LA LITERATURA EN PIURA
EL PADRE JUSTINO MIGUEL RAMÍREZ Y LA LITERATURA HUANCABAMBINA
Por Armando Arteaga
Padre Justino Ramírez
Los pueblos -remotos y originarios-, para ser respetados y considerados en los estudios de una realidad histórica concreta(que caracteriza cada una de sus expresiones literarias), tienen que tener siempre una continuidad literaria. Para Georg Lukács: la naturaleza popular de la literatura significa la continuación de la tradición cultural.
La critica reciente, ha notado un singular interés en la producción literaria hacia las más diversas comunidades lingüísticas y culturales (internas) de una región de campo ampliado, que ante el rigor académico cesionario con el centro del poder, no tenía en cuenta las pequeñas y diversas expresiones localistas, ignorando las sobresalientes literaturas regionales.
Una literatura regional es interesante cuando tiene obras literarias de interés universal que mostrar. El caso de Piura, es de tomar en cuenta, tiene dos partes segmentadas muy claras: el mundo de la costa y el mundo de la sierra. Piura muchas veces le ha dado las espaldas a las expresiones literarias de sus serranías: Ayabaca y Huancabamba. Ha sido egocéntrica con su mirada costeña, propinándose un duro perjuicio social.
Un caso de perseverancia es la constancia por publicar sus obras literarias de los escritores huancabambinos. Huancabamba tiene una literatura importante desde lo arqueológico, lo sociológico y lo histórico. Ese pedazo de tierra serrana que se llama Huancabamba también ha realizado su aporte hacia la literatura nacional con gran fascinación imaginativa, probatoria de su vieja raigambre y de su identidad campesina maravillosa. Huancabamba, la tierra que se mueve, ha caminado con éxito por los predios literarios.
Yo creo que, inicia esta apertura hacia la literatura huancabambina este poeta llamado Pedro Elera Molina que sucumbió con su perniciosa ceguera en Lima, pero que nos dejo dos poemas fascinantes, dignos de antologías: “A una estrella” y “Huancabamba”, el primero de una visión planetaria y crepuscular, y el otro, de enorme contenido cívico y amical para con el terruño. Elera es aún un poeta poco conocido y leído en la región, apenas tuvo el reconocimiento literario en la “Breve Antología de Poetas Piuranos” (Piura, 1950) de Carlos Robles Rázuri, y también Edmundo Cornejo Ubillús incluye su poema “Huancabamba” en el “Calendario Cívico Cultural de la Provincia de Huancabamba (Lima, 1991).
José Eulogio Garrido Espinoza, Huancabamba (1888-1967). Perteneció al Grupo Norte. Carleton Beals en “Fuego sobre los andes” lo describe como un personaje mítico cuando vivía en Trujillo, ciudad a la que llamó “cementerio de hacendados”. Garrido hizo bohemia con Vallejo. Publicó “Carbunclos”, un estupendo libro de prosa y narrativa donde Garrido se explaya como un gran escritor, y “Visiones de Chan” (Trujillo, 1981), un libro póstumo de poemas donde puede apreciarse sus atributos de un excelente poeta.
Néstor S. Martos, Huancabamba (1904-1973). Profesor, periodista y escritor. Publicó varios libros, entre ellos un “Homenaje a Ignacio Merino”, “La ciudad volante”, y las novelas “El cheque falso” (19439 y “El correo de la Gasca” (1965). Llegó a ser director del diario “La Industria”,como escritor vanguardista, celebramos su cuento “¿Y si la tierra cesara de rotar?”, texto de ciencia-ficción publicado en la revista “Jarana” (Lima, 31-09-1927. / N- 1). José Estrada Morales en su libro “Néstor Martos, aproximación a su vida y a su obra” le ha dedicado varias páginas brillantes a la semblanza de este escritor. Profesor en el Colegio “Ignacio de Loyola” y en el “San Miguel” donde entre sus alumnos de Historia estuvo Mario Vargas Llosa. Vargas Llosa nos ha dejado para nuestra memoria su imagen perdurable de maestro en un episodio de la novela “Lituma en los Andes” (“la historia vista en tecnicolor contada por Martos”), y otra de hábitos y costumbres en “El pez en el agua”: “Teníamos también un excelente profesor de Historia, Néstor Martos,que escribía a diario en “El Tiempo” una columna titulada “Voto en contra” sobre temas locales. El profesor Martos, de figura desgarbada, bohemio impenitente, que parecía llegar a clases, a veces, directamente de alguna cantinilla donde había pasado la noche entera tomando chicha, despeinado, barbicrecido, y con una bufanda cubriéndose media cara -¡una bufanda en la tórrida Piura!-, en la clase se transformaba en un expositor apolíneo, un pintor de frescos de los periodos preincaico e incaico de la historia americana. Yo lo escuchaba embelesado y me sentí un pavo real una mañana, en aquella clase en la que, sin mencionarme, se dedicó a enumerar todos los argumentos por los que ningún peruano de casta podía ser un “hispanista” ni elogiar a España (que era lo que había hecho yo, ese día, en mi columna de “La Industria”, con motivo de la visita a Piura del embajador de ese país). Uno de sus argumentos era: ¿se dignó algún monarca, en los trescientos años de colonia, visitar las posesiones americanas del imperio español?”.
Padre Justino Ramírez: Arriba a la derecha.
El padre Justino Miguel Ramírez, Huancabamba (1907-1986). Sacerdote y escritor. Es el abanderado del costumbrismo literario piurano, despertó desde sus inicios literarios un inusitado interés por antropológico y el folklore de Huancabamba. Publicó obras como la novela “La atrapadora. Los Alcaldes de Juego de Sondorillo” (Lima, 1958); “Cuentos de Don Miguel“(Lima, 1963); “Huancabamba, su Historia, su Geografía, su Folklore (Lima, 1966), que es la monografía de la provincia; y “Acuarelas Huancabambinas, Vol. II (Piura, 1970), donde reúne escenas literarias de “Danzas, Fiestas y Brujerías”. Su aporte literario reúne: amor al terruño, veneración a su padre y religiosidad cristiana.
Alfonso Vásquez Arrieta, Canchaque (1912-1976). Abogado, periodista, escritor y poeta. Publicó “Estancias de la voz”, “Reflejos de la sombra”, “Dialogo contigo”, y “Orquídea y teoría del deshielo” (Poesía).
Edmundo Cornejo Ubillús, escritor, y periodista huancabambino. Publicó “Paisana” (Lima,1961): ocho cuentos de estirpe costumbrista; la revista “Rumitana” (1958-1961) para divulgar el folklore y los valores del pueblo de Huancabamba; y la selección y prólogo de una singular antología “Páginas literarias de J.C. Mariátegui” (Lima, 1985).
Armando Rojas Adrianzén, Huancabamba (1945-1986). Diplomático, profesor universitario y poeta. Realizó estudios de Literatura Hispanoamericana en San Marcos. Compartió con Javier Sologuren, y Ricardo Silva Santisteban la edición de la revista “Creación y Crítica”. Publicó “Bosques” (Lima, 1973); “S&Q” (Lima, 1979), “El sol en el espejo” (1983). En Paris integraba el comité de redacción de la revista literaria “Alta Forte” donde murió.
Miguel Segundo Ciccia Vásquez, nació en Canchaque 18-04- 1946, compositor de música popular, autor del valse “Rosal Viviente”. Publicó el libro titulado ¨Mi amigo camión¨, donde recoge las experiencias y anécdotas de los camioneros como verdaderos actores vivientes de las autopistas, donde resaltó su espíritu emprendedor y provinciano. Falleció el 23-06-2006 cuando destacaba como prospero empresario del trasporte urbano nacional e internacional.
Dimas Arrieta Espinoza, n. en El Faique (1964). Profesor universitario, narrador y poeta. Publicó en poesía: “Concierto de la memoria” (1987); “Orientación de las señales” (1991). En narrativa: “Camino a las Huaringas” (1993) y “En el reino de los Guayacundos (2003).
Huancabamba, viene desde la noche de la historia, es “cultura viva” de la región Piura, queda aún, hurgar en su pasado tal como Alfonso Vásquez Arrieta en su ensayo “El Inca Túpac Yupanqui y la incorporación de Huancabamba y Ayabaca al Imperio del Tahuantinsuyo”; queda aún, soñar con su futuro, y en eso siempre puede ayudar la literatura y sus escritores.
Conferencia en el Club Provincial Huancabamba (San Miguel-Lima) el 11 de diciembre del 2010.