diciembre 17, 2014

PECHE PERECHE: EL EPÓNIMO CAPITÁN GENDARME DE SULLANA

PECHE PERECHE:

EL  EPÓNIMO  CAPITÁN GENDARME DE SULLANA

Por Armando Arteaga



Armando ArteagaNestor EspinozaEduardo Borrero Vargas y Jonathan Timaná Augusto en la presentación de la novela  “Tras las huellas del Capitán Peche Perreche”.


La  narrativa piurana tiene -actualmente- una enorme vitalidad literaria.  Nuestra narrativa regional se ha ido transformándose, modernizándose, haciéndose más mundana y globalizándose.  Dejando,  en la zaga de sus grandes atributos narrativos de vanguardia, sus viejos esquemas y los temas recurrentes del paisajismo de  siempre. Y, echando de mano, en las expresiones  de un realismo -rural y agrario- vigente todavía,  la recreación vivencial de sus abrumados personajes locales y pictóricos,   se ha ido metamorfoseando –esta narrativa piurana- en otra de gran nivel de aprobación y prestigio literario, superando aquel pasado del provincianismo  y la vertiente costumbrista que la asfixiaba.

Aún así, con este pie forzado, sus narradores son excelentes, y todos ellos han gozado de un enorme prestigio literario. Los nombres de Enrique López Albújar, Rómulo León Zaldívar, Francisco Vega Seminario, Teodoro Garcés, Justino Ramírez, Jorge E. Moscol Urbina (Jemu): le han otorgado cimientos muy fuertes al gran edificio de la nueva narrativa regional y piurana.  Se está levantando –desde la década del setenta- un nuevo y pleno edificio de esta nueva narrativa regional (cuando se mira esta predecesora manera de narrar  en su contexto totalizador);  que es el continuo de esta tradición, superando los arcaicos lastres de la literatura de costumbres, que lo folklorizabantodo, que terminaban limitando el horizonte actual y total, y que,  empezaban a dar muestras de cierto aburrimiento literario.

Se han sumado a este prestigio de la actual  narrativa piurana los nombres de otros escritores como Raúl Estuardo Cornejo, Rigoberto Meza, Víctor Borrero Vargas, Miguel Gutiérrez, Cronwell Jara Jiménez, Carlos Espinoza León, Christian Fernández, Juan Félix Cortez, Genaro Maza Vera, Teodoro Alzamora, Sigfredo Burneo, Luis Eduardo García,  Mario Palomino, Houdini Guerrero y Jorge Tume, entre otros.  Incluyo en estos aciertos narrativos -acerca de temas piuranos- algunas de las novelas de Mario Vargas Llosa que meten su cuchara en este asunto. 

En esta línea de trabajo literario -de este transe de la narrativa piurana-  es que ubico -en el mismo tren de viaje-  la última novela “Tras las huellas del Capitán Peche Perreche” de Eduardo Borrero Vargas (Sullana, 1942).  La novela de Eduardo Borrero tiene los méritos suficientes para ser considerada como un acierto narrativo actual. Su narrativa se desenvuelve en un clímax de cierto realismo mágico que algún despistado lector puede perderse en pensar que entre  las peripecias cronométricas del Capitán Peche Pereche de la Gendarmería de Sullana en las postrimerías después de la debacle de la Guerra del Pacifico, podría existir alguna relación -de paralelismo literario- con el absurdo de aquella  espera de la correspondencia epistolar del  Coronel Aureliano Buendía en la enigmática novela “El Coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez, o en algunos detalles simbólicos y oníricos de “Pedro Paramo” de Juan Rulfo, o en la semblanza del mismo desencanto de “La muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes. 

En toda estanarrativa de Eduardo Borrero,  de su excelente novela “Tras la huella del Capitán Peche Pereche” hay un malestar que carcome el ambiente y la vida interna de los personajes, un pródromo que profana el tiempo, una época en crisis, cualquier instante histórico que se desborda.   El Capitán Peche Pereche es de esos personajes faulknerianos que viven  atrapados en la obsesión aplastante del tiempo.  El tiempo,  es un leitmotiv que va germinando las acciones, deteriorándolas, y que,  por momentos, en la acción narrativa se mezcla lo pretérito con el furibundo presente, el funesto presente con lo refractario del futuro, y lo pluscuamperfecto: en racontos, en monólogos interiores, llenos de hechizos y descripciones inverosímiles.

Sullana, la ciudad que cobija los “diálogos estoicos” entre el Capitán Pereche y el alcalde Vargas son el “estigio” de las propias vivencias de ambos personajes que conspiran entre los litigios del pierolismo simplón y del cacerismo rutinario.  El espejismo de la vieja Sullana histórica a la orilla del Chira, es presentada  de veras como si la vislumbráramos  desde un plano antiguo: la Calle de la Media Luna, la Calle Real, la Calle del Comercio, la Calle de los Curas, la Calle de las Cadenas, la Calle del Desagüe, la Calle del Ferrocarril, la Calle de los Aguateros, el Alto de la Paloma, la Pampa de la Gallina, la Loma de Mambré, o la bocatoma donde abrevan los burros y las cabras.  Toda esta Sullana signada por el repicar de las campanadas de la Iglesia Matriz. Esa Sullana del siglo XIX.

El tratamiento del clímax narrativo de la novela me parece un acierto de Eduardo Borrero, con una impecable precisión para presentarnos siempre a su personaje favorito. Este gendarme, retrato épico y hombre ético, que tiene tanta actualidad histórica, en un tiempo de catástrofes y de podredumbres:  donde  el desencanto y la intriga van alimentando la consolidación de este personaje epónimo.

Eduardo Borrero ha desarrollado con éxito una novela histórica, a través de una radiografía política y de una realidad desenfundada de la vida del Capitán Peche Pereche;  las descripciones de la vieja Sullana son –dondequiera- reales. Personajes como el Capitán  Pereche y el Alcalde Vargas cuando conversan en “El Parlamento Dorado”,  esa fonda a cuadra y media de la gendarmería, son tan universales y redondos, donde el ámbito del lenguaje usado  nunca deja de ser de un gran fervor de piuranidad.  Las anécdotas cotidianas se van transformando en realidades mitológicas, ante la historia verdadera de una comunidad.

Sullana necesitaba ya una novela histórica que la identifique, su gran novela del Siglo XIX;  dado su violento desarrollo urbanístico actual, por haber recibido un flujo migrante representativo de nuevas realidades e identidades,  que ha ido cambiando su morfología urbana,   y donde también aparecen nuevos conflictos sociales para una nueva narrativa. 




 Eduardo Borrero Vargas y su novela "Tras las huellas del Capitán Peche Pereche".



noviembre 13, 2014

XIII Encuentro Internacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo Noviembre 27-28-29 /2014 CHULUCANAS PIURA

XIII Encuentro Internacional
de
Escritores
Manuel Jesús Baquerizo

Noviembre 27-28-29 /2014

CHULUCANAS PIURA (*)








TEMARIO:

Se desarrollará el siguiente temario:

1. Enrique López Albújar: Vida y Obra.
2. Manuel Jesús Baquerizo: Trascendencia Literaria de su Obra.
3. Vargas Llosa y la literatura piurana: “La Casa Verde”, “Lituma enlos Andes”, “El héroe discreto”, etc…
4. Chulucanas en la literatura peruana.
5. Literaturas regionales: costeñas, andinas y amazónicas.
6. La literatura piurana.
7. La literatura ecuatoriana.
8. Froilán Alama en la literatura piurana.
9. Literatura orales: mitos, leyendas, tradiciones, cuentos  populares, anécdotas, costumbres, cumananas (de Yapatera, Huancabamba, Ayabaca, Sechura, Catacaos).
10. Escritoras mujeres de Piura.
11. Arte y literatura popular en Piura.
12. Literatura y proceso educativo.  Plan lector. El libro y la lectura.
La industria editorial.  Producción y difusión editorial.

Paralelamente al XIII Encuentro se desarrollaran recitales de poesía, talleres de narrativa, teatro, festival de cine indígena, y feria de libros.

*




CONFERENCIAS

-“Manuel Jesús Baquerizo: Identidad y literatura de las regiones” por Jesús Cabel  (Ica).

-“La poesía y los poetas peruanos del 900 (Su contribución a la formación de la conciencia nacional)” por José Enrique Briceño Berrú (Chulucanas-Milán-  Italia).

-“Raúl Estuardo Cornejo: Horizontes de sol y otras denotaciones en la literatura  piurana” por Armando Arteaga (Sullana-Piura).

-“Toda una vida dedicada al cultivo de la literatura: la obra de Carlos Espinoza León “por Roque Ramírez (Chulucanas).

-“Relaciones culturales e históricas entre Perú y Ecuador” por José Luis Zumaita Cevallos (Ayabaca).

-“De la poesía actual del Ecuador”  por Armando Arteaga (Sullana-Piura).

-“La literatura en Chulucanas” por José Lalupú Valladolid (Chulucanas).

-“Las ventajas del piurano al leer: “El héroe discreto” de Mario Vargas Llosa”, por David Arce. (Chulucanas-Piura).

-“La literatura en Piura” por Sigfredo Burneo (Piura).

-“Reflejo en la sombra” y la modernidad en la lirica piurana” por Dimas Arrieta            (Huancabamba-Piura).

PONENCIAS

-“La narrativa cuentística de Francisco Vegas Seminario" por Juan Carlos Lázaro (Lima).

-“Vargas Llosa y el héroe discreto” por Isella Carrera Lamadrid. (Piura, Republica  Dominicana).

-“Carlos Alberto Seguin y el chamanismo en el norte del Perú” por Bruno Buendía  Sialer (Chiclayo).

-“Bandoleros en Piura” por Alberto Colán (Piura, Lima).

-“Notas sobre el "triste" norteño” por Marcela Cornejo (Arequipa).

-“La poética de Rosa Larrea de Fernández (Lerline)” por Alberto Alarcón (Piura, Trujillo).

-“El personaje negro y mestizo en la literatura piurana” por Roque Ramírez (Chulucanas-Piura).

-“La poesía de los 70 en Piura” por Roger Santívañez (Piura, Filadelfia).

-“Tres escritoras piuranas: Carlota Ramos de Santolaya, Lola Cruz Merino de    Acha  “La Capullana y  Sarina Helfgott” por Patricia del Valle (Arequipa,   Lima).

-“El tondero piurano” por Francisco Vallejos (Tumbes, Lima).

-“Manuela Sáenz: Valoración de la libertad dentro de la peruanidad” por Ruth   Hurtado (Paita, Lima).

-“Enrique López Albújar: Testigo de Excepción, Vocero de su tiempo” por Marita Palomino (Lima).

-“Cartografía de la narrativa de Miguel Gutiérrez” por  Jonathan Timaná Augusto (Piura, Lima).

-“Narrativa norteña”  por Néstor Tenorio Resquejo (Chiclayo).

-“Sólo cantando estuviera: Versitos de la Sierra de Piura” por Guillermo Figueroa Luna (Chiclayo).

-“Dos escritores piuranos: (La música de “Labranda” de Roger Santiváñez  y Memoria y violencia en “Su Majestad el terror”, de Mario Wong)”  por Julio    Alexis León Gálvez (Piura, Lima).

-“El teatro de Sebastián Salazar Bondy” por Paul Sandoval (Huamanga).

-“Retos y posibilidades de la literatura ucayalina contemporánea” por Oscar Enrique Barreto  Linares. (Ucayali).

-“El héroe discreto de Mario Vargas Llosa” por Bernardo Álvarez (Pallasca, Ancash, Lima).

-“El runa simi y su gran importancia” por Rómulo Cavero. (Ayacucho)

-“Panorama de la poesía contemporánea de Talara” por Marlet Ríos.

-“Acercamiento a la narrativa piurana a través de la obra de Carlos Espinoza León” por Francisco León

-“La enunciación del yo lírico en tres poemas de Pedro Elera” por César Espino (UNFV).

-“Aproximación a la transculturación andina a partir de dos relatos orales lucanamaquinos”  por Yuly Tacas Salcedo (UNMSM).

-“Claves en la poesía para niños y niñas de Elvira Castro de Quirós” por Luis Salazar Orsi.

-“Tradición, mito y oralidad en dos cuentos de la selva”  por Jack Flores Vega.

-“La carnavalización y la cultura negra en Babá Osaím, cimarrón, de Cronwell Jara” por Rodrigo Barraza Urbano (Universidad Nacional Santiago Antúnez de     Mayolo).

-“Sobre Los hijos del orden, de Luis Urteaga Cabrera”  por Segundo Castro García             (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo).

-“La norma punitiva en el cuento ‘Ushanan Jampi’, de Enrique López Albújar” por Néstor Espinoza.

-“Presencia de la literatura  del valle del Jequetepeque en la literatura peruana, hispanoamericana y universal”  por  Alíndor Terán Olascoaga.

-“La literatura y el proceso educativo”  por  José Wilfredo Temoche.

-“Periodización de la literatura amazónica 1890-2014”  por Armando Ayarza Uyaco.

“La nostalgia del intelectual de élite”, por Arturo Bolívar Barreto.

“La presencia de la ironía en Ayacucho hora nona, de Marcial Molina”, por Elmer Arana (Ayacucho).

“Animación a la lectura, Plan lector, Balances y perspectivas”, por Gloria Idrogo Barboza (UNE- La Cantuta).

“Apologías y rechazos: la libertad y el mal en los laberintos de la conciencia en El héroe discreto de Mario Vargas Llosa”, por Kent Oré de la Cruz.

“El París de González Prada, la estatua de Diderot y la figura del escritor de combate”, por Julio Isla Jiménez (PUCP).

“Alberto Benavides Ganoza, alto espionaje, la poesía y otros pretextos”, por Helmut Jerí Pabón (Ica).

“Literaturas regionales: Costa. Región Ica. Cien años de poesía en Chincha”, por Víctor Salazar Yerén (Ica).

-“Mariátegui y la literatura proletaria”,  por Julio Carmona.

-“100 años de Fray Ciro Salvador: El misionero del reino”, por Rolando Mandujano Antonio (Villa Rica, Junín).

-“El universo feudal en Tierra Embrujada,  de Francisco Vegas Seminario”, por Manuel Marticorena Quintanilla.

-“La literatura es hobby u oficio”, por Zelideth Chávez Cuentas (Puno).


-Víctor Gregorio Mendoza Monasterio: Historia del Tondero: Origen y Forma del canto del tondero.



PRESENTACION DE LIBROS Y REVISTAS


-“Refugio de los ausentes” (poemario) de José Díaz (Sullana)

-“Deicidio junto a las rosas” (novela) de Cosme Saavedra (Sullana)

-“Tres libros amazónicos: “Confesiones de un caballo”, “Nuevos relatos amazónicos” y “El tunchi enamorado” (narrativa) de Darío Vásquez   Saldaña (Iquitos, Ica).

-“Tras las huellas del capitán Peche Pereche” (novela) de Eduardo Borrero Vargas (Sullana).

-“Obstinación” (poemario) de Ruth Hurtado (Paita).

-“El Baúl” (cuentos) de Felipe Buendía, por Bruno Buendía Sialer (Chiclayo, Lima).

-Revista “Sietevientos” (Director: Houdini Guerrero-Sullana).

-“Ciudad acuarela”  (cuentos) de José Lalupú Valladolid (Chulucanas).

-“Corazón de viento” (novela) Dimas Arrieta (Huancabamba).

-Revista “Maestra Vida” (Director: Wilfredo Herencia-Arequipa).

-“Helio-tropos” (poemas) de Rodolfo Sánchez Garrafa (Grau-Apurímac).

- “Cuentos breves para mis nietos” y “De Chorrillos hasta las playas de Río” (cuentos y crónicas) de Nicolás D. León Cadenillas (Lima).

-Revista “Trayectos” (Editora: Carla Buendía Sialer-Chiclayo).

-“La cuchara” (cuentos) de Danny Berrú (Lima).

-“Challe, Sotil, y el gran Perico León.  Historia dentro y fuera de la cancha” de Rodolfo Milla (Lima)

-“Revelación en la Senda del Manzanar- Homenaje a Juan Ramírez Ruiz” de Fredy Amílcar Roncalla (Editor),  por  Dante González (Huaraz-Ancash)

-“El último beso” (cuentos) de Oscar Enrique Barreto  Linares (Ucayali).

-“Solydanza” de Paul Sandoval.

-“Hawansuyo  Ukun Words” de Fredy Amílcar Roncalla, por Armando Arteaga.

-"El último tallan", novela  de Gonzalo Higueras.


RECITAL DE POETAS/ CUMANANEROS/ COMPOSITORES

Ruth Hurtado (Piura)/Patricia del Valle (Lima)/Nora Alarcón (Ayacucho)/José Briceño Berrú (Chulucanas)/Margarita Carrete (Chulucanas)/Alberto Alarcón (Piura, Trujillo)/ Juan Félix Cortes Espinosa (Piura, Trujillo)/Luis Eduardo García (Piura, Trujillo)/Marita Palomino (Lima)/Fernando Casanova Garcés (Piura)/Ricardo Parra (Piura)/Julio Carmona (Chiclayo)/Fernando Barranzuela Zevallos (Cruz Pampa, Yapatera)/Belisario Arellano Mondragón  (Chulucanas)/Mary Godos (Paita)/Yakelyne García (Sullana)/Cynthia Briceño Valiente (Piura)/Lelis Rebolledo (Catacaos)/Alejandro Medina Bustinza (Apurímac)/ Yanet Navarro (Lima).


LECTURA DE NARRATIVA

David Arce (Chulucanas)/Teófilo Gutiérrez (Piura)/Eduardo Borrero Vargas (Sullana)/Carlos Espinoza León (Chulucanas)/Gonzalo Vicente Calle (Chulucanas).


EXPOSICIÓN DE PINTURA

Curadora: Marita Palomino. Expositores:Cahuide (Casma)/ Bruno Portugués (Lima)/ Ever Arrascue (Lima)/Carlos Alberto Eyzaguirre Seminario (Chulucanas)/Guillermo Fernández Guerrero (Chulucanas)/ Kely Hoyos (Amazonas)


TEATRO

Encargado: César Briceño (Chulucanas): Tres actores estudiantes de ITJP.
Teatro: Uber Ramírez Pintado: “Diario de un loco” (monologo) de Gogol. (Santo Domingo-Morropón).

FESTIVAL DE CINE INDÍGENA

Encargado: Alberto Colán (Piura) /Soledad Carrasco (Chirapaq-Ayacucho) Chirapaq (Lima)

TONDERO

Marita Palomino: Bailarina de tondero/ Dra. Juanita (Museo Cortés-Trujillo).



Delegación al XIII Encuentro Nacional de Escritores
“Manuel Jesús Baquerizo”

Alberto Alarcón (Trujillo) /José Luis Aliaga/Helder Andrade (Pasco)/Armando Almeida (Iquitos)/Armando Arteaga Núñez/Miguel Arribasplata Cabanillas/Gary Alminagorta Cabezas/José Luis Ayala Olazábal/Arturo Bolívar Barreto/Elid Rafael Brindis Gómez (México)/Santos Burgos Ávila/Rosa Carbonel Apolo (UNMSM)/Fernando Carrasco/Segundo Castro (Huaraz)/Gotardo Cervantes Mendívil/Juan Félix Cortez (Trujillo)/Ricardo Elías Rosselló/Gonzalo Espino Relucé/Néstor Espinoza Haro/Luis Flores Prado/Roger García Clavo/Federico García Hurtado/Luis Eduardo García (Trujillo)/Javier Garvich Rebatta/Viviana Gómez Espinoza/Willy Gonzales Pérez/Dante Timoteo Gonzales Rosales/Eleazar Guevara/Jorge Horna Chávez/Félix Huamán Cabrera/Helmut Jerí Pabón/Sara Joffré/Johny Llapo/Lucía Lulli Escobar/ Mauro Mamani Macedo/Rolando Mandujano (Villa Rica)/Manuel Marticorena Q. (Iquitos)/Alejandro Medina Bustinza/Orlando Ordóñez/César Panduro (Ica)/Andrés Rafaele Mejía/José Ladislao Ramírez Chacaltana/Casimiro Ramírez Tenorio/María del Pilar Roca Palacio/Jorge Luis Roncal Rodríguez/Douglas Rubio Bautista/David Elí Salazar Saldaña (Pasco)/María Delfina Santana Guevara/Yuly Tacas/Patricia del Valle/Darío Vásquez Saldaña/Niko Velita/Daphne Viena (Tarapoto)/Walter Villanueva Azaña/Ricardo Vírhuez Villafane/José Luis Zumaita Cevallos.



Delegación de escritores extranjeros

1.      Jocé Daniels (Colombia) Pdte. del Parlamento de Escritores de Colombia
2.      Jorge Alacevich (Argentina)
3.      Andrés Brum (Argentina)
4.      Rubén Molina (Ecuador)
5.      Milagros Sefair (Argentina)

*

Inscripción (Incluye certificación):

-Asistentes en general: $20.00
-Estudiantes: $10.00

*

Néstor Espinoza Haro
Consejo Directivo Nacional GEP

Armando Arteaga Núñez
Comisión Organizadora Nacional

Roque Ramírez Cueva
Asociación de Escritores de Chulucanas
José María Arguedas

*

Comunicación:

Facebook: Gremio.escritoresdelperú

(*)
Programación al 90 %, algunos por confirmar y otros en espera.










octubre 17, 2014

OB / ARMANDO ARTEAGA

OB



Obsesión
por un amor
callado, oscuro, obstinado

Obnubilación
por un cuerpo
muerto, obsceno, oblicúangulo

Objeción temprana
súbdita, era óbice
mi bosque de metales:
el obélo azul al final de la calle,
las maderas flotando por el río

Obsecuencia
por el talle de las flores,
era torpe el obediente destino
por dotar al oboe
de un discursivo mar, escandaloso, obligado

Fue obstructivo
Morar en
La obsidiana de los matinales años:
Por ese amor
lleno de hojas secas, o, rojas, verdes, oasis

Fue tranca la obrada
de la yunta
arando
la tierra muerta

Fue un desierto
escribir este obituario parroquial
tan profano
de este amor irresponsable, obvencional

Que destruyó la juventud primera
Ocaso de una eterna primavera

Amor pasional y arrabalero después de todo.




julio 25, 2014

Imágenes de Huancabamba en la literatura piurana



Imágenes de Huancabamba en la literatura piurana*


(pulsar botón derecho y en "abrir enlace en una ventana nueva")







* Publicado en la revista Visión Huancabambina, N° 1, agosto de 2014




mayo 23, 2014

"LA MEMORIA DE LAS MORADAS" - Homenaje a Octavio Paz



La memoria y sus moradas
Homenaje a Octavio Paz


 [Testimonio de Roger Santiváñez]




La primera vez que supe sobre Octavio Paz fue a través del nombre de la columna dominical Las peras del olmo que el crítico José Miguel Oviedo tenía en el diario El Comercio de Lima. Esto ha sido circa 1972 cuando yo estaba en el último año de la secundaria en mi natal Piura. Poco después llegó a mis manos la famosa antología de la poesía hispanoamericana contemporánea de José Olivio Jiménez, en la que descubrí la poesía del gran mexicano. En efecto, quedé deslumbrado por la magia verbal y la profundidad humana de Piedra de sol, varias de cuyas estancias aparecían en dicho libro. Hasta hoy recuerdo que subrayé estos versos: “los dos se desnudaron y se amaron / por defender nuestra porción eterna, / nuestra ración de tiempo y paraíso”. Y éstos otros: “no hay ni tú ni yo, mañana, ayer ni nombres, / verdad de dos en sólo un cuerpo y alma,/oh ser total”.

       A partir de entonces me di a la búsqueda de cuanto material o texto de Paz pudiera conseguir. Se convirtió en una especie de guía spiritual para mí. En un ejemplar de la revista Textual que por esa época publicaba el Instituto Nacional de Cultura del Perú, encontré una foto del poeta y la puse en la cabecera de mi solitario cuarto de poeta adolescente.Esos fueron –como se dice- años maravillosos. Paz era citado –en mi país- frecuentemente por lo mejor de su intelligentzia, ya fuera Julio Ortega –brillante poeta y crítico- Enrique Verástegui –notable joven poeta- o Rodolfo Hinostroza, quien acababa de ganar –con su libro Contra Natura- el premio internacional de poesía Maldoror convocado por Barral Editores de Barcelona, con un jurado presidido justamente por Octavio Paz.

       Los más jovencitos poetas de aquellos días –entre ellos mi amigo Armando Arteaga- eran devotos del autor de Salamandra y con ellos aprendí a amarlo cuando llegué a Lima en el ardiente verano de 1974. Recuerdo que en la casa de Luis La Hoz –adonde llegué guiado por Arteaga- leíamos en grupo Renga el famoso libro colectivo de Paz.Igualmente Juan Carlos Lázaro –no se cómo- se consiguió unos poemas del gran Ocatavio cuando era adolescente y los publicó en la carátula de su revista Cronopio 1 en Julio de 1974. Armando Arteaga citaba todo el tiempo Los signos en rotación y yo recien pude encontrar esta recopilación de artículos pacianos en 1976 y fue mi biblia durante –por lo menos- tres inolvidables años. Pero antes –en 1975- había hallado en la librería ‘Epoca’ de Lima Las peras del olmo donde ahondé mi conocimiento de la poesía mexicana iniciado con la lectura de algunos de los “Contemporáneos” que figuran en el libro de Olivio Jiménez. Y –of course- proseguida en Poesía en movimiento. México, 1915-1966 debida a Paz, Alí Chumacero, Homero Aridjis y José Emilio Pacheco, insuperada muestra del proceso de la poesía mexicana durante gran parte del siglo XX.

       Cuando ingresé a la Universidad de San Marcos en 1975 me tocó el increíble azar de ser estudiante de Antonio Cisneros, catedrático de poesía hispanoamericana. El gran Toño –como a él le gustaba que lo llamáramos- dedicó una clase completa al estudio y análisis de Piedra de sol de Octavio Paz, sobre el cual trazó un diagrama concéntrico en la pizarrra del Repertorio Bibliográfico, escenario de aquellas horas irrepetibles. Hacia 1977-78 se generó una fértil amistad poética entre los jóvenes poetas de San Marcos y de la Universidad Católica, dando orígen al grupo-revista La Sagrada Familia. Para el segundo número de nuestro vocero –cuando ya nos habíamos declarado marxistas- escogimos un verso de Octavio Paz como emblema: ‘Algo se prepara’ aludiendo a la inminencia de la Revolución para los pueblos de América Latina.

       Por los días del Movimiento Kloaka (1982-1984) colectivo de neo-vanguardia que contribuí a fundar junto a Mariela Dreyfus, me hice de un libro paciano que me acompañaba por bares, playas y parques donde realizábamos los aquelarres kloakistas. Se trataba de La centena (Poemas: 1935-1968) editado por Barral en 1972. Una preciosa antología –preparada por el propio Paz- donde descubrí textos tan intensos e importantes como Noche en claro notable re-creación de una reunión nocturna de nuestro poeta con André Bretón y Benjamín Peret en París. Es un poema que principia con un tono conversacional “A las diez de la noche en el Café de Inglaterra / Salvo nosotros tres / No había nadie / Se oía afuera el paso húmedo del otoño” y que prosigue: “Una prostituta bella como una papisa / Cruzó la calle y desapareció en un muro verdusco” para desarrollar luego una reflexión metafísica: “Nadie tenía sangre nadie tenía nombre / No teníamos cuerpo ni espíritu / No teníamos cara / El tiempo daba vueltas y vueltas y no pasaba / No pasaba nada sino el tiempo que pasa y regresa y no pasa”. Y también otros como Viento entero que hasta hoy mismo no deja de estremecerme cuando leo en voz alta: “El presente es perpetuo / Los montes son de hueso y son de nieve”. Qué tal música! Me digo para mis adentros. Y luego: “El presente es perpetuo / 21 de junio / Hoy comienza el verano / Dos o tres pájaros / Inventan un jardín / Tú lees y comes un durazno / Sobre la colcha roja / Desnuda / Como el vino en el cántaro de vidrio”. Maestría del ritmo y de la elipsis.

       Un libro de Paz que no puedo dejar de mencionar es Versiones y diversiones que –extrañamente-  llegó al páramo cultural que era mi ciudad natal Piura en la desértica costa norte del Perú. Dulce verano juvenil de 1974. Allí descubrí a a Pessoa, Hart Crane, WC Williams, leí por vez primera un Canto de Pound, el extra-ordinario soneto de Nerval El desdichado y poesía nórdica, china y japonesa. Un absoluto deleite. También quisiera recordar que –por 1975- todos los meses entraba a ‘Epoca’ sita junto al Wony –el café bar de los poetas en la Lima de los 70s- para comprar Plural –sin duda la mejor revista cultural  del mundo hispánico cuando la dirigía su fundador: Octavio Paz. Después Vuelta llegaba intermitentemente. 

       En 2001 me trasladé a los Estados Unidos. Luego de un tiempo hube de releer El arco y la lira y Los hijos del limo para los exámenes del doctorado, libros que configuraron nuevas revelaciones para mí. Y en uno de mis cumpleaños aquí mi esposa Kathy tuvo la feliz idea de sorprenderme con el obsequio de A draft of shadows con versiones into English de Elizabeth Bishop y Mark Strand editado por New Directions, el famoso sello de la mejor poesía gringa. Pero me gustaría cerrar este testimonio de mi amor y adhesión por la poesía paciana con una historia reciente: Un día chateando en Facebook con mi amigo el poeta mexicano Víctor Toledo, no sé cómo llegamos a hablar de Paz. Y él me cita Arbol adentro. Yo le respondo: “Ese libro de Octavio  no lo he leído”. “Ah, tienes que leerlo” me replica Víctor. Al día siguiente lo encontré en la biblioteca de Temple University y me entregué durante dos días a paladearlo.Recordé que cuando aquel libro llegó a Lima, lo vi en librerías; pero mi vida era demasiado salvaje en esa temporada en el infierno. Así que no pude leerlo hasta la primavera pasada en Temple. Y fue una suerte de re-encuentro con la grandeza del genio mexicano: En un cuaderno moleskine que tengo, leo lo que apunté: “Y fui por un instante diáfano / viento que se detiene. / gira sobre sí mismo y se disipa”. Para qué más. [Roger Santiváñez, 9 de mayo de 20014. A 100 años del Nacimiento. New Jersey South]