Peruana
-Literaturas Regionales, Centralismo y Descentralización.
-Literatura, Sociedad y Poder en el Perú
-Organización Gremial de los Escritores.
Se desarrolló el
Temario:
-Literaturas Regionales en el Perú.
-Literatura y Globalización.
-Canon Literario y Hegemonía Cultural.
-Tradición Crítica en la Literatura Peruana,
-Literatura y Medios de Comunicación.
.La Literatura de Chimbote: Pasado, Presente y Posibilidad.
-Literatura de Mujeres.
-Literatura Infantil.
-Literatura Negra.
-Literatura Amazónica.
-Narrativa Peruana: Conflictos y Horizonte.
-El Problema Editorial en el Perú.
-La Organización Gremial de los Escritores.

Oswaldo Reynoso atrajò la atenciòn de la juventud chimbotana.

Participaron en este V Encuentro con sus respectivas ponencias, los escritores siguientes, ante los cuales los estudiantes chimbotanos y una numerosa delegación universitaria norteña: piurana, trujillana, chiclayana, y limeña, escucharon con atención las vigentes y polémicas propuestas:

Miércoles 04 de Octubre:
Ponencias:
-Augusto Rubio: Homenaje a Juan Ojeda (Chimbote).
-Mesa de Debate: "Literatura Chimbotana" : Gustavo Tapia, y Jaime Guzmán (Chimbote).
-Poesía Joven de Barranca: Juan López (Barranca)
-Homenaje a Jorge Eduardo Eielson: Javier Garvich (Lima).
-Lectura de poesía chimbotana: Fernando Cueto, Juan López, Jaime Guzmán, y Gustavo Tapia.
-Manuel Marticorena: "El mundo mítico amazónico en el cuento Shamiro de Arnaldo Panaifo Texeira" (Amazonía-Brasil).
-Debate entre andinos y criollos, tentativa de balance: Antonio Macalupu (Lima).
-Presentación del libro: "Confesiones de un Hijo del Sol" de Renán Vargas Calderón (Cajamarca).
-Lectura de narrativa chimbotana: Italo Morales, Fernando Cueto, Augusto Rubio. Christian Ahumada.
-Lectura de poesía piurana: José M. Gahona, Reynaldo Cruz, Santos Burgos.
Ceremonia de inauguración:
-Palabras de Bienvenida del Dr. Jorge Morales, Rector de la Universidad Privada San Pedro.
-Reconocimiento al "Grupo de Literatura Isla Blanca, de Chimbote: 30 Años", Jorge Roncal y Víctor Hugo Romero.
-Inauguración del V Encuentro Nacional de Escritores "Manuel J. Baquerizo": Augusto Rubio (Comisión Organizadora de la Sede).
-Homenaje a Manuel J. Baquerizo: J.L. Roncal.
-Discurso de orden: Julio Carmona (Chiclayo).
-Brindis de honor.

Lectura de poesìa: Mary Soto, Julio Carmona, Armando Arteaga y Jorge Luis Roncal.

Jueves 05 de Octubre:
Ponencias:
-Marx Espinoza: "Nuevos espacios para la literatura juvenil" (Jauja-Huancayo).
-Helmer Tutos: "El gran pucunazo. Literatura amazónica" (Selva Central).
-Gotardo Cervantes: Prensa escrita para acercar escritores" (La Merced, Selva Central)
-
-Presentación de la Revista "Torrente" del Colectivo Vallejo, a cargo de Alberto Mego.
-Zelideth Chávez "Gestión cultural en tiempos de globalización" (Puno).
-Rolando Mandujano "La chalanca del amor" (Villa Rica, La Merced).
-Presentación de la revista "Espergesia" de la Universidad César Vallejo a cargo de José López (Trujillo).
-Lectura de poesía: José López (Trujillo), Jorge Horna (Cajamarca), Renán Vargas (Cajamarca), Julio Arévalo (Selva Central), Víctor Hugo Romero (Julio, Puno).
-Presentaciòn de la revista "Voces del silencio", por Jesùs Aquino Espinoza.
-Carmen Guisado: "Iniciar en el amor a la lectura, un compromiso de todos".
-Armando Arteaga : "Juan Maria Merino Vigil: Entre el modernismo y el vanguardismo"
(Piura).
-Presentación del libro: "Poemas de amor y rebeldía social" de Balmes Lozano (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
-Lectura de poesía y narración a cargo de "Círculo Anillo de Moebius": Ana María Intili, Carmen Guisado, y Zelideth Chávez).
-Presentación del libro de poesía "Camino de serpiente" de Róger García Clavo (Amazonas), a cargo de Iván Yauri (Cusco).
-Presentación del libro "Libélulas rumorosas de la noche" de Welmer Cárdenas (Pucallpa).

-Presentación del libro: "Lágrimas tiene el camino" de Gilber Ortega (Villa Rica, Selva central).
-Presentación de la revista "Mundo Cachina n- 3", a cargo de Augusto Rubio Acosta (Chimbote).
-Mario Suárez: "Las dos mitades de la violencia: lo real y lo fantástico en la narrativa peruana". (Madrid-España).
-Braulio Muñoz: Conferencia magistral:" Sociología y literatura" (Swarthmore College. EE.UU).
-Presentación de la revista "Suvbersos", Revista del Colectivo de Escritores Clasistas, y Lectura de poesía a cargo de Yván Yauri (Cusco), Róger García (Amazonas), Walter Villanueva (Lima) y Renato Pita (Lima).
-Julio Carmona: "Poesía y lucha de clases".
-Presentación de la novela "Historia de Juno" de Francisco Vásquez León (Estocolmo-Chimbote), a cargo de Ricardo Ayllón.
-Lectura de poesía a cargo de. Mary Soto (Canta), Julio Carmona (Chiclayo), Jorge Luis Roncal (Lima), y Armando Arteaga (Piura).
-Mesa de Debate: "Horizonte de la narrativa peruana contemporanea" Mario Suárez (Madrid-España) y Javier Garvich (Lima).
-Conferencia Magistral del narrador Oswaldo Reynoso:
Testimonio "De Los Inocentes a El Goce de la piel" (Arequipa).

Viernes 06 de Octubre:
-La organización gremial de los escritores (Todo el día).
-Música de Marco Polo.
-La joven narrativa de Fernando Carrasco, por Oswaldo Reynoso.
-Presentación del libro: "Premio 500 Viernes Literarios" de Juan Benavente, a cargo de Armando Arteaga.
-"40 Años del Grupo Narración: Reconocimiento y Homenaje":
Oswaldo Reynoso
Jorge Valenzuela (Universidad Nacional Mayor de san Marcos).


Renàn Vargas, Jorge Valenzuela, Armando Arteaga, Oswaldo Reynoso, Danilo Sànchez Lihon, y Cromwell Jara.

Sábado 07 de Octubre:
Ponencias:

-Lectura comparativa entre la obra de Arguedas y Vargas Llosa: Grupo Isla Blanca.
-Roque Ramírez Cueva: La narrativa piurana: El pulso payador de Carlos Espinoza León.
-Lectura de narrativa: Manuel Marticorena (Huancavelica-Iquitos), Julio Aquino (Chiclayo),
Nico Venita Palacín (Pasco).
-Función Literaria en la Crónica de Pedro Pizarro: Henry Rivas (Arequipa).
-Diario de Irak: Guerra de civilizaciones en Vargas Llosa, por Arturo Caballero Medina (Arequipa).
-Presentación del libro "Boleros para uno y otro tiempo" de Verdino Lozano Achuy. Por Julio Heredia; y presentación del libro "Obra Poética (In) Completa" de Julio Heredia, por
Verdino Lozano.
-Literatura e Identidad: Danilo Sánchez Lihon.
-Ana María Antili: Aproximación al libro "Aprendiz de Maga" de Rosina Valcárcel.
-Declamación de Décimas y Poemas, por Julio Carmona.
-Las otras batallas de la poesía en "La conquista del trigo" de Rosa del Carpio, por Viviana Gómez Espinoza (revista Arteidea).
-Lectura de poesía: Cayo Santos (Ayacucho), Julio Aponte (Piura), Eva Velásquez Lecca (Chimbote).
-Hacia donde va la literatura, por Luis Antonio Heredia González (Chiclayo).


Presentaciòn del libro "Arte de Navegar" de Juan Ojeda: Danilo Sànchez Lihon (Capulì) y Jaime Guzmàn (IslaBlanca).

-Presentación del libro "Arte de Navegar" de Juan Ojeda, por Jaime Guzmán (Isla Blanca) y Danilo Sánchez Lihon (Capuli).
-Juramentación y Reconocimiento de la Directiva Actual del Gremio Nacional de Escritores con su respectivo Brindis de Honor.
-Cena Final en el Restaurante Majestic (Cdra. 2 Av. Alfonso Ugarte-Chimbote).
Por último, se eligió a Lima como sede del próximo VI Encuentro para el 2007.

octubre 20, 2006

CECILIA BUSTAMENTE: LA MUJER DEL OTRO PERÙ

______________________________________
NOTICIAS LITERARIAS, ARTÍSTICAS Y CULTURALES
LITERARY, ARTISTIC, AND CULTURAL NEWS
Instituto de Escritores Latinoamericanos
Latin American Writers Institute
Oficina de Asuntos Académicos / Office of Academic Affairs
Departamento de Humanidades / Humanities Department
Eugenio María de Hostos Community College
of The City University of New York (CUNY)
Director / Editor
Isaac Goldemberg
New York, Número/Issue 24, 2006
______________________________________

Cecilia Bustamante: La mujer del otro Perú
Ha partido Cecilia Bustamante, aquella mujer que un día nos conmovió con su postura de rebelde habitante de los Andes peruanos. Ha partido Cecilia, la mujer del otro Perú, limeña a quien siempre se le escuchó decir que había crecido consciente del dolor humano y con una noción idealizada del amor. Su partida nos deja en silencio recordando a la niña que recorrió ríos, picos, caminos conociendo plantas y animales aborígenes y a hombres andinos que vivían venciendo rocas y alturas.
Cecilia Bustamante sabía decir que a lo largo de su vida aprendió a comprender poco a poco que existía otra manera de mirar las cosas, el mundo y a nosotros mismos. Para conocerla a Cecilia Bustamante bastaría revisar algunos apuntes donde dio testimonio de lo que fue su vida. Ese mundo que yo admiraba y amaba -escribió- era despreciado en Lima, y ser mestizo era un estigma social. Hablar quechua, una vergüenza. Mi aspecto de niña rubia y de ojos claros contrastaba con mi comportamiento de serrana y sufrí el desdén de mis propios primos. Mi confrontación fue constante. La importancia al no poder alcanzar a comprender los fines de la consigna de silenciamiento sobre los que sucedía en los Andes alimentó mi rebeldía al medio limeño.
Cecilia Bustamante: Es escritora, poeta, periodista, editora. Ganó el Premio Nacional de Poesía del Perú de 1965 por su libro Nuevos poemas y Audencia siendo la primera mujer en lograrlo. Directora del Programa para Perú de Austin Sister Cities International. Dejó Perú en 1969, vivió en México y España. Desde 1973 residía en Austin, Texas. Se graduó con honores en la Escuela de Bellas Artes de Lima. Con Magda Portal, fundó el Centro Peruano de Escritoras en 1976. Ha publicado ocho libros de poemas: Modulación Transitoria (Ediciones Capulí, Lima, 1986), y Discernimiento (Editorial Premiá, México, 1983). Tiene cinco libros en proceso de publicación: Leyenda, Guardia de Corp, Otro aire, Otra piel, Las horas y Para llevar el tiempo. Otros libros suyos son: Tres poetas (Lima, 1956), Altas Hojas (Lima, 1956), Símbolos del Corazón (Lima, 1956), El Viaje del Poeta (Trujillo, Perú, 1961), Poesía (Lima, 1963), Nuevos Poemas y Audiencia (Premio Nacional de Poesía, Lima, 1965), El nombre de las cosas (Montevideo, 1970, también publicado en San Salvador y en Bruselas, en traducción al francés, y Amor en Lima (Lima, 1983).

octubre 16, 2006

LA TEJEDORA/ UN CUENTO DE CARLOS RENGIFO


LA TEJEDORA


Carlos Rengifo

Carlos Rengifo visita Terra Îgnea, es una de los jovenes narradores màs destacados de la actual narrativa peruana.


La tejedora espera a su amante en los aposentos privados, sus dedos hilan una mortaja de seda para el viejo Laertes, quien avista ya el umbral del cementerio. Puntada tras puntada, ella no urge a su labor –ni falta que le hace–, sumida en la reminiscencia de una armadura guerrera que la sedujo hasta el hechizo y la colmó de ensoñación. Entre sábanas y cortinajes, el tiempo se dilata, agoniza en el reloj de arena; pero el amante no llega, no asoma siquiera la luz de su espada, y con las sombras nocturnales que ya reptan desde el jardín los muros de la fortaleza –cegando a los centinelas, a los custodios miradores–, la tejedora, defraudada, deshace su lienzo bordado durante el día.
De flor y verbo, no hay hombre en la comarca que anhele su hermosura, y los ladinos pretendientes que intentan cortejarla, terminan con el ímpetu ahogado en una copa de vino. Nadie puede doblegar su voluntad, su fe inquebrantable; ella se mantiene firme, oyendo el rumor esperanzador de la naturaleza, mientras oculta la verdadera intención en el solaz tejido que le sirve de pretexto. No duda un solo instante, jamás la aurora ni el atardecer la sorprenden desalentada, pues sabe que el abandono no es digno de quien simboliza la soberanía de Ítaca. Una lágrima tal vez de puro tonta baja de cuando en cuando por su mejilla, un rictus aislado va a posarse en los labios al final de la jornada; sin embargo, aquellos gestos extranjeros no delatan ningún atisbo de impaciencia.
Los años transcurren, y el rito de las manos sobre el telar se repite a diario, naciendo con el sol y feneciendo bajo la luna el sudario del patriarca, y aunque algunas noches la embriaguez del deseo llena de inquietudes el vientre de la tejedora, su fidelidad logra vencer por encima de apetencias terrenales. Entonces, en la soledad del lecho, aborrece la guerra que detiene al amante, la guerra absurda desatada a la distancia que altera y perjudica los signos de la humanidad. Libre a la presunción, atizada por mensajeros que traen en el cansancio imágenes cruentas de la batalla, ella quisiera ayudar de algún modo a poner fin esa matanza, restañar las heridas de los que ofrendan el pecho por una causa celestial; mas solo atina a tejer y destejer el paño mortuorio, abocada al esfuerzo de hilvanar una esperanza, mujer altísima en su tejedura inútil, hypantria cunea entrelazando el camino de la dicha venidera.
Como nada puede ocultarse de los ojos inquisidores, una criada descubre su estratagema, y ella se ve obligada a culminar el telar (lo cual es la tácita aceptación de unas segundas nupcias), hasta que un día de avisos reales, cuando en los pasillos del alcázar un corro de pretendientes discute quién será el elegido, el amante asiste por fin al encuentro, cumple la cita largamente esperada, aunque viene travestido de bohemio y, al grito de ¡evohé!, mata a los pretendientes en un arranque de incontenible furor. Acabada la carnicería, el amante señala con su espada una frontera, a partir de la cual ya nada volverá a ser igual que antes. Avanza enseguida hacia su fiel damisela, a quien coge del talle y conduce a la alcoba, y sobre el lecho inmaculado que ha aguardado tanto tiempo por él, Ulysses inventa un nuevo paraíso en el cuerpo de la amada, una novedosa orgía que explora los límites y horizontes más inaccesibles de la piel, bebiendo a bocanadas el néctar de la tejedora leal, cuyos resuellos y gemidos aún se dejan escuchar en la lejanía.




CARLOS RENGIFO: Narrador limeño, estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad San Martín de Porres. Es autor de los libros de cuentos El puente de las libélulas (1996), Criaturas de la sombra (1998), de la novela La morada del hastío (2001) y de las glosas Prosas impúdicas (2005). Ha ejercido el periodismo en diferentes medios de comunicación y colaborado activamente en revistas literarias. Con algunos premios literarios en su haber, en el 2001 fue incluido en el octavo tomo de la antología EL CUENTO PERUANO 1990-2000 que publicó el organismo estatal Petroperú, el 2005 en CUENTOS PIGMEOS, antología de la minificción latinoamericana y el 2006 en BREVES, BREVÍSIMOS, antología de la minificción peruana.

octubre 10, 2006

VII JUEGOS FLORALES DOMINGUINOS "ALEJANDRO ROMUALDO VALLE"

VII JUEGOS FLORALES DOMINGUINOS
“ALEJANDRO ROMUALDO VALLE”
BODAS DE PLATA: 25 AÑOS DE GLORIA Y TRIUNFOS
COLEGIO “SANTO DOMINGO DE GUZMÁN”
Inicial-Primaria-Secundaria/ UGEL 05
Las Flores - Sn. Jn. de Luringancho.


En la Foto: Parte superior: Cèsar Toro Montalvo, Arturo Corcuera, Guillermo Delgado, Cromwell Jara, Armando Arteaga; Parte inferior: Celia Flores, Carmen Guisado, Alejandro Romualdo, Cèsar Vallejo Infantes, Luis Lagos (revista "Atake Lirico"), Alberto Valcàrcel, y Juan Benavente.


El lunes 02 de Octubre del 2006 se realizó la velada literaria de la Fase Final de los VII Juegos Florales Dominguinos 2006 “Alejandro Romualdo Valle”, en el patio de honor del mencionado Colegio Santo Domingo de Guzmán, en Las Flores, San Juan de Luringancho, Lima.
La velada literaria de entrega de premios a los alumnos ganadores de estos VII Juegos Florales Dominguinos 2006 “Alejandro Romualdo Valle”, contó con la presencia de destacados intelectuales, escritores, poetas, artistas y promotores culturales.

Acompañaron al mismo Alejandro Romualdo, en este digno homenaje al poeta de sus recordados libros “La torre de los alucinados”, “Cámara lenta”, y “Poesía Concreta”, entre otros de sus amigos y colegas escritores: César Vallejo Infantes (sobrino del poeta de Santiago de Chuco), Arturo Corcuera, Luis Yánez, Cromwell Jara, Alberto Valcárcel, Guillermo Delgado, César Toro Montalvo, Armando Arteaga, Juan Benavente, Carmen Guisado y Celia Flores, quienes fueron jurados calificadores en estos VII Juegos Florales Dominguinos 2006 “Alejandro Romualdo Valle”, en los respectivos géneros literarios de “Poesía” y de “Cuento” , así como en el especial criterio de evaluación en la “Declamación”.

La Comisión de Actividades de estos Juegos Florales estuvo a cargo de las profesoras Lastenia Guillén Atoche y Aracelly Zanca Godoy, y del profesor César Vargas Torres. Toda esta organización de los VII Juegos Florales Dominguinos “Alejandro Romualdo Valle” fue realizada a través de las coordinaciones de los profesores tutores y los profesores en la especialidad de Lengua y Literatura. Todo este gesto educativo de admiración por la “creación literaria” fue inspirado bajo la hechura del profesor Danilo de la Cruz Moreno, Director Fundador.

El poeta Alejandro Romualdo fue muy aplaudido por el alumnado dominguino luego de recitar el propio autor su “Canto Coral a Túpac Amarú”. Los Juegos Florales Dominguinos 2006 han llevado el nombre de Alejandro Romualdo como un sincero homenaje de la comunidad dominguina, lleno de admiración por la obra literaria e intelectual del poeta trujillano, y como un modesto reconocimiento en vida, del popular distrito de San Juan de Luringancho, a uno de los más grandes poetas de la literatura peruana actual.

La profesora Betty Atencio Gonzales hizo una semblanza del escritor Romualdo, recordando el temperamento febril y hasta romántico del sentido trascendental de la palabra en obras como “El cuerpo que tú iluminas”, “Mar de fondo”, “España elemental”, “Edición Extraordinaria”, “Poesía de emergencia”, “Como Dios manda”, y “El movimiento y el sueño”.
Destacó el aporte de Romualdo como testimonio de una poesía social que aspira en transformarse en acción política de cambio de esta injusta realidad.

Los premios de estos VII Juegos Florales Dominguinos 2006 “Alejandro Romualdo Valle” del Quinto de Secundaria fueron para los siguientes alumnos:
-Premio Poesía: Jaime Ruiz Tello (“Para una amiga”-Poema).
-Premio Cuento: Oscar Hugo Vargas Chacón (“El Forastero” –Cuento).
-Premio Declamación: María Elena Santos (“La sabiduría en las palabras”-Poema).

Fueron más de 1,500 alumnos de este Colegio Santo Domingo de Guzmán que participaron con sus respectivas creaciones, que le dieron brillo, belleza y alegría juvenil a estos VII Juegos Florales Dominguinos 2006 que llevó -por esta vez- el nombre del ilustre poeta peruano Alejandro Romualdo Valle.



En la Foto: De izquierda a derecha: Guillermo Delgado, Arturo Corcuera, Cromwell Jara, Armando Arteaga, Alejandro Romualdo Valle, y Cèsar Vallejo Infantes.

octubre 03, 2006

POEMAS DE WILLY GÓMEZ MIGLIARO

POEMAS DE WILLY GÓMEZ MIGLIARO

El poeta Willy Gómez Migliaro visita Terra Ígnea,
una de las nuevas voces de la poesìa peruana actual

NUMEROSA FÁBRICA DEL RESTO

[1]
diáspora,
campo de flores
del que produce en los caminos la muerte
de extrañas construcciones
porque
en ninguna parte fue necesario hablar
para conocer la palabra antes de empezar a morir
sino que
te llevaban al placer de los zafiros
te llevaban a construir la mente
te llevaban allí adentro a leer el libro ante el baile
y baile
sobre todo de la culpa
de haber empujado el cuerpo
y dejado a veces
sin tiempo el tuyo
sin palabra
solo en el jardín
cuando huyen las mariposas
y de noche
el murciélago del destino
y la huella infalible
en la ciudad
como para no perdonarse
es cierto
si nada se ha perdido
y el cuerpo del invierno sin origen
tuvo lenguaje
y no supimos cuándo vino de dónde vino
si era el cuerpo
en realidad
del lenguaje
o la corola roja de la flor
o el esqueleto de un país
más bien
creo
mira
lo que amamos
al principio

[2]

el árbol referido al crecimiento y al canto de la ceniza del país,
tiene suelo
sin nombre todavía

tierra desmedida,
como de su fruto y huyo de su cárcel desnuda

el árbol de la sombra y el cántaro de un país adentro
como muerte en dulce sueño
y nadie despierta

nadie dice dónde están

nos queda una rosa herida muy fácil de tocar

piel
piel de primavera atroz

con un montón de palabras arribo a su descomposición

abundancia
terreno de la abundancia
y aliento nocturno cuando hablamos
con ellos
en el silencioso funeral de nadie

dios de la forma,
el deseo
y la muerte

el amor es su construcción
legítima

En: Nada como los campos

LA NIEBLA INMORTAL

MANCHA

Un trabajo en la materia tiene su buen dios
y ayer vimos que el equipo amarillo ganó la punta con una historia dispersa.
La música acababa en la naturaleza de la forma.
La materia era un trono de destinos
y nadie sino yo comenzaba esto:
la ofensa de la noche
para seguir un programa de escritura difícil.
Porque para un modelo de papel
el mensaje del mundo se pasea en poemas
que son su propia cosa.
Además fue divertido ver parado a los hombres del espectáculo
en su propia inundación
y con señales acústicas tal proyección
moría en el arte verbal.
Esos hombres descorrían su manantial
-lo supe después por la única carta de Marga desde el Cuzco-
solos, con sus palabras de restaurantes oscuros
a través de la ciudad húmeda. El aire era repulsivo,
y un olor a célula fue mi aflicción y una tumba marcada con tiza azul,
fue mi punto concéntrico.
La palabra, ahora sé, revela demonios
y los nombres de su sexo
cuando son profundamente amarillos los tigres de la imaginación
que bañan mi cuerpo;
y son profundamente celestiales los trabajos del buen dios
perfeccionando la materia y
revelando el lenguaje desaparecido.
En donde nada hay
el dictado empieza.


FÁBRICA

Son flores estas criaturas abismadas?
Mira no más dónde empecé,
de dónde saqué tanta fuerza para cantar como un buen dios
de inundación
en inundación.
Un holocausto más y la vida acaba. La vida no acaba en un poema,
pero si esa máquina filosofa estúpidamente, habrá
liberación de fantasmas
tendidos sobre la pista para dejarse atropellar.
Y eso sería arte viejo.
El que se desplaza lejos de su campo, flota
en sus cosechas porque no tiene ganado.
Son pájaros oscuros en las manos,
humeantes por un pretendido vuelo de fuego.
No purifico la palabra ni el nacimiento de la
materia después del juego iniciado cuando un equipo toma la punta.
No purifico tampoco al dios de esta historia.
Estas palabras fijadas tienen su negocio
en la producción
del jardín y del poema
como una matanza pública.


HUASCARÁN

En un poema de mil novecientos noventa y nueve yo resolví esta muerte:
Todo estaba en la cima cuando un delgado río
bañó las piedras recostadas cerca del cielo.
Qué negocio puede ser esto, dije,
si el sol es un pedazo de cuerpo y religión.

Inventar ángeles no acababa con el amor.
El oráculo de la tierra era un resentimiento orpheíco
y mi papel no tenía luz en vida
haciendo frente a la destrucción.
Cantaba a la cosa que se definía fija en su punto
y en un pedazo de papel
allá abajo cuando todo sigue sucediendo.

Inventar ángeles no acababa con la muerte,
el papel era otro, un juicio inmerecido
en otro desierto.
Llamé luz todo lo que abrazó la madre de los sepulcros,
los muros,
los jardines,
la ruina crecida
escrita siempre afuera
de sensación
en sensación y haciendo números.

Inventar ruinas es un sometimiento.

En:
Nada como los campos


REINOS CONTINUOS
(fragmentos)


La batalla del Perú

Anima el clima de la cordillera de los andes
porque no es tan fácil destruir la iglesia de piedra del siglo XIX
ni revertir los verdes valles que vienen en bellas palabras
de blanca re-velación y peregrinación
cuando Lima se aísla
y los extranjeros aman las viejas casonas húmedas
para cantar silencios cerca del mar
y cosan sus pulmones en una aspiración de flores silvestres
y se entreguen como santos criollos que buscaron
la oscuridad del antiguo Perú.

Anima la conflagración del desierto de la ciudad
para mil quinientas familias desnutridas y venidas del Centro del país
con algunas esfinges de yeso y flores de plástico
y velas rojas que traen debajo de sus cuerpos
para el canto de la sobreabundancia de la fe
en una irracionalidad de íntima evolución peruana
cuando en los cementerios el júbilo de la tierra
sea un movimiento más de palabras
y enloquecidos, todos
cuelguen el filo del cielo azul sin luz y espacio.

Anima la re-construcción o el alma que es el fuego del cuerpo
para los que permanecen de pie y golpean esta roca viviente
inamovible en las largas calles de Cajamarca
después de la misa cuando la sentencia se haga a la verdad
y llueva y un torrente de ángeles se arrastre
para purificar sus pecados y de nuevo sean los miembros,
la sociedad secreta, la historia del Perú
limpios junto al jardín de dios
donde el arroyo de agua cristalina
sea el país o la forma de las religiones
a este lado del campo de los geranios
también.


Paraíso invisible

Si llegaras para la mutante
desde la salida del poema, todo júbilo
estaría en su canto interconectado y a-cósmico
con su natural belleza
y sin barro de palabra.

Si cantaras para el músico
haría difícil su convivencia
en este espacio con olas gigantes
borrándolo todo
y habría mayor expectativa de vivir
entre las cadenas deformes del silencio de la ciudad.

Si hallaras la voz del fardo que nos sobrevive
no habría tanto muerto en este cielo deshecho del Perú
que empuja su palabra vertical
y deja miedo y desierto
o bella siembra.

En:
Nada como los campos

WILLY GÓMEZ MIGLIARO

(Lima-Perú, 1968). Poeta y profesor de literatura. Ha dirigido las revistas de poesía POLVO ENAMORADO (1990-1992) y TOCAPUS (1993-1996). Así mismo ha publicado los libros de poesía ETÉREA, NADA COMO LOS CAMPOS y LA BREVE ETERNIDAD DE RAYMUNDO NÓVAK, todos bajo el sello Hipocampo Editores.
Sus poemas han aparecido en diferentes antologías como LA LETRA EN QUE NACIÓ LA PENA, muestra de poesía peruana 1970 – 2004, cuya selección estuvo a cargo de Maurizio Medo y Raúl Zurita (Santo Oficio editores 2004), POESÍA VIVA DEL PERÚ, Selección de Dante Medina, Edic. Universidad de Guadalajara, 2004. CAUDAL DE PIEDRA, veinte poetas peruanos, elaborada por Julio Trujillo (Fondo Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2005).

septiembre 30, 2006

EZRA: QUÈ TAL VIEJO, CHE'SU MADRE


ezra pound: cenizas y cilicio

Tower of Pisa
Alabaster and ivory. Y eterno,
Para feria de fascistas
Quien la canta.
Y ebrio ya de belleza y en demencia
(Puede ser que sus ojos sean nuestros)
Rojo mar y el adriático crepúsculo
Y dos guerras herrumbradas en su frente:
Frente a la lívida amenaza de la historia:
Ezra Pound,Ezra
Y su ejército perenne en pie
De muerte.
Torre de PisaEt cinis et cilicium.

2

Ezra:
Sé que si llegaras a mi barrio
Los muchachos dirían en la esquina:
Qué tal viejo, che' su madre,
Y yo habría de volver a ser el muerto
Que a tu sombra escribiera salmodiando
Unas frases ideales a mi oboe.
El milagro se oculta entre lo oscuro
Donde olvido y memoria son tan sólo
Los reflejos de lo áspero y amado,
La ilusión que ha surgido del enebro.
Duramente recuerdo tus poemas,
Viejo fioca,
Mi amigo inconfesable.

Luis Hernández

septiembre 29, 2006

ZABRISKIE POINT/ ARMANDO ARTEAGA




ZABRINSKIE POINT*/ ARMANDO ARTEAGA

 







ZABRINSKIE POINT*/Armando Arteaga


Ojos de lluvia,
Muchacha de Oakland,
esta canción de amor, esta simple canción
no detendrá la guerra.


Ella está dentro de mí/ como un papel en los bolsillos
desde los días en que yo/ me preocupaba por hallar
las respuestas inmediatas a este amor:
LA CIUDAD
IL DESERTO
La
llu-
via
el frió
la ciudad
y los autos
dejándome ir
en el dejarse ir
de las calles
o las luces de invierno
entre los muros
y los hilos de la noche
hasta desembocar en la punta de la Isla:
“Aquel tours del 70, Yerba Buena Island, es-
ta buena, te amé, el grass, otra vez, Pyra-
mid above, San Francisco Bay, El Golden Ga-
te Bridge, un desierto y Antonioni”.
Y también el otro Boadway´s.
“Oh papá, pobre papá, mamá te colgó
en el ropero viejo y yo estoy muy triste”.

 La caja negra:
Vuela
Ave
Vuela
Nave
Imprudente
No escondas para mí
la soga
absurda de donde cuelga
este pedazo
de
carne
humana
hecha
a imagen
de
la
piedra.
Ventana de todos los estilos arquitectónicos:
una casa va a estallar en millares de pedazos.

Y anochece. Un viento despeinándome/ hablándome en voz baja
y corre en las esquinas inmóvil con el tiempo
a fines de julio del 1971 el día 29 a eso de las 11:35 p.m.
Empecé a escribir
una nueva novela underground.
¿Buscando nuevos escenarios?.
¿Nuevo modo de vida?.
¿Cinema novo?.
Entonces tuve que ser un swinging
y cabalgar como Pierrot Le Fou a la Av. Tacna
deslizar mi mano sobre la trenza de Grace
y pienso que el problema está en eso
y pienso que a través de eso:
La lluvia
o la ciudad
es asunto de literatura:
 UN AVION SIN HELICE VOLANDO SOBRE MI CABEZA
 y de que yo (como un árbol)
me sienta culpable de este amor
al encender un cigarrillo
-punto final, trama y urdimbre-
o por hacer algo en la tercera estación del año.
 TODO VA –A ESTALLAR- MEJOR CON COCA COLA.

Dauni, 1974.
 *Homenaje a Michelangelo Antonioni.



ZABRISKIE POINT/ ROLANDO REVAGLIATTI




ZABRISKIE POINT*

A la parrilla modernista
las cadenas de mandos

En las parrillas modernistas
ni horizonte

Los bronces
de la inmortalidad.

A la parrilla
le han explotado los desiertos

Y mañana serán
restos los hombres

Vuelan los explotados
y alucina (dinamita)
una chica.

*ZABRISKIE POINT, filme dirigido por Michelangelo Antonioni.





ZABRISKIE POINT**


Barrila modernistari
aginte kateak

Barrila modernistetan
hodeiertzik ere ez

Hilezintasun
brontzeak

Barrilari
basamortuak lehertu zaizkio

Eta bihar kondarrak
gizakiak izango dira

Leherturikoak hegaz
eta liluratuta (dinamita)
neska bat.

**ZABRISKIE POINT: bilingüe castellano-euskera;
traductores: Iñigo Ruiz de Sabando & José Ángel Péres Berasategui

Rolando Revagliatti

www.misioletras.com.ar

www.revagliatti.com.ar

Rolando Revagliatti (Buenos Aires, 1945)

Fue uno de los responsables del Ciclo de Poesía y Prosa Breve “Nicolás Olivari” (1999) y el coordinador general de los Ciclos de Poesía “Julio Huasi” (2001), “Luis Franco” (2002), “Carlos de la Púa”, “Susana Thénon”, “Horacio Pilar”, “Homenajes” (2003), así como de la Revista Oral de Literatura “Recitador Argentino” (2003) y de "La Anguila Lánguida" Muestra de Poesía 2004. Libros publicados: HISTORIETAS DEL AMOR, 1991; MUESTRA EN PROSA, 1994 (cuentos y relatos). LAS PIEZAS DE UN TEATRO, 1991 (dramaturgia). OBRAS COMPLETAS EN VERSO HASTA ACA; DE MI MAYOR ESTIGMA (SI MAL NO ME EQUIVOCO):; TROMPIFAI; FUNDIDO ENCADENADO; TOMAVISTAS; PICADO CONTRAPICADO; LEO Y ESCRIBO; RIPIO; DESECHO E IZQUIERDO; PROPAGA; ARDUA; PICTORICA; SOPITA; CORONA DE CALOR; DEL FRANELERO POPULAR; EL REVAGLIASTÉS (Antología), entre 1988 y 2006 (poesía).



septiembre 22, 2006

SOY EL SUR----poetry/ RICARDO QUESADA


SOY EL SUR ------poetry*

ricardo quesada



El Sur es el camino del desierto
pero también de los volcanes
los lagos los ríos
y el cielo azul



Uno.
Es la noche la que oculta los cielos de la luz
Cielos que podrían acompañar hoy mi viaje
Hoy viajo al Sur
A los confines de mi Tierra
Y no tengo miedo de lo que me espera
Es más es ansia de llegar
Lo que late en mi piel de invierno gris
Ansia de encontrar al fin mis límites
Y mis olvidadas fronteras
Es Ansia>>>>>>>>>>>pura/ sola Ansia
Lo que toca mis dedos que hoy acarician
Otros kuerpos con fruición
Ansia la que lame oquedades
Y montes de vellos sudados
Ansia la que introduce en mi boca palabras
Frases versos metáforas olvidos
Que son sí! como Labios de Dios
Labios de Hacedor
Que orarán en aflicción por mi piel erguida
Faro lunar
Por el Sexo que calmará mi sed y hambre
De humanidad
Por mi angustia de limbo exacto purgatorio--------
Sur
Camino al Sur (soy)
Sendero escondido
Niebla fría de la mañana
Sur.

Dos.
Esta ciudad es de suaves maneras
Y su cielo muy azul
Azul de nube y palmera
De fuente empírica y palomas tul
De caminos de tierra limpia
Y de arquitectura de lava ígnea
Sin acabar
Se protege –esta ciudad- de sus demonios
Brindando ofrendas
Y celebrando sacrificios
-una y otra vez-
A sus Apus
Nevados/ volcanes/ montes tutelares
Chachani
Pichu Pichu
Ampato
Misti
Y es el Chachani
Príncipe alado de este Sur
El que con nívea blancura
De picos escarpados
Y belleza mayor
Toca de bondad las almas
De los habitantes y habitantes
De esta blanca ciudad
Oh! Ritos siempre que ofrecer:
Humano el hombre siempre es
En su pura y amarga desolación:
Coquita y maíz
Alpaca y vicuña
Maca y anís
Río de agua rumorosa
Chili mujer
Ritos y ofrendas que ofrecer
Sacrificios sangrientos sin cesar
Para alcanzar la limpidez un día más
Pecando sin pecar porque el pecado
No existe ya
Pecando sin malicia/simple transcurrir
Porque Dios los pecados ya no ve
Porque esto es así y nada más.

Tres.
El desierto inaudible
Las tormentas dulzura del cielo
Los pasos que parecen perdidos y
Las rutas ignoradas
Los abismos muy cercanos
Demasiado
Y
El desierto ahora arena movediza
El viento de alacrán y lagartija
La lluvia llanto de mi amor
Salado mar/amor de la tristessa
Roce ignoto
Caricia dada
Amor.


Cuatro.
A un poco más de dos mil metros
Sobre el nivel del mar
Mi camino sigue
Debe seguir!
Arequipay: tierra fresca
Que me acaricia hoy
Mañana Puno y su Sagrado Lago
Origen de mi civilización
Y después Cusco
Inca poder piedra de oro
Cóndor de alas: mundo creador
Para seguir sin nunca parar por Abancay
Y por Chalhuanca de Yawar Fiesta
Sangre de Rito y Renovación
Nasca y Pisco casi al final
Todo
Pacífico mar de puro fulgor.

Coda.
Hoy es mi Tierra la escogida
Porque
Profeta olvidado de sus encantos soy
Paisaje escondido
Nevada alba
Trueno de ojos santos
Ventisca de puro rumor
Quenas y zampoñas
Charangos y tambores
Danzas caricias plenitud
Alpacas y vicuñas
Lago de plata y oro: Titikaka creador!
Volcán
Que nunca se apaga
Volcán
Fuego que limpia el cielo
Volcán
Tierra de arcilla arena roca y candor
Profeta perdido y encantado
Soy
Soy.




Ricardo Quesada, poeta de la movida de Quilca, Lima, ahora en un viaje de vagabundeo por el mundo. Sus poemas siguen siendo de estilo underground.


*escrito en el Sur del continente americano. en el Perú. termina el Invierno y empieza la Primavera ya. estoy en mi Tierra y en el camino. siempre en el camino. sin detenerme nunca. Profeta encantado soy*

Amén