junio 14, 2012

I Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas



I Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas, 

del 3 al 4 de agosto de 2012 en la Casa de la Literatura Peruana,

Ponencias 

Ponencia: Patologías hegemónicas y espacios curativos en Las tres mitades de InoMoxo y otros brujos de la Amazonía por César Calvo Soriano

Sumilla: Se puede decir que la Amazonía peruana, desde el Boom Cauchero a principios de la República, ha sido más transnacional que nacional, más vinculada con el mundo exterior que con el Estado peruano. Entonces, cuando César Calvo publica Las tres mitades de InoMoxo y otros brujos de la Amazonía en 1981, a vísperas de lo que vendría a ser la fase acelerada de la globalización a nivel mundial, él plantea cuestiones sobre la identidad nacional con relación al mercado que pronto serían de alto interés para los estudios culturales latinoamericanos en los años 80 y 90. Mientras los críticos de estudios culturales trabajarán dentro del marco de la globalización para considerar la elaboración de una identidad cultural, Calvo se desligacompletamente del espacio global, entrando a un espacio amazónico chámanico donde las cosas pueden tener tres mitades, es decir, donde la lógica occidental no corresponde y donde el concepto de identidad se deconstruye. En este trabajo, analizo la producción de ese espacio amazónico chamánico en función de la identidad a nivel nacional, local, y personal a lo largo de las diferentes etapas de globalización en la Amazonía recorridas en la novela. Sugiero que, para Calvo, el concepto de identidad es una enfermedad causada por la lógica occidental innatural de delimitar y definir y elaboro su concepto de desdoblamiento no solo como alternativa sino también como cura para la identidad. Calvo, sin resolver la problemática de la intervención de multinacionales en la Amazonía, plantea la necesidad de buscar otro espacio desde donde liberarse de restricciones occidentales para poder superarlas.

Autora: Amanda Mignonne Smith. Estudiante graduada de literaturas y culturas latinoamericanas. La Johns Hopkins University. Correo electrónico: asmith.jhu@gmail.com

---------------------

→  Ponencia: Las tres mitades del Ino Moxo: Saberes ancestrales y epistemología amazónica

Sumilla: El presente trabajo surge como un deseo apasionado y ardiente de aproximarnos a las cosmovisiones amazónicas a partir de la novela de Cesar Calvo: “Las tres mitades del Ino Moxo, mostrando el camino teórico, en un discurso que aborda la existencia de una multiplicidad de esferas. En este sentido, deseamos alcanzar tres objetivos: Primero, entender como la novela devela su entorno ambiental mediante la toma del Ayahuasca. Segundo, desentrañar el camino epistemológico amazónico hacia un conocimiento verificable a través de la toma del bebedizo sagrado, y, finalmente, imponer respeto por esa otra forma de pensar.

Autora: Ana Elena Costa Neyra. Bachiller en literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Estudió una Maestría en filosofía con mención en historia de la filosofía. Estudio  becada en la India, en The Nacional Indian Rural Development (NIRD) “Estrategias para el alivio de la pobreza”, temática de tesis de doctorado aún en proceso de redacción. Trabaja en la revista Soy Mamá y Mujer, Mamagazine. Es editora de la publicación mensual Participación y Cultura, revista mensual de la Cámara de Comercio de Lince. También trabaja como docente en el Instituto Técnico de Administración de Empresas (ITAE) y en el Centro de Estudios e Investigación para el Desarrollo Nacional (CEIDEN). Algunos de sus ensayos y ponencias han sido publicados por revistas de investigación literaria.
Correo electrónico: anelagain@yahoo.com

--------------------------------

→  Ponencia: Primeras calas en la poesía dentro del contexto de la literatura amazónica en el Perú. A propósito de la escritura poética de Ana Varela y el ecofeminismo literario.

Sumilla: Propongo en esta ponencia una aproximación a la poesía dentro del contexto de la literatura amazónica en el Perú a partir del estudio de lo que considero los tres momentos generadores de cambios o hitos dentro de la poesía loretana para lo cual me aproximaré de manera rápida a cuatro autores que se convertirán en los representantes y generadores de estas tres etapas de cambio, siendo esta aproximación la parte central del artículo. Entonces, a lo largo de la parte central de mi propuesta, presentaré a algunos de los autores que considero que han sido capaces de establecer un verdadero cambio literario dentro de la poesía amazónica, en especial la loretana, a continuación los nombro: Fabriciano Hernández (Chachapoyas, 1844-1890); Germán Lequerica Perea (Iquitos, 1932-2002), Carlos Reyes Ramírez (Requena, Loreto, 1962) y Ana Varela Tafur (Iquitos, 1963); los relacionaré con los cambio socio-económico en la realidad loretana: período de nacimiento del capitalismo (1769-1880) y período del caucho (1880-1914), ambos momentos muy difíciles de diferenciar; período de la depresión económica (1914-1943); período de integración de la selva a la vida nacional (1943-1970) y, finalmente, período del petróleo y la coca (1970-2000) ya que como plantea Karel Kosik “la estructura económica crea la unidad y la conexión de todas las esferas de la vida social” (cit en García Bedoya 29), convirtiéndose la instancia socioeconómica en eje de articulación de la totalidad de la praxis humana. Por este motivo, luego de observar la crudeza de estos ciclos económicos y las etapas históricas-sociales por lo que atravesó la Amazonía, y que necesariamente tuvieron respuesta en su literatura, es natural, tal como nos explica Armando Ayarza, que la mayoría de periodizaciones literarias amazónicas apliquen esta periodización, subrayando particularidades y afinidades entre los ciclos socio-económicos y los momentos literarios (“Reflexiones y una propuesta de periodización”, 5). De este modo,  pretendo seguir esta misma línea para evaluar su proceso literario y estableceré a partir de lo anterior lo que considero los tres principales hitos de la poesía loretana: primera etapa, etapa de los primeros cantores de la Amazonía; segunda etapa, inicio de la poesía moderna en Loreto; tercera etapa, consolidación y reconocimiento nacional. Sin embargo, dentro del complejo y muy poco conocido mundo de la literatura amazónica destaco la poesía de Ana Varela Tafur (Iquitos, 1963) por ser considerada la principal figura femenina de la poesía loretana, generadora también de la última etapa de cambio importante. Por este motivo, presento en este artículo una contextualización de su obra poética e intento trazar además algunas calas en el que considero su poemario más logrado, Voces desde la orilla (2000).

Autora: Ana María Molina Campodonico: Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica, por la Pontificia Universidad Católica Del Perú (PUCP). Durante el 2008-2009 he sido Especialista en bibliografía y textos regionales del Gobierno Regional de Loreto. En el 2010 trabajé en la Casa de la Literatura Peruana - Unidad de Investigación, como investigadora literaria. Actualmente estudio la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP y trabajó en la misma casa de estudios como coordinadora del proyecto “Vamos a leer”. Correo: amolinacampodonico@gmail.com

------------------------------

→ Ponencia:  El río y los hombres en la narrativa de Ciro Alegría

Sumilla: Esta ponencia se basa en la narrativa del famoso escritor liberteño Ciro Alegría Bazán, particularmente en su libro: “La serpiente de oro”. En ella trataremos de la interesante vida, venturas y desventuras de los hombres que viven en las riberas del rio Marañón, sus penas y alegrías, sus venturas y desventuras, mientras se dedican a extraer el oro trabajando de sol a sol en las orillas de este caudaloso río. Es un relato ambientado durante las primeras décadas del siglo veinte Tal coyuntura genera la presencia de una serie de situaciones y originales personajes, tanto de la zona como emigrantes que llegan atraídos por el metal dorado, de episodios y aventuras que transcurridos más de setenta años nos permiten ver que no obstante el paso del tiempo, similares situaciones se repiten hoy en nuestro país en escala mucho mayor: la presencia de los mineros ilegales y las transnacionales cuyo desmedido afán de lucro no conoce de límites ni principios éticos de conservación de la naturaleza.

Autor: Luis Alberto Peña Rebaza. Nació en Huamachuco. Es Licenciado en Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de Maestría en Psicología Educativa en la Universidad Nacional de Trujillo. Ha publicado hasta el momento: “Peregrinación de la palabra” (poesía y cuentos), la novela “Atardecer de la tierra”, el libro “Anecdotario”, el cuento “Rojo atardecer” en la revista de literatura “El invisible anillo”. Editorial Eneida, Madrid-España y la novela histórica “Paico El Rebelde”, Papel de Viento Editores. Ha sido distinguido por el Gobierno Regional La Libertad por su aporte cultural al fortalecimiento de la identidad Regional, Nacional y Americana. Asimismo, por su aporte a la cultura, la Municipalidad Provincial Sánchez Carrión lo condecoró con la Orden “Abelardo Gamarra Rondo”. Es columnista en el diario La Industria. Aun tiene inéditos el libro de cuentos “Tan peruanos como el pisco” y la novela “Bajo el dintel”. Docente en la Universidad Privada Juan Mejía Baca, de Chiclayo. Correo: luisprebaza1@hotmail.com

----------------------------

→ Ponencia: El trabajo intelectual de Miguelina Acosta Cárdenas en tres publicaciones periódicas de Lima, 1916-1930.

Sumilla: En esta ponencia se tratará sobre las ideas de Miguelina Acosta Cárdenas en sus artículos publicados en el periódico El Tiempo y las revistas La Crítica y El Obrero Textil entre los años de 1916 a 1930. Se iniciará con una breve reseña biográfica y, posteriormente, desde su trabajo en las publicaciones mencionadas, se considerarán su experiencia como estudiante universitaria, su filiación anarquista, por cuanto estuvo muy próxima al movimiento laborista de su tiempo y su activismo como feminista en el que se manifiesta su rechazo a una sociedad patriarcal.

Autora: Elizabeth Caviedes Torres (Lima, 1974). Estudió Historia en la escuela de Historia, Fac. de CCSS. de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y se graduó en el año 2004. Sus intereses de investigación son la prensa, el movimiento obrero y las mujeres a principios del siglo XX. Cursó la Maestría  en la especialidad de Género, sexualidad y políticas públicas en la Unidad de Postgrado. Actualmente, es estudiante de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la misma universidad.

------------------------

→ Ponencia: Mitos en la narrativa amazónica: Representaciones contradictorias.

Sumilla: La novela corta de aprendizaje de Francisco Izquierdo “El bagrecito”, da como modelo una sociedad de  bagres, mientras que en otras culturas del noreste amazónico,el bagre es una de las formas  que se atribuye al ‘corta cabezas’, mito de aparición relativamente reciente. Analizaré el origen de esa aparente contradicción, su significación y validez.

Autora: Ghislaine DELAUNE GAZEAU (Francia) emprendió la carrera de lengua y literatura hispánica e hispanoamericana después de vivir y trabajar de enfermera durante un año en Apurimac. Se especializó en literatura peruana y se doctoró en la Universidad de la Sorbona Paris 3 (Tesis: Le roman de la formationdans la fictionpéruvienne en prose à la fin du XXèmesiècle” (La novela del tránsito a la adultez en la ficción peruana en prosa a fines del siglo XX). Enseñó en la Universidad de Rennes 2 (Francia).  Participa en la investigación y difusión de la narrativa peruana con ponencias en coloquios y artículos en revistas de crítica literaria tanto en Francia como en el Perú. En 2009, publicó el libro “La ciudad en la Narrativa Peruana de autores y temática andinos” en la editorial de la Universidad Ricardo Palma.

-------------------------------

→ Ponencia: La narrativa amazónica y la guerra interna armada

Sumilla: La ponencia tratará la narrativa amazónica acerca de la guerra interna armada de los años ochenta y noventa. Dará un panorama de los escritores, las casas editoriales, los temas, etc. También hablará de unas características de dicha narrativa y lo que tiene en común y la diferencia de la narrativa acerca de este tema en otras regiones.

Autor: Dr. Mark R. Cox es profesor principal de literatura latinoamericana y director del programa de estudios latinoamericanos en PresbyterianCollege, Estados Unidos.  Sus áreas principales de investigación son la narrativa peruana acerca de la guerra interna de los años ochenta y noventa y la narrativa andina del mismo período.  Ha editado dos libros de ensayos y dos antologías de cuentos sobre estos temas, y tiene varios artículos publicados.  Acaba de publicar el estudio Controversias en la imagen de Hildebrando Pérez Huarancca.

--------------------------

→  Ponencia: El neoindigenismo en la novela ‘Las guerras secretas’ de Ricardo Vírhuez

Sumilla: En base a la novela Las guerras secretas (2012) de Ricardo Vírhuez se hace un análisis de la estructura narrativa y muestra la presencia de los diversos dadores de la historia en cada uno de los capítulos para a continuación exponer la forma cómo fueron vejados y aniquilados a través de los años, en la segunda mitad del siglo XX la cultura de los matsés, pero ante tanta adversidad constante siguen subsistiendo y resistiendo al paso de los años, demostrando ser una cultura fuerte que se adaptó con paciencia para enfrentar toda injusticia y existe en nuestros días viviendo en forma anónima, desamparados por los que tienen el poder político y siempre agredido e incomprendidos, a igual que todas las culturas indígenas de nuestro país.

Autor: Mgr. LPL Manuel Marticorena Quintanilla. Nació en la comunidad de Arma (Castrovirreyna, Huancavelica) en 1949. Estudió en la Universidad de San Cristóbal de Huamanga, graduándose como profesor de Lengua y Literatura. De 1979 a 1994 trabajó como catedrático en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos. Siguió estudios de Maestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autor de De shamiro decidores. Proceso de la Literatura Amazónica Peruana (de 1542 a 2009). Actualmente ejerce la docencia en la Universidad Científica del Perú, Iquitos.

--------------------------------

→  Ponencia: La ayahuasca como fuente extraordinaria de inspiración literaria

Sumilla: Ayahuasca, medicina ritual empleada por curanderos amazónicos desde hace milenios, produce beneficios medicinales para el cuerpo y la mente, permite el despertar del sentido existencial y el desarrollo de una mística personal. Además, la ayahuasca es fuente extraordinaria para la creación artística; es decir, fuente de inspiración literaria. Tanto el estado extraordinario de consciencia (trance extático), como la aguda sensibilidad, permiten al artista la inspiración, creación y composición de poesías, cuentos y novelas con rasgos muy especiales, que han sido plasmadas en una variedad de publicaciones que serán citadas en esta ponencia, para comprender la relación Arte y Ayahuasca, así como Literatura y Ayahuasca.

Autor: Ronald Rivera Cachique. Curandero ayahuasquero e investigador de las diversas manifestaciones del delirio extático y/o efectos beneficiosos de la bebida típica ayahuasca. Nació el 27 de octubre del año 1967, en ciudad de Pucallpa - Ucayali - Perú. Aprendió la ciencia del chamanismo de su abuelo paterno, y de algunos otros maestros y colegas de la ayahuasca. Realizó estudios de FILOSOFIA, enla Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima - Perú. Desde hace 15 años, se dedica al curanderismo con ayahuasca en Pucallpa. Además anuncia la publicación de su primer libro: ARTE CON AYAHUASCA, fruto de sus extáticas investigaciones. Correo: ayahuaska@hotmail.com

------------------------------

→ Ponencia: La constitución de un espacio transselvático. Juaneco y su combo y el Grupo Condemayta

Sumilla: En esta charla enfocaré la producción y el consumo de cumbia selvática de Juaneco y su combo (Pucallpa) y el Grupo Condemayta (Acomayo, Cuzco) en las dos regiones aludidas. Mi propósito es demostrar que el consumo recíproco de estos dos géneros musicales populares han contribuido a la creación de una región transselvatico. Si se la analiza históricamente tiene larga data. Las conexiones entre los andes y la amazonía desde el periodo precolombino han sido fluidas. Sus poblaciones han establecido contactos culturales, económicos, políticos y sociales que se pueden observar en mitos shipibos, música, pintura, movimientos indígenas, escultura, revueltas, la producción de coca. Estas relaciones que han existido desde  siempre se han acrecentado con la construcción de la autopista transamazónica.

Autor: Ulises Juan Zevallos-Aguilar. Ohio StateUniversity

-----------------------------

→ Ponencia: Cuerpo y sexualidad en los mitos amazónicos

Sumilla: Nuestro trabajo propone explorar las relaciones existentes entre la presencia ontológica del cuerpo y la sexualidad en la mitología andina, especialmente en Los mitos amazónicos. Dichos mitos determinan una construcción simbólica del cuerpo, que interactúa dentro de la cosmovisión andina. Estudiaremos cómo estos arquetipos míticos influyen en el imaginario corporal, transformando su axiología. Es decir, un conjunto de explicaciones sobre la construcción cultural del cuerpo, que emergen del discurso literario. Asimismo, explicaremos el universo mítico desde la condición gnóstica del cuerpo. Los mitos amazónicos (Ajaimpi y el niño Sol; jenen yoshin, la divina del lago, etc.) constituyen una poética del cuerpo, porque el mundo  se ordena mediante la dimensión axiológica del cuerpo, el cual proporciona un sentido de vida.

Autor: Víctor Ángel Rumay Najarro.  Bachiller en Literatura UNMSM.  Ingresante Maestría en Docencia Universitaria UNE. Actualmente trabaja como Docente en una Institución Educativa Privada. Ponente en la VI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana organizado por la UNMSM (JALLAe-2004). Ponente en el Congreso de Literaturas Regionales ern la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco, con la ponencia “Poética del cuerpo en los mitos andinos” (2005). Ponente en el II Congreso Internacional de Narrativa Peruana ‘Tradición y Rescate’, en Huanchacho, Trujillo 2007, con la ponencia “Arquetipos míticos en los cuentos de Eleodoro Vargas Vicuña”.

-------------------------------

→ Ponencia: La reivindicación de la tradición amazónica: el indigenismo de Arturo D. Hernández

Sumilla: Con el énfasis de recoger y transmitir la visión mágica del pueblo amazónico, Arturo D. Hernández (1903-1970) muestra la verdadera esencia de la selva, su vida misteriosa y su fantástica naturaleza. Dejando de lado la perspectiva exótica, mostrará un sentido verídico regionalista en sus novelas. Pretendemos en reconocer los aspectos resaltantes en el retrato de la lucha insostenible de lo natural y el caos de la civilización moderna tomando de referencia sus novelas de realismo vivencial Sangama (1942), Selva trágica (1954) y Bubinzana. La canción mágica del Amazonas (1960), las cuales muestran el afán del autor por reivindicar el entorno vital y los valores de la cultura selvática revelando el complejo mundo inexplorado para lograr una integración a la unidad nacional.

Autor:  Williams Nicks Ventura Vásquez (1987) es Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2011).  Ha participado en congresos literarios y ha sido ponente en el Congreso Internacional en torno a la obra de Augusto Salazar Bondy, realizado por el Instituto de Investigación del Pensamiento Peruano y Latinoamericano,  en el Congreso Internacional José María Eguren y la modernización poética en el Perú y en el Congreso Internacional Poesía Hispanoamericana: de la vanguardia a la posmodernidad ambas realizadas por la Academia Peruana de la Lengua el 2011 y el 2012 respectivamente. Correo: wirtherventura@gmail.com

-----------------------------

→ Ponencia: Germán Lequerica y el inicio de la modernidad literaria en la Amazonía.

Sumilla:  El presente trabajo plantea la cuestión de que la literatura amazónica ingresa a una etapa de modernidad, en el sentido de adecuación a registros y métodos de construcción literaria contemporáneos, a partir de la publicación del poemario La búsqueda del alba (1957) y del libro de cuentos Ese maldito viento (1986), de Germán Lequerica Perea. A lo que podríamos añadir, incluso, en el plano de la narrativa infantil, su novela El viaje de la vida (1998). Se trata de mostrar los estilos de redacción literaria previos en la Amazonía, atrapados principalmente en el costumbrismo y el modernismo, hasta la aparición de los libros de Germán Lequerica y su magisterio en escritores contemporáneos.

Autor: Ricardo Vírhuez Villafane. Nació en Lima en 1964. A los 17 años obtuvo sus dos primeros premios nacionales de literatura, el de cuento ‘José María Arguedas’, y el de ensayo ‘José Joaquín Inclán’. Estudió Derecho y Ciencias Políticas, y posteriormente Lingüística, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó en el diario La República. Fue editor general del semanario Noticia Hispanoamericana, de Nueva York, y editor de la revista TAXI Nueva York en Español. En 2005 participó invitado al I Encuentro de Narradores Peruanos realizado en Madrid, España. Ha sido declarado Huésped Ilustre por las municipalidades provinciales de Abancay, Huánuco y Huamanga. Ha publicado los libros Las hogueras del hombre (1992, crónicas), El cielo azul (1993, pieza para teatro), Letras indígenas en la Amazonía peruana (1993 y 2012, ensayo), Voces (1998 y 2005, poesía), El olor del agua (2000 y 2012, cuentos), Volver a Marca (2001, novela), Marca: historias y tradiciones (2003, ensayo), entre otros títulos. Actualmente dirige la Revista Peruana de Literatura. Correo: rvirhuez@gmail.com

------------------------------

→ Testimonio: Algunas palabras de lo que significa para mí narrar cuentos o escribir poesía.

Autora: Dina Socorro Ananco Ahuananchi. Es del pueblo Wampís y Awajún. Es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

-------------------------------

→ Ponencia: La creación de una cartonera de expresión kichwa en la Amazonía peruana

Sumilla: En esta ponencia vamos a presentar un proyecto que recién está siendo implementado en la Amazonía alta peruana por la Asociación Centro Sachamama. Se trata de la creación de una cartonera en el contexto kichwa-lamista para la producción de narrativas predominantemente en quechua con el objetivo de fortalecer la enseñanza de esta lengua en las escuelas bilingües, y también de ediciones bilingües o trilingües para la difusión de esos textos a otros rincones del planeta, evaluando críticamente la relación quechua-castellano en la región de San Martín (de características y desdoblamientos coloniales), además de representar las primeras incursiones de esas comunidades en la escritura. Qinti Qartunira constituye así un proyecto pionero que surgió del interés de los jóvenes en hablar con sus abuelos y mayores en quechua, promoviendo el traslado de esas vivencias, recuerdos, canciones y leyendas a lo escrito. De este modo, se pretende discutir las implicaciones en el proceso de traslado de esos textos de la oralidad a la escritura, además de la experiencia y los medios utilizados para la compilación de los relatos. Otro interesante campo de actuación de Qinti está siendo realizado en el Centro Takiwasi, a través de la compilación y publicación de los relatos y pinturas de los pacientes acerca de su tratamiento con diversas plantas maestras en esta institución. Dedicaremos parte de nuestra presentación también a esta experiencia.

Autora: Bárbara Galindo Rodrigues es magíster en Teoría de la Literatura por la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil (2010). En Brasil, durante su formación académica, fue integrante de grupos de investigación en las áreas de Literatura Comparada, Literatura y Estudios Culturales y Antropología, bajo la coordinación de los profesores Sébastien Joachim, Roland Walter y Renato Athias. Actualmente es miembro de la Asociación Centro Sachamama, donde coordina el proyecto Qinti Qartunira y enseña en cursos intensivos de lengua castellana a través de una perspectiva sociolingüística a estudiantes de los EEUU. Email: barbaraelcipres@hotmail.com

-----------------------------------

→ Ponencia: La vorágine esclavista del “cauchuc” en la literatura amazónica

Sumilla: La amazonia en la telaraña del capitalismo internacional. Establecimiento de un tráfico activo con el  mundo externo europeo. Lo centrifugo  y lo centrípeto en la corriente inmigratoria hacia la amazonia. La presión cultural sobre el universo de los nativos y el rasgo extractivo: económico-cultural de la frontera colonizadora.  El ciclo post-cauchero: Leguía y la revolución del Capitán Cervantes. La visión parcializada de José Eustasio Rivera en las masacres del Putumayo. Las atrocidades del  colonialismo británico: El Informe de Roger Casement (“El Libro Azul Británico”) o “El sueño del celta” de Mario Vargas Llosa. Julio César Arana (El depredador peruano: empresario y genocida). La visión “romántica” de Fitzcarral por Ernesto Reyna y el Fitzcarral de Werner Herzog.  El nativo: último morador  en la escala “clasista” en la estructura socio-económica capitalista del periodo del caucho (1880-1914. El derrumbe del caucho y la gran depresión económica (1914-1943).

Autor: Armando Arteaga Núñez. (Piura, 1952). Realizó estudios de arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Estudió en la Academia de Cine bajo la dirección del cineasta Armando Robles Godoy, en el Club de Teatro con Reynaldo D’Amore, y en el TUNI con Atahualpa del Chioppo. Ha sido crítico de cine en el diario Expreso y editor de la página editorial del diario Gestión. Actualmente es director del Instituto de la Tecnología y la Cultura Andina (ITECA). Ha publicado: Callejón Sin Salida (poesía, 1986); Un Amor en que aún (poesía, 2000); Terra Ígnea (poesía, 2004); Cuentos de Cortometraje (narrativa, 2002).

-----------------------------

→ Ponencia: “Hostal Amor” de Cayo Vásquez

Sumilla: Hostal Amor, obra importante de Cayo Vásquez, escritor loretano, que nos describe con mucho entusiasmo y picardía la alegría de nuestra gente, dándonos a conocer el submundo en el que está sumido Iquitos, y que muchos quisieran esconder, el submundo urbano de los burdeles, las prostitutas y los marginales de bares y locales considerados “de dudosa reputación” en Iquitos; es cómo desde los burdeles de Iquitos uno puede percibir la extraordinaria multiplicidad de una sociedad, incluyendo sus miserias cotidianas. Nos muestra dos sociedades marcadas, uno el de los hostales mugrientos, pobretones y tristes, hasta los hoteles céntricos de doscientos dólares la noche, cuyas cuatro estrellas no les impide que menores de edad con coquetas sonrisas ingresen directamente a las suites, previa comisión. Y, claro, las discotecas de moda convertidas en entradas de los burdeles, alimentando una tremenda oferta de sexo que se le ofrece al visitante nacional o extranjero. Donde los personajes buscan solamente el amor.

Autora: Angela Janeth Armas Navas. Nacida en Iquitos en 1975. Lic. en Lengua y Literatura UNAP – Docente de Literatura Latinoamericana de la UCP – Iquitos. Correo: ajan02@hotmail.com

--------------------------------

→ Ponencia: “El árbol de Tania” de Alejandro Eléspuru

Sumilla: ‘El árbol de Tania’ es una antología de cuentos del autor Alejandro Elespuru Noronha, que fiel a su estilo nos muestra la cultura de nuestra selva loretana, derrochando picardía, audacia de los pobladores de esta región muchas veces olvidada. El mismo título de esta antología llama la atención al mencionar la palabra árbol (figura representativa de nuestra biodiversidad amazónica) y Tania (nombre común de mujeres de parte de esta región). La pobreza, inocencia, creatividad son algunos de los temas presentes en ella, sin dejar de lado a los personajes -personas comunes y corrientes- diferentes a otros trabajos literarios en los que destacaban el misterio y la mitología propia de la selva. Los escenarios son diversos, desde ambientes familiares y lugares clásicos de la ciudad de Iquitos. El lenguaje es claro, presentando el nivel estándar, coloquial en los diálogos debidamente estructurados.

Autora: Heydi Mariel Paredes Isuiza. Revista de literatura amazónica Ikitos.
Correo: mariparedes07@hotmail.com

--------------------------------

→ Ponencia: Una aproximación a la novela infantil en la Amazonía peruana a través de “El viaje de la vida” de Germán Lequerica Perea.

Sumilla: El universo literario amazónico,  como cualquier otro imaginario artístico de otras dimensiones  geográficas o extranjeras, está poblado de referentes culturales infantiles. Muchos autores amazónicos o con temática ambientada en la Amazonía, han incursionado en este difícil arte de contar para los niños. Desde Carlota Carvallo, pasando por Jenaro Herrera, Francisco Izquierdo Ríos, Orlando Casanova Heller, Arnaldo Panaifo Texeira, Herbert Arévalo Bartra, Ricardo Virhuez, Adrián Mendoza, entre otros, han pergeñado obras literarias  con este tópico.  Es, precisamente, Germán Lequerica Perea, con  “El viaje de la vida”, el autor que logra articular claves elementales  del género para regalarnos una de las novelas para niños más importantes de la literatura peruana. Esta ponencia  pretende un acercamiento a esas claves utilizadas por el autor, en un afán de vislumbrar alguno de los caminos que ha transitado en su trabajo creativo para  niños.

Autor: Werner Gustavo Bartra Padilla. Moyobamba (1970). Es profesor de lengua y literatura y abogado por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. En 1997 ganó el tercer puesto de los Juegos Florales de San Martín, organizado por la revista ‘El Tarapotino’ con el cuento “Paradero final”. Ganador de cuatro versiones de los Juegos Florales de la UNAP. En 1999, el primer puesto con el cuento “Ojos de serpiente”. El año 2000, el primer puesto con el cuento “La otra orilla”. El año 2001, el segundo puesto en la categoría poesía, con el poemario ‘Estigmas’. El año 2002, el primer puesto en la categoría poesía, con el poemario ‘Poesía rota’. También ha obtenido el tercer puesto en el XIV Concurso Nacional Horacio-2004 con el cuento “Mérriman, el círculo se cierra”. Ambientada en el departamento de San Martín, en la época más crítica de la violencia guerrillera. Ha obtenido el segundo lugar en el concurso de CUENTOS AMAZÓNICOS SANGAMA-2005 organizado por la Alianza Francesa, Iquitos, con el cuento “Las aves emigran en mayo”. Con la novela corta El patio de los pasos invisibles ha obtenido el primer lugar en el XV Concurso Nacional Horacio-2005, organizado por la DERRAMA MAGISTERIAL. En la actualidad labora como comisionado en la Defensoría del Pueblo de Iquitos. Correo: korchaguin516@hotmail.com


------------------------------------


→ Ponencia: Tradiciones orales shipibo-conibo: identidad e historia cultural de un pueblo

Sumilla: El pueblo shipibo-conibo es uno de los pueblos indígenas amazónicos más importantes y apreciados por su riqueza cultural. Su concepción del mundo, de su espacio-tiempo, está anclada en sus tradiciones orales, mitos, ritos y sueños, y en las narraciones de sus meráya. Oponen su verdadera “humanidad” a la del resto de los hombres y se definen en relación a sus cháiconi, paradigma superior de humanidad. Así refuerzan positivamente su identidad. Dividen su mundo en cuatro espacios: Jene Nete (mundo de las aguas), Non Nete (nuestro mundo), Panshin Nete (mundo amarillo) y Jakon Nete (mundo maravilloso). De igual modo, se puede apreciar, a través de sus relatos, la existencia de diferentes épocas, que trazarían, en una suerte de esbozo, su historia cultural.

Autor: Tomás Gómez Moreno. Universidad Nacional de Ucayali. Correo: animainsular@hotmail.com

------------------------------

→ Ponencia: Revitalización de la cultura kukama a través del arte y las tradiciones orales

Sumilla: Los Kukama kukamiria pertenecen a la familia lingüística Tupi Guaraní, y en el Perú están ubicados en varias zonas de la selva, principalmente en la región Loreto, en zonas urbana y rural. Se dice que este pueblo ha perdido su identidad cultural a pesar de mantenerla viva, y la literatura a través de sus relatos, cuentos, cantos e ikaros ha sido y es una de las piezas importantes para ayudar en el proceso de revitalización de su cultura, principalmente la lengua, y como parte del movimiento indígena da aportes interesantes al país en el cambio de una mirada diferente, con respeto, basado en la interculturalidad.

Autora: Maritza Ramírez Tamani. Pertenezco al pueblo kukama kukamiria, nací en Iquitos en 1971. Estudie Educación Inicial en el Instituto Superior Pedagógico Público ‘Loreto’. Por muchos años he participado en diferentes grupos de arte, como “Camino de vida”, “Ikaro teatro”, “Teatro en acción”, “Canto y poesía”, “Grupo Artístico de Mujeres Amazónicas”, “Catleyas” y “Coniupuyaras” en diferentes contextos y tiempos. Fundadora del movimiento político BLOQUE POPULAR AMAZONICO. Hoy soy una activista del fortalecimiento de la identidad cultural y popular amazónica. Participé en el equipo de formadores de maestras de Educación inicial intercultural del pueblo Kukama Kukamiria y Tikuna, un proyecto que desarrollo Formabiap y el ISPP-Loreto, una rica experiencia para el fortalecimiento de mi identidad cultural. Correo: kuarachi@hotmail.com

----------------------------------

→ Ponencia:  De la dramaturgia amazónica, hacia un teatro amazónico

Sumilla: A mediados de los 80 (Yurimaguas), con los antecedentes de grupos que tratan el tema (“Urcututu” - Iquitos), se inicia la propuesta y construcción de una Dramaturgia Amazónica (incluye la Literatura Teatral); se desarrolla un movimiento sin precedentes que tiene su punto alto en la XIV Muestra Nacional de Teatro Peruano (agosto 94) allí obras como “La Embarcada” refuerzan el concepto de esta búsqueda; vendrían luego: “Expiación” y “Norinalda” (Javier Acevedo) que exponen un lenguaje propio. Este decenio Muchik Teatro afianza su relación con la Amazonía y produce obras puestas en escena por grupos de Teatro Colegial (Yurimaguas 2009 / Nauta 2011) que alienta al movimiento teatral, por el tratamiento dramatúrgico que va en pos de un Teatro Amazónico; por esa ruta van grupos como: “Camino de Vida”, “Anarkia” (Iquitos); “Hormiga” (Tarapoto)...

Autor: Luis Alberto Sánchez Niño. Director de Muchik Teatro, Perú. Sub Gerente de Cultura, Municipalidad Provincial de Loreto, Nauta (región Loreto). Reside en Nauta, capital de la provincia de Loreto, donde Muchik Teatro tiene desde enero del 2011 su sede operativa. Correo: muchikteatro@hotmail.com

-----------------------------

→ Ponencia:  La tradición mítico amazónica en ‘El arco y la flecha’ de Luis Urteaga Cabrera

Sumilla: La presente ponencia busca desentrañar los matices más resaltantes que componen la vasta tradición mítica de la Amazonía, tales como: su espiritualidad, la relación del hombre selvático con la naturaleza, la cotidianeidad, la epicidad y la frescura de los relatos orales (combinación de poesía, magia y simbolismo) que se hacen patentes en la creación literaria y que conforman, en su conjunto, una visión ecuménica del orbe amazónico. Asimismo, se identificará y explicará la forma en la que Luis Urteaga Cabrera pone de manifiesto la voz de cada protagonista y hace de la suya un eco imperceptible, confiriendo importancia y valor literario a una etnia que desde hace decenios ha sido marginada y que transmite un acervo cultural milenario imprescindible.

Autor: Rodrigo Barraza Urbano (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo). Licenciado en Educación, especialidad Comunicación Lingüística y Literatura, por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Ancash - Huarás). Actualmente es docente en dicha institución.  Correo: rodrigo_dante1@hotmail.com


-----------------------------------------


→ Ponencia: Literatura, cosmovisión y cotidianidad en el mundo Shapra

Sumilla: El pueblo Shapra se ubica en el río Alto Morona y en sus afluentes Pushaga y Sicuanga, lingüísticamente es diferente a familia lingüística jíbaro, sin embargo comparten algunas prácticas culturales con los Achuar y Huambisas (Wampis). Una de las particularidades de este pueblo es que aún conservan casi intactas la visión propia del mundo y un modelo muy singular de la percepción de su entorno. En este trabajo se plantea cómo la cosmovisión manifiestada en su literatura se reproduce en la cotidianidad. Las relaciones sociales que se evidencia en el mito es un arquetipo que legitima para establecer muchas prácticas sociales; por un lado, las reglas del matrimonio exogámico, poligámico, intercambio de hermanas; y por otro lado cómo la adquisición del arutama legitima al hombre el derecho de tener varias mujeres.

Autor: Manuel Calle Ignacio. Nació en la Comunidad Quechua de Huancaray (Apurímac). Estudió en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” –La Cantuta, graduándose como profesor de Literatura y Lengua. Es egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la Escuela Profesional de Antropología. Tiene realizadas investigaciones etnográficas sobre los pueblos Kukama Kukamiria, Shapra y Shawi. Tiene estudios de Maestría en la Mención Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Estudios de Diplomado en “Identidad e Interculturalidad de los pueblos” (INDEPA-Cantuta) y “Lingüística Aplicada a la Educación Intercultural Bilingüe” (SIL Internacional – UNIA).  Actualmente es docente contratado en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia. Correo: apu_manuelci@hotmail.com

-------------------------------------------

→ Ponencia: Imaginario colectivo actual, con referencias tradicionales, de las fantasías y realidades de los jóvenes Awajún y Wampís de la Selva Norte del Perú.

Sumilla: La RadioPelícula ETSA NANTU se inicia con la participación colaborativa de 42 voluntarios de comunidades Awajún y Wampis. De dicha red se desprenden datos que desarrollarán la trama y conflictos del guión de la novela. A su vez se convoca a los jóvenes de comunidades y estudiantes de enfermería intercultural a participar de los talleres de formación en Guión, Locución, Traducción y Tecnologías Digitales de Edición de Sonido. Etsa Nantu es la comunidad amazónica donde se desarrolla esta historia fantástica acerca del amor, el embrujo y la traición. Sinopsis: Roberto Jintash es un medico recién graduado en la ciudad de Chiclayo que decide ir a realizar su servicio social a la comunidad Awajún de Etsa Nantu, allí conocerá a Yunuik Ikam, una joven y bella vegetalista con visión y poder, una mujer Waimaku. Juntos reconocerán los grandes aportes de la medicina occidental y la tradicional, sin embargo, mientras estudian en los grandes bosques la fabulosa biodiversidad de la Amazonía peruana, descubren que en su territorio se encuentran personas extrayendo plantas y semillas para realizar experimentos. Al mismo tiempo y sospechosamente se desencadenarán una serie de maniobras legales para desalojar a los pobladores de la comunidad de Etsa Nantu, esta presión es ejercida por Bruguera, siniestro personaje que no tendrá reparos en mandar a envenenar al Shimpa Ikam, Apu de la comunidad y padre de Junuik.

Expositores: Alexander Muñoz Ramirez (Lima, 1975) cineasta especialista en Dirección de Fotografía, Diseño Sonoro y Edición. Curso los estudios en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de Los Baños EICTV, Cuba. Mejor Película de Ficción Festival de Cine Latinoamericano de Flandes, Bélgica 2010. Desde el 2004 a dirigido el proyecto TAFA – Taller Ambulante de Formación Audiovisual conformado por la red de cineastas Latinoamericanos dedicada a la socialización de herramientas audiovisuales con grupos de docentes, jóvenes y niños de los Andes y la Amazonía. Correo electrónico: programatafa@gmail.com
Matías Vega Norell (Lima, 1978) comunicador social egresado de la Universidad de Lima, con trayectoria en cine, televisión y publicidad. Experimentado guionista (Proyecto ganador de CONACINE e IBERMEDIA), ha seguido cursos video, guión y web en Estocolmo y Nueva York. Director general y guionista de la radiopelícula ETSA NANTU – Pasión en la Amazonía. Correo electrónico: matiasvn@gmail.com


--------------------------


→ Ponencia: Lo urbano popular y la peruanidad en la narrativa de Jaime Vásquez Izquierdo

Sumilla: Para comprender la obra de Jaime Vásquez Izquierdo es necesario despojarse de los canónes neopositivistas establecidos por la literatura oficial, lo cual nos dará nuevas vías para entender su vida y percepción del mundo, al interior de los procesos socio-económicos y culturales que acaecieron en la Amazonía peruana y que le dieron una visión muy particular a su trabajo narrativo, en el que recreó los espacios en los que se reproducía la cultura urbano popular amazónica y la forma tan especial que asumió la creación de la peruanidad en la floresta peruana.

Autor: Manuel Mosquera Mugarra.
Correo: mosquera@peru.com


-------------------------------

→ Ponencia: Las tradiciones orales y cosmovisión de la cultura Ashaninka

Sumilla: Lo que se pretende es dar a conocer cómo fue y cómo es la literatura de la cultura Ashaninka, los aspectos relacionados a la mitología, costumbres y tradiciones que están presentes en la literatura. Asimismo, cómo los pobladores de esta cultura ven o cómo están relacionados con la naturaleza que los rodea y los productos que los cuatro mundos ashaninkas (cielo, árboles, tierra y agua) les ofrece. Los relatos están condicionados con la presencia de aspectos culturales que son infaltables en cada historia, tales como: símbolos, herramientas de trabajo y de guerra, actividades agrícolas y recolección, el medio ambiente y su relación con la naturaleza, los astros, el individualismo y la colectividad, entre otros. Los pobladores de la cultura Ashaninka están ubicados en diversas partes del país, como Ayacucho, selva central y Ucayali; esta cultura ha sido muy golpeada en la guerra interna que vivió el país, sin embargo su temple y carácter nunca fueron doblegados desde épocas muy remotas.

Autor: Walter Arturo Quispe Cutipa. Egresado de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, en la especialidad de Lengua y Literatura, con maestría en Docencia y gestión administrativa con el proyecto de investigación “Costumbres citadinas y semántica de la segunda lengua en estudiantes indígenas de la Facultad de Educación de la UNIA”. Es miembro del grupo literario KOLPA, autor de textos autoinstructivos en lengua Aymara, coautor del libro “Mi pueblo verde”. Actualmente es docente de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, comprometido en revitalizar el legado cultural de los pueblos originarios del Perú.  Correo: walquisc31@hotmail.com

------------------------------------

→ Ponencia:  Tradición oral: danza y canto de los pueblos Awajum, Ashaninka y Wampi

Sumilla: La danza y el canto de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana aún constituyen un misterio por develar ―como también sucede en los hermanos países andinos de Bolivia, Ecuador y Colombia―. Generalmente, las investigaciones rozan este espacio, ya que prefieren seguir profundizando, por no decir dando vueltas y vueltas, en la aplicación de algún método pedagógico, no obstante la urgencia de conocer el aporte valioso de estas culturas en el campo de la medicina, tecnología, cosmovisión, su historia, entre otros. La actual dinámica cultural, consecuencia de la intersección entre la cultura occidental e indígena que se suscita en el espacio amazónico, sigue diversas direcciones, - i. alienación cultural, ii. Reafirmación cultural, iii. Recreación cultural-  que se manifiestan en el canto y la danza de estos pueblos ancestrales. La experiencia de trabajar con estudiantes indígenas ashánincas, wampis y awajum ―además de visitar sus respectivas comunidades― en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, nos permitió conocer cómo la danza y el canto, desde la perspectiva de la reafirmación cultural y recreación cultural, se actualiza (música: canto, temática, instrumentos musicales; danza: vestuario, coreografía, temática). La decisión de actualizar la cultura está en manos del pueblo indígena, precisamente, el presente trabajo muestra el análisis del canto y las danza que actualmente mantienen, como también las variaciones en la “forma” de tres pueblos indígenas, a través de las siguientes cantos y danzas: Janu yamanu (awajum), Sababo (ashaninka) y Ich (wampis).

Autores: Lic. Ángel Héctor Gómez Landeo. Nació en Huancayo en 1967. Licenciado en educación en la especialidad de Arte-Literatura, en la Universidad de Educación “Enrique Guzmán y Valle” - la Cantuta. Culminó sus estudios de post grado en la misma casa de estudio, en la mención: Didáctica de la comunicación. Trabajó en diversos instituciones ejerciendo la enseñanza del curso de Artes plásticas, danza y Teoría musical en la Escuela Superior de Formación Artística “Eduardo Meza Saravia” (Ucayali), Instituto Superior Pedagógico “El Maestro” (Ucayali), Instituto Superior Pedagógico Bilingue de Yarinacocha (Ucayali), Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (Ucayali); y Comunicación (Lengua literatura) e Investigación en la Universidad Pedro Ruiz Gallo, Universidad Nacional de Ucayali e Instituto Superior Pedagógico Público Especial “María Madre” (región Callao). Ponente en diversos congresos literarios, organizados por la Universidad Nacional de Ucayali, Universidad Nacional intercultural de la amazonia, Universidad “José Faustino Sánchez Carrión”, Universidad Pedro Ruiz Gallo, Pontificia Universidad la Católica – Perú,  Pontificia Universidad la Católica – Quito, Quinto Coloquio Internacional Literatura: Memoria e Imaginación de Latinoamérica y el Caribe, entre otros. Miembro activo del Movimiento literario KOLPA (Ucayali). Coautor del libro: Literatura Amazónica Peruana (2006). Directivo de la revista literaria “Kolpa”. Autor del libro: Reflexiones sobre literatura peruana y amazónica, una aproximación a la cosmovisión andino amazónica (Lima: Ed. San Marcos, 2010). Coautor del libro: Mi pueblo verde (Lima: Pasacalle, 2011). Correo electrónico: arzapay@hotmail.com
Atanacia Santacruz Espinoza. Nació en el distrito de Cayna en 1962. Licenciada en educación en la especialidad de Lengua y literatura, en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Magister en la Mención de Investigación y Docencia Superior. Estudios de Segunda Especialización: Problemas de Aprendizaje  y otros estudios más. Trabajó en diversas instituciones Educativas en Educación Básica Regular. Fue docente en el Instituto Superior Marcos Duran Martel. Docente en la Sede de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco-Obas. Actualmente ejerce la docencia en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (Yarinacocha). Miembro activo de la Academia de Quechua Chinchaysuyu-Huánuco. Correo: atanacia_santacruz@hotmail.com

---------------------------------

→ Ponencia:  La literatura infantil en Ucayali

Sumilla: El presente trabajo presenta una radiografía actual del desarrollo de la literatura infantil en la región Ucayali, de esa manera responde a las siguientes preguntas: ¿existe una tradición literaria infantil en Ucayali?, ¿quiénes son sus representantes?, ¿qué características presenta?

Autora: Elizabeth Pacheco Dávila. Nación en Pucallpa. Licenciada en educación, mención Inglés-lengua, con estudios concluidos de post grado en la UNMSM, Diplomado en la UNI. Trabajó en la I. E. Vargas Guerra (Pucallpa), Instituto Superior Pedagógico “El Maestro”, Capacitadora del PRONAFCAP de la UNU, Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía y en la Universidad Nacional de Ucayali. Tiene artículos publicados en diarios regionales de Pucallpa y cuentos infantiles en revistas y libros. Cofundadora del Movimiento literario Kolpa y Directora ejecutiva del tercer número de la Revista de investigación y literatura KOLPA.

-------------------------------------

→ Ponencia: Los relatos de la miseria del caucho y la memoria indígena

Sumilla: Esta comunicación se propone hacer una primera indagación sobre el ciclo de relatos en torno a la miseria del caucho como una memoria de las ofensas y del despojo en el período más oprobioso de la historia indígena de la Amazonía. La línea de reflexión que seguiré será una textualidad que caracteriza a la violencia como etnocida y desea indagar en relatos de tradición oral indígena amazónicos esta memoria. Si tales relatos serían referencias tardías que corresponden a una memoria de la explotación del caucho como distantes e indirectas, por lo que tendremos como marco de referencia a El libro azul (2012) que consigna las versiones de Roger Casement  sobre la atrocidades en el Putuymayo. En esta ocasión privilegio la presencia de esa memoria en ciudad y en las voces mediadas de “indígenas” en tres textos que corresponde a diversos momentos, me estoy refiriendo a La Ciudad de los Reyes (1904) de Pedro Dávalos y Lissón, Leyendas y Tradiciones de Loreto (1918) de Jenaro Ernesto Herrera y El Hablador (1987) Mario Vargas Llosa.

Autor: Gonzalo Espino Relucé. Moche, poeta y crítico literario. Especializado en literaturas andinas y las literaturas no oficiales de América Latina; trabaja procesos culturales del mundo de la escuela y la educación intercultural. Doctor y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y maestro en Ciencias Sociales con Mención en Lingüística Andinas y Amazónica por FLACSO-Escuela Andina de Postgrado. Profesor principal del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado Imágenes de la inclusión andina; Efraín Miranda indios dios runa, Antología de la poesía de Efraín Miranda; La literatura de tradición oral o la literatura de tradición oral; y es coeditor de ¡Soi indio! Estudios sobre la poesía de Efraín Miranda.

------------------------------------

→ Ponencia: La narrativa de Ricardo Vírhuez. Desde ‘Las hogueras del hombre’ (crónicas) hasta ‘Las guerras secretas’ (novela).

Sumilla: El presente trabajo tiene como objetivo realizar una exposición general sobre el discurso narrativo que impregna toda la obra literaria del escritor Ricardo Vírhuez, desde su primer libro Las hogueras del hombre (crónicas), pasando por su obra teatral El cielo azul, sus ensayos en Letras indígenas en la Amazonía peruana, hasta culminar en sus cuentos y novelas, agrupados en títulos como El olor del agua, El Periodista, Las guerras secretas, etc., además de mencionar los versos de su único libro de poemas Voces. La obra literaria del escritor Ricardo Vírhuez contiene en sus páginas el alma angustiada de personajes múltiples en situaciones límite, conflictos propiciados desde las entrañas del entorno social que los agrupa y las insanias y venganzas que sus habitantes impulsan; personajes cuyas actitudes (cotidianas, algunas; viscerales la mayoría) son conducidas hacia consecuencias sociales funestas. Cada una de sus historias está tamizada por el género policial y el de denuncia, pero no una denuncia fácil y vacía, sino de una crítica a la sociedad peruana y a las instituciones que las representa; con una temática urbana además de rural que escapa de los moldes tradicionales de nuestra literatura, no ciñéndose de esta manera a una única exploración ni a un único procedimiento narrativo, ya que el tratamiento de su prosa en sus más de diez títulos nunca se hacen eco. La literatura de Vírhuez es una y son muchas, tiene una miscelánea de personajes y de temas que la hacen particular entre nuestros autores contemporáneos, con una diversidad de aristas sociales en sus letras como de hombres y mujeres que pueblan el universo amazónico.

Autor: Ronald Arquíñigo Vidal (Lima, 1982). Antropólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima. Es escritor. Ha publicado la novela El diario negro de A. Bransiteff (2006). Publicó cuentos y artículos en las revistas La línea del cosmonauta (México), Contrapoder y La manzana mordida (Perú). Tiene en prensa el libro de cuentos Cada uno con su infierno. Actualmente se encuentra preparando la novela Asesinato en la Calle de Judíos.
 Correo: bransiteff@hotmail.com

-----------------------------------

→ Ponencia: La literatura infantil y juvenil en la región San Martín

Sumilla: El presente trabajo tiene por objeto indagar sobre el derrotero histórico de la literatura infantil y juvenil amazónica de la región San Martín, destacar la importancia de desarrollar la literatura infantil en San Martín como herramienta pedagógica, y difundir la literatura infantil amazónica de la región San Martín. Para el primer objetivo se desarrollará los siguientes contenidos: Identificación de los escritores contemporáneos de la literatura sanmartinense, determinación de los textos de literatura infantil amazónica. En el segundo objetivo se tendrá en cuenta: la literatura como herramienta pedagógica para la enseñanza de la lectoescritura. El tercer objetivo destaca la importancia de la producción literaria infantil y juvenil de escritores sanmartinenses.

Autora: Daphne Viena Oliveira (Iquitos, 1970). Lic. en Ciencias de la Educación y Humanidades, especialidad de Lengua y Literatura, Magíster en Gerencia Educativa estratégica. Actriz, directora de teatro, y cantante. Docente universitaria y jefe del Departamento de la facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto. Ha publicado en el compilado poético y narrativo “REZISTENCIA”, 2009. Correo: davieol1@hotmail.com

-----------------------------------------

→ Ponencia: El ayahuasca y el fortalecimiento de la identidad en la formación de docente en Ucayali

Sumilla: A través de la investigación se conoce la relación entre la toma del Ayahuasca y el fortalecimiento de la identidad en estudiantes de educación bilingües y no bilingües de Pucallpa. Esta experiencia formó parte de las asignaturas de Sociedad, Interculturalidad y Educación Intercultural Bilingüe. Los resultados demuestran que la toma del Ayahuasca fortalece significativamente la Identidad amazónica. Se concluye que el conocimiento de la cosmovisión de los Pueblos Indígenas Amazónicos basado en la toma del ayahuasca debe formar parte del currículo formal de formación docente en la Amazonía.

Autor: Carlos Zacarias Mercado. Docente en Ciencias Sociales. Laboró en la Universidad Nacional de Ucayali. Actual docente de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Consultor pedagógico en Formación Inicial y en Servicio. Comprometido con la causa indígena y la Educación Intercultural y Bilingue.
Correo: czacarias70@gmail.com

-------------------------------------

→ Ponencia: La descripción como estrategia literaria en la novela 'Sangama' 

Sumilla: Sangama, la novela de la selva amazónica. Obra magistral de Arturo Hernández, publicada en 1942 dentro de las celebraciones de una campaña extranjera en nuestro suelo que deja mucho por analizar. Pertenece a un conjunto de novelas escritas por el autor al igual que Selva Trágica publicada en 1954, Tangarana y otros cuentos  fechada en 1969 y  la inolvidable canción mágica de la amazonía Bubinzana publicada en 1960. Ubicado dentro de la corriente regionalista, Arturo Hernández describe con gran fuerza narrativa: plantas, montes, ríos, animales. Historias y leyendas de la selva amazónica. Elementos íntimamente unidos a la vida del hombre del monte en un momento en que la explotación del caucho se convirtió en el segundo elemento de poder después del oro. Se le ha calificado a Sangama como novela autobiográfica. Pero si pensamos en una autobiografía perdemos el encanto ficcional de la novela. Aceptemos solo a  Sangama como la novela de la misteriosa, enigmática y cautivadora selva amazónica; y a su personaje principal como el hombre del Ande que baja a la selva con la profunda sabiduría que le fue transmitida por generaciones y que ahora la aplica en esta aventura que le toca vivir en una naturaleza abrupta que atrapar nuestra atención con sus anécdotas fulgurantes, plenas de secretos revelados, amores inconclusos y magia verbal que describe las diversas historias que forman esta gran novela.

Autora: Nora Fataccioli Rubio. Profesora de Lengua y Literatura egresada de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Con estudios de Doctorado en Educación en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Primera Maestría  en Didáctica de la Comunicación. Segunda  Maestría  en Educación de Adultos, ambas en la Universidad Nacional  Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta. Docente en la especialidad de Literatura en la Facultad de Humanidades - UNFV. Coordinadora y Docente de la asignatura Capacidades Comunicativas en PRONAFCAP. Publicaciones. Textos de Literatura Universal, Literatura Peruana, Literatura Española, Lengua 1 y Lengua 2, Razonamiento Verbal, Guía Metodológica para Docentes de Lengua y Literatura, poemario Hoguera. Brisa sin tiempo. Como Promotora Educativa ha organizado el 1º y 2º  Congreso Internacional para Docentes de Lengua y Literatura en la ciudad de Lima, Perú. Organiza y dicta seminarios y talleres metodológicos y cursos de Capacitación Docente a nivel nacional. Correo: norabertha@gmail.com

--------------------------------

→ Ponencia: Del campo (amazónico) a la ciudad. Literatura amazónica y crisis del canon dominante

Sumilla: Por encima de la interesada miopía del modelo hegemónico que desdeña todo aquello que traiga otra melodía, y sobre una poderosa tradición literaria en la que destellan Arturo Hernández y Francisco Izquierdo Ríos, la literatura amazónica ha suscitado, con derecho propio, la atención de los lectores no amazónicos. Nombres como Jaime Vásquez Izquierdo, Germán Lequerica, Arnaldo Panaifo y Antonio Andaluz, de las promociones anteriores, o más recientes como Welmer Cárdenas, Abraham Huamán y Miuller Vásquez, por citar algunos entre muchos, expresan con su creación literaria que el mundo amazónico no es sólo “El bagrecico”, ese formidable relato de Pancho Izquierdo, sino una vertiente diversa, riquísima en sus apuestas y estilos, y que hoy con su creciente divulgación a escala nacional ha hecho más evidente la crisis del canon literario fabricado entre los sectores conservadores de la academia y los circuitos mafiosos del poder educativo y cultural (incluidos sus componentes editoriales y de información). La ponencia repasa la enorme brecha entre la representación literaria que desarrolla y divulga el canon en crisis y la vigorosa y ascendente literatura de la amazonía.

Autor: Jorge Luis Roncal. (Lima, 1955). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado el poemario Discurso de las intenciones puras. Es fundador del Gremio de Escritores del Perú. Director del Grupo Editorial Arteidea.
Correo: jlroncal@yahoo.com

-----------------------------------------

→ Ponencia: Discursos shamánicos, siete ikaros shipibos de Antonio Muñoz

Sumilla:

Autor: Dimas Arrieta Espinoza. Nació en San Miguel de El Faique (Piura) en 1964. Además de narrador, es poeta, músico y también ha ejercido la crítica literaria. Actualmente se desempeña como docente de literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal. La trilogía de Camino de las Huaringas recoge las tradiciones que hablan de la religiosidad prehispánica del Ande piurano. Su próximo proyecto literario es una serie de siete novelas de corte histórico ambientadas en Piura desde 1824 hasta la actualidad.
Correo: dineaes_64@hotmail.com

---------------------------------------


→ Ponencia: Quimeras de las crónicas y utopías anacrónicas. Literatura sin abastos

Sumilla: Dilucidar hasta más allá de lo evidente la impertinencia de la fábula y la ominosa anécdota literarias incluidos de manera romántica y valerosa ―como en las novelas de caballería― en el discurso civilizado, canónigo y europeizante como barnizando la ferocidad, la carnicería y la barbarie. En los andurriales selváticos la raigambre y el apóstrofe encierran oscuras maldiciones, falacias como tesoros intactos y secretos, verdades como tácitas justificaciones. Perforemos su coraza. Enterrémonos en el detrito. Vayamos al encuentro de la deducción antes que los viajeros nos confirmen que la historia  de los pueblos ―aquellos que tienen memoria y grafía― son los que sustentan la dimensión humana y el universo brusco por medio de las vindicaciones orales y escritas; solo así el comentario del comentario será equiparable al origen verosímil del lenguaje; y este elemento maravillosamente mundial, le permite al escritor ilusionarse, imaginar, crear con elocuente agonía ficciones que han de ser peldaños engañosos o palabras visibles, obras admirables o libros intolerables. No pretendo un baño purificador, todo lo contrario: me atrevo a proponer un mayor esfuerzo mental, un desorden prohibido, un escritor que resulte infinitesimal en la amazonía de estos tiempos y por venir.

Autor: Álvaro Ique Ramírez nació en el «Láudano» mientras surcaba las aguas del río Putumayo. Fue inscrito en el registro de nacimientos (municipalidad de Maynas) de la ciudad de Iquitos, «con domicilio en Bermúdez 654» (en el barrio La Arenita, covacha de muchachos con apego al río y a la camorra, y barrio de artistas que barajan el arte a su antojo, ahí están el mimo de las fantasmagorías, Pedro Vargas y el pontífice de todos los mimos, Jorge Acuña, convertido en arcángel en Europa la inútil insuficiente de luz y aptitudes. Álvaro, al terminar la secundaria, agarró su bolsa de lona repleta de libros y metió unos cuantos trapos y enseguida fue desterrado a Lima o Barbatus para que la vida le cambie y lo vuelva serio, y sobre todo, ingrese a la escuela militar y se vuelva un brillante oficial como los milicos que abundan en la familia, «si no, no vuelvas, pájaro lagunero», le dijeron. Él prefirió ―como liberal, irresponsable, errático, utópico y vagabundo― inclinarse hacia las letras de un cartel que decía «estudie Letras y Ciencias Políticas», y se dedicó a estudiar de vez en cuando. Y cuando le faltaba poco decidió dejar todo y se largó mar adentro en un carguero con destino a Liverpool. Estuvo de aquí para allá: Europa, África, Borneo, Japón, Madagascar y otros caminos con muchas combinaciones. Por ahora está quieto ―o eso parece― en Fort Myers, al sur oeste de Florida, una ciudad aguas arriba de Tampa (EEUU). Algunas obritas poéticas publicó en su juventud que no merecen la pena. Y cuentos, algunos cuentos que vendía en las cantinas, en el Parque Universitario y en la puerta del estadio San Martín de Porres. Hace dos años publicó algo y el año pasado también. Igual, no merecen la pena incluir los títulos ni decir nada de estas publicaciones. Dicen que escribe en la columna “El Árbol del Chuncho” del periódico ‘El Tiempo’ de Iquitos. Algo es algo. Un dato más: ganó algunos concursitos literarios, si no creen, pregunten a Róger Rumrrill, el razonador que un día hizo fuego.
Correo: ca_sade_citas@hotmail.com

-------------------------------

→ Ponencia:  La narrativa sanmartinense después del conflicto armado en el Perú.

Sumilla: La ponencia tratará de citar a los escritores sanmartinenses que después del conflicto armado recrearon, mediante la ficción y con mirada reflexiva, los duros años que atravesó la Amazonía durante la violencia política. Asimismo analizaremos cómo influyó este acontecimiento en el mundo de las letras sanmartinenses y el rol que tenemos los escritores para dejar estampada en la memoria colectiva hechos de esta naturaleza que nunca deben repetirse.

Autora: Haydith Vásquez del Águila. Nació en Tarapoto, San Martín, en 1977. Estudió Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de San Martín. En el año 2002 obtuvo el Primer Puesto en Cuento en los VII Juegos Florales de la Región San Martín. Un año después junto con un grupo de amigos funda el Centro Cultural Selva Rimay, cuya labor principal fue promover el arte en todas sus manifestaciones, sentando un precedente cultural en la Región. Actualmente radica en Lima donde se encuentra a la espera de la publicación de un libro de cuentos y una novela. Correo: haydith@hotmail.com   

-----------------------------


→ Ponencia: “Y se lo[s] tragó la tierra”: Imágenes de la selva en la literatura contemporánea sobre la guerra interna

 Sumilla: Mi trabajo propone examinar un corpus literario contemporáneo peruano que tiene como espacio la Amazonía y aborda el tema de la violencia política como un hecho disruptivo en el reciente acontecer histórico del Perú.  Me interesa explorar los vínculos entre dicho corpus literario y su contexto de emergencia indagando las condiciones discursivas de posibilidad de tales objetos. Es decir, qué es lo que en determinada época es posible expresar, cuáles son los límites y, a la vez, las posibilidades de traspasar esas fronteras.

Autora: Rocío Ferreira. Associate Professor and Spanish Program Director. Department of Modern Languages DePaul University. Correo: puntofinal@sbcglobal.net
 *


FERIA DE LIBROS AMAZÓNICOS

Durante el desarrollo del I Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas, del 3 al 4 de agosto de 2012 en la Casa de la Literatura Peruana, tendremos una Feria de Libros Amazónicos en el que editoriales, ponentes, autores y público en general pondrán sus libros y revistas amazónicos a la venta.


Esta feria de libro estará a cargo de Jorge Luis Roncal, y para participar los interesados deberán inscribirse y coordinar previamente.

Inscripción: jlroncal@yahoo.com. O llamar al 01.4261727 - 962679934

La participación es gratuita y está abierta al público en general.

II Encuentro Intercultural de Literaturas Palabras de los Pueblos Amerindios


PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y CONFERENCIAS 

II Encuentro Intercultural de Literaturas Palabras de los Pueblos Amerindios

MIÉRCOLES 20 JUNIO

CONGRESO DE LA REPÚBLICA, SALA RAÚL PORRAS BARRENECHEA:
ACTO INAUGURAL II Encuentro Intercultural de Literaturas. Palabras de los Pueblos Amerindios.

11.00 a 13.00 hrs.
Palabras de bienvenida: Dr. Gonzalo Espino Relucé (UNMSM), Coordinador II Encuentro Intercultural de Literaturas. Palabras de los Pueblos Amerindios.

Conferencia Inaugural:
Dr. Miguel Rocha Vivas (Universidad Javeriana, Colombia)
“Palabras Mayores, Palabras Vivas: literatura indígena contemporánea en Colombia y algunas de sus conexiones continentales”

Palabras de inauguración:
Congresista Ugo Carrillo Cavero, Presidente del II Encuentro Intercultural de Literaturas. Palabras de los Pueblos Amerindios.

CASA DE LA LITERATURA PERUANA
CONFERENCIAS (SALA 1)

Hora: 18.00 a 19.00 hrs. Modera: Manuel Cornejo Chaparro (CAAAP)

“El origen de la agricultura y el fuego en las cosmogonías ese eja (Takana), Awajún (jíbaro) y Shipibo (Pano)”
Dra. María C. Chavarría (Universidad Nacional Mayor de San Marcos):

“Poesía Mapuche actual”
Dr. Hugo Carrasco Muñoz (Universidad de la Frontera, Temuco-Chile)

JUEVES 21 JUNIO

CASA DE LA LITERATURA PERUANA
CONFERENCIAS
Hora: 11.00 a 12.00 hrs. Modera: Giovanna Iubini (UACh)

“Filosofía y Lenguaje en el idioma Quechua: o cómo ciertas categorías culturales del mundo andino son expresadas mediante formas gramaticales”
Mg. Odi Gonzales (New York University).

"Trueque e intercambio en la poesía de Efraín Miranda Luján"
Mg. Dorian Espezúa Salmón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

CONFERENCIAS (SALA 1)
Hora: 18.00 a 19.00 hrs. Modera: Mauro Mamani (UNMSM).

“Mitos y cuentos de las culturas amerindias bolivianas”
Mg. Lucy Jemio Gonzales (Universidad Mayor de San Andrés)

“Vigencia de la poesía quechua en la canción popular actual”
Leo Casas Ballón (Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas)

VIERNES 22 DE JUNIO

CASA DE LA LITERATURA PERUANA
CONFERENCIAS (SALA 1)

Hora: 11.00 a 12.00 hrs. Modera: Javier Milanca (Chile)

“El hermano José María Arguedas”
Julio E. Noriega, Ph.D. (Knox Collage)

“Visiones de los vencidos. Memorias divergentes y heterogéneas”.
Dr. Carlos García-Bedoya Maguiña (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
19.00 hrs.: ACTO DE CLAUSURA

Auditorio Principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
-“Poesía amerindia: memorias del futuro”, Hildebrando Pérez Grande
-Dra. Claudia Rodríguez (Universidad Austral de Chile): Reflexiones finales sobre el II Encuentro Intercultural de Literaturas. Palabras de los Pueblos Amerindios
-Clausura y recital de poesía indígena

junio 12, 2012

LA LITERATURA ES LA LIBERTAD / POR SUSAN SONTAG

" La literatura es la libertad "
Por Susan Sontag*





Discurso que pronunció Susan Sontag al recibir el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes (Friedenspreis des Deutschen Buchhandels) en Francfort -2003- .


Presidente Johannes Rau, Ministro del Interior Otto Schily, Ministra de Cultura Christina Weiss, Honorable Alcaldesa de Francfort Petra Roth, Vice-Presidenta de la Cámara de Diputados (Bundestag) Antje Vollmer, excelencias, distinguidos invitados, colegas homenajeados, amigos... entre ellos, querido Ivan Nagel:
Es para mí una lección de humildad y una inspiradora experiencia poder hablar en el Paulskirche ante este público, recibir el premio que en los últimos 53 años los Libreros Alemanes han otorgado a tantos escritores, pensadores, y figuras públicas ejemplares a quienes admiro, y poder hablar en esta ocasión y en este lugar cargado de historia. Lo que hace que lamente aún más la ausencia deliberada del embajador norteamericano, el Sr. Daniel Coats, cuyo inmediato rechazo a la invitación que le extendió en junio la Asociación de Libreros para asistir a este evento, cuando se anunció el Premio de la Paz (Friedenspreis) de este año, muestra que el embajador está más interesado en apoyar la posición ideológica y el rencor reaccionario de la Administración de Bush, antes que en cumplir con su deber habitual como diplomático, que sería representar los intereses y la reputación de su país, que es también el mío.
Supongo que el embajador Coats ha elegido no estar aquí hoy debido a las críticas que he vertido en diarios, entrevistas televisadas y columnas en revistas sobre la nueva tendencia radical de la política exterior norteamericana, como demuestran la invasión y la ocupación de Irak. Creo que el embajador debería estar aquí, ya que es una ciudadana del país que él representa ante Alemania la que recibe este importante premio.
Un embajador de Estados Unidos debe representar a su país en su totalidad. Desde luego, yo no represento a EE.UU., ni siquiera a la importante minoría que no apoya el programa imperial del Sr. Bush y sus consejeros. Me gusta pensar que no represento sino a la literatura, es decir, a una cierta idea de la literatura, y a la conciencia, una cierta idea de la conciencia o el deber. Teniendo en cuenta, sin embargo, que la concesión de este premio, que proviene de un país europeo de envergadura, hace referencia a mi papel de 'embajadora intelectual' entre los dos continentes (huelga decir que el término 'embajadora' se refiere aquí a su sentido más débil, simplemente metafórico), no puedo dejar de compartir con ustedes algunos pensamientos respecto de la renombrada brecha entre Europa y EE.UU., que mis intereses y entusiasmos supuestamente tratan de superar.
En primer lugar, se trata de una brecha (es un vacío que tal vez esté llenándose, ¿o se trata también de un conflicto?). Declaraciones airadas y despreciativas respecto a Europa (a ciertos países europeos), son ahora moneda corriente en el discurso político norteamericano; y aquí, al menos en los países ricos del lado occidental del continente, los sentimientos anti-norteamericanos son más comunes, se escuchan con más frecuencia, y son más excesivos que nunca. ¿De qué conflicto se trata? ¿Tiene este conflicto raíces profundas? Creo que sí.
Ha habido siempre un antagonismo latente entre Europa y Estados Unidos; antagonismo que es al menos tan complejo y ambivalente como el que existe entre padres y madres e hijas/os. Estados Unidos es un neo-país europeo, que hasta hace pocas décadas se nutrió poblacionalmente con una fuerte migración europea. Sin embargo, son las diferencias entre Europa y Estados Unidos las que más han llamado la atención de viajeros europeos calificados: Alexis de Tocqueville, que visitó esta joven nación en 1831 y luego regresó a Francia para escribir Democracia en los EE.UU. (que es aún, unos ciento setenta años más tarde, el mejor libro sobre mi país), y D.H. Lawrence, quien hace ochenta años publicó el libro más interesante que se haya escrito sobre la cultura norteamericana, su influyente y exasperante Estudios sobre la Literatura Clásica norteamericana, entendieron que EE.UU., el hijo de Europa, estaba convirtiéndose, o ya se había convertido, en la antítesis de Europa.
Roma y Atenas. Marte y Venus. No han sido los autores de artículos populares recientes, a través de los cuales promueven la idea del inevitable conflicto de intereses y valores entre Europa y EE.UU., quienes inventaron estas antítesis. Varios extranjeros habían ya meditado sobre el tema, y habían establecido el marco creativo, la melodía recurrente que suena a lo largo de la literatura norteamericana del siglo XIX, que va desde James Fenimore Cooper y Ralph Waldo Emerson hasta Walt Whitman, Henry James, William Dean Howells, hasta Mark Twain. Inocencia norteamericana y sofisticación europea; pragmatismo norteamericano e intelectualismo europeo, energía norteamericana y cansancio europeo ante lo mundano; ingenuidad norteamericana y cinismo europeo; bondad norteamericana y malicia europea; moralismo norteamericano y el arte de la concesión europeo: ya conocen estas cantinelas.
Se puede cambiar la coreografía; en realidad, se han bailado todo tipo de compases durante dos tumultuosos siglos. Los filoeuropeos han utilizado la vieja antítesis para identificar a EE.UU. con el barbarismo comercial que lo impulsa y a Europa con la alta cultura, mientras que los eurófobos se han guiado por un punto de vista preconcebido según el cual EE.UU. representa el idealismo, la apertura y la democracia, y Europa un refinamiento debilitante y snob. Tocqueville y Lawrence observaron algo más cruel aún: no sólo una declaración de independencia norteamericana respecto de Europa y de los valores europeos, sino también un socavamiento sostenido y el asesinato de los valores y el poder europeos. "Nunca se puede obtener algo nuevo sin romper algo viejo," escribió Lawrence. "Europa resultó ser lo viejo; EE.UU. debe ser lo nuevo. Lo nuevo representa la muerte de lo viejo." EE.UU., conjeturó Lawrence, se había puesto como objetivo destruir a Europa, y utilizaba la democracia como instrumento, en especial la democracia cultural y la democracia de las costumbres. Y cuando esta tarea se cumpliera, continuaba Lawrence, EE.UU. bien podría transformar su democracia en algo completamente diferente. (Tal vez sea ahora cuando esté surgiendo esa alternativa que reemplazaría a la democracia en EE.UU.)
Les ruego paciencia, si hasta ahora todas mis referencias han sido exclusivamente literarias. Después de todo, una función de la literatura -de la literatura importante, necesaria- es la de ser profética. Lo que tenemos aquí es, en forma magnificada, la perenne lucha literaria, o cultural, entre los antiguos y los modernos.
El pasado es (o fue) Europa, y EE.UU. se fundó sobre la idea de romper con el pasado. En EE.UU. se considera que el pasado estorba e idiotiza y -con su modo de entender qué es prioritario y qué no lo es, y sus estándares sobre lo que es superior y lo que es mejor- esencialmente no democrático, o 'elitista', sinónimo que impera actualmente. Aquellos que hablan a favor de unos EE.UU. triunfantes continúan sugiriendo que la democracia norteamericana implica repudiar a Europa, y, sí, adoptar un cierto barbarismo liberador y saludable. Aunque la mayoría de los norteamericanos considere hoy a Europa más socialista que elitista, según el modelo norteamericano, Europa es aún un continente retrógrado que continúa con obstinación rigiéndose por criterios antiguos: el estado de bienestar. 'Renuévalo' no es sólo una consigna cultural; describe también una maquinaria económica que no deja de avanzar y abarcar al mundo entero.
Sin embargo, si es necesario, aún lo 'viejo' puede ser rebautizado como 'nuevo'.
No es simple coincidencia que el resuelto secretario de Defensa norteamericano tratara de dividir a Europa [distinguiendo de manera inolvidable entre la 'vieja' Europa (mala) y una 'nueva' Europa (buena)]. ¿Cómo se llegó a que España, Italia, Polonia, Ucrania, Holanda, Hungría, la República Checa y Bulgaria, se encuentren entre los miembros de la 'nueva' Europa? Respuesta: apoyar a los EE.UU. en su actual expansión de poder político y militar implica, por definición, pasar a la categoría de lo 'nuevo'. Quien quiera que esté con nosotros es 'nuevo'.
La razón que se aduce en todas las guerras modernas, aun cuando sus objetivos sean los tradicionales (como lograr una expansión territorial o apoderarse de recursos naturales escasos), es la de una pretendida lucha entre civilizaciones -guerras culturales- donde cada lado alega estar en posesión de la razón, y a su vez califica al otro de bárbaro. El enemigo es invariablemente una amenaza a 'nuestro modo de vida', infiel, profanador y contaminador, un corruptor de valores superiores o mejores. La actual guerra en contra de la amenaza real de los militantes islámicos fundamentalistas representa un claro ejemplo. Vale la pena mencionar que una versión más blanda, en los mismos términos despreciativos, subyace al antagonismo entre Europa y EE.UU. Debe también recordarse que históricamente la retórica antinorteamericana más virulenta jamás escuchada en Europa -que consiste esencialmente en acusar a los norteamericanos de bárbaros- provino no de la llamada izquierda sino de la extrema derecha. Tanto Hitler como Franco vituperaron repetidamente a los EE.UU. (y al pueblo judío a nivel mundial) al acusarlos de contaminar la civilización europea con sus viles valores mercantiles.
Desde luego, la mayoría de la opinión pública europea continúa admirando la energía norteamericana, la versión norteamericana de 'lo moderno'. Además, sin duda ha habido siempre norteamericanos simpatizantes con los ideales culturales europeos (una de ellos se encuentra frente a ustedes ahora), que encuentran en las viejas artes europeas una corrección y una liberación de los persistentes prejuicios mercantilistas de la cultura norteamericana. A su vez, siempre ha existido la contraparte europea de estos norteamericanos: los europeos fascinados, cautivados, profundamente atraídos por los EE.UU., precisamente por ser diferentes de Europa.
Lo que ven los norteamericanos es casi la inversa del cliché eurófilo: se ven a sí mismos como los defensores de la civilización. Las hordas bárbaras ya no se encuentran a las puertas de nuestras ciudades. Están dentro, en cada próspera ciudad, planeando la devastación. Los países 'productores de chocolate' (Francia, Alemania, Bélgica) tendrán que hacerse a un lado, mientras un país con 'voluntad' -y con Dios de su parte- lleva a cabo su lucha contra el terrorismo (ahora confundido con el barbarismo). Según el secretario de Estado Powell, es ridículo que la vieja Europa (algunas veces parece que sólo se refiere a Francia) aspire a tener algún papel en el gobierno o la administración de los territorios que han sido ganados por la coalición del conquistador. La vieja Europa no tiene sus recursos militares, su gusto por la violencia, ni tampoco el apoyo de su mimada y demasiado pacífica población. Y los norteamericanos tienen razón. Los europeos no están dispuestos a lanzar ni una cruzada evangélica ni una belicosa.
Por cierto, debo a veces pellizcarme para asegurarme de que no estoy soñando: lo que mucha gente en mi propio país objeta a Alemania, que infligió horrores al mundo durante casi un siglo -el nuevo 'problema alemán' por decirlo de alguna manera- es que los alemanes aborrecen la guerra; que la mayoría de la opinión pública alemana es ahora virtualmente... ¡pacifista!
¿Fueron alguna vez EE.UU. y Europa socios, amigos? Por supuesto. Pero quizás es cierto que los períodos de unidad -de sentimiento compartido- hayan sido excepciones más que la regla. Uno de tales periodos tuvo lugar desde la Segunda Guerra Mundial hasta la primera época de la Guerra Fría, momento en que los europeos estaban profundamente agradecidos por la intervención norteamericana, su auxilio y su apoyo. Los norteamericanos se sienten cómodos viéndose a sí mismos en el papel de salvadores de Europa. En consecuencia, los EE.UU. esperarán que los europeos sientan siempre agradecimiento, un estado de ánimo que los europeos no sienten ahora.
Desde el punto de vista de la 'vieja' Europa, los EE.UU. parecen dispuestos a derrochar la admiración -y la gratitud- de la mayoría de los europeos. La inmensa simpatía por los EE.UU., tras el ataque del 11 de septiembre de 2001, era genuina. (Puedo dar testimonio de su resonante ardor y sinceridad en Alemania; me encontraba en Berlín en ese momento.) Pero después se ha producido un distanciamiento creciente por ambas partes. Los ciudadanos de la nación más rica y poderosa en la historia tienen que saber que a EE.UU. el resto del mundo lo ama y envidia... y también se siente agraviado por él. Más de un viajero que haya visitado el extranjero sabe que los norteamericanos son considerados por muchos europeos como vulgares, rústicos e incultos, y ante ello no dudan en responder a tales expectativas con un comportamiento que insinúa el resentimiento de los ex colonizados. Y algunos europeos cultos, que aparentemente disfrutan en gran medida ya sea visitando EE.UU. o viviendo allí, atribuyen condescendientemente este hecho al ambiente liberador de la colonia donde uno puede deshacerse de las restricciones y cargas de la alta cultura de la 'metrópolis' . Recuerdo una conversación con un director de cine alemán que estaba viviendo en ese momento en San Francisco, en la que él me decía que le encantaba estar en EE.UU. 'porque ustedes no tienen cultura alguna'. Para más de un europeo, y debe mencionarse, incluso para D.H. Lawrence ('allá la vida proviene de las raíces, imperfecta pero vital', le escribía a un amigo en 1915, en los momentos en que planeaba vivir en los EE.UU.), EE.UU. es el gran escape. Y viceversa: Europa fue el gran escape para generaciones de norteamericanos que buscaban 'cultura'. Desde luego, me refiero a minorías aquí, minorías dentro del grupo de los privilegiados.
Los EE.UU. se ven ahora como los defensores de la civilización y los salvadores de Europa, y se preguntan por qué los europeos no logran comprender esta cuestión; por su parte, los europeos ven a EE.UU. como un estado guerrero imprudente: a ello los EE.UU. responden que Europa es su enemiga. Un discurso ahora predominante en EE.UU. afirma que los europeos sólo pretenden ser pacifistas para debilitar el poder norteamericano. Los norteamericanos creen que Francia, en particular, trama igualar o aún superar a su país en su grado de influencia en las cuestiones internacionales -"La operación EE.UU. debe fracasar" es el título inventado por un columnista del diario New York Times para describir la estrategia francesa de dominación-, en lugar de comprender que una derrota norteamericana en Irak alentará a "los grupos musulmanes extremistas (desde Bagdad a los barrios pobres de París)" a continuar con su yihad contra la tolerancia y la democracia.
Es difícil para la gente evitar ver el mundo en términos polarizados ("ellos"y "nosotros") y son estos términos los que han fortalecido en el pasado el componente aislacionista en la política exterior norteamericana, tanto como ahora fortalecen el componente imperialista. Los norteamericanos se han acostumbrado a concebir el mundo en términos de enemistades. Los enemigos se encuentran en otro lugar, ya que la guerra se desarrolla siempre "fuera", y el fundamentalismo islámico ha reemplazado al comunismo ruso y chino como la amenaza implacable y furtiva a "nuestro modo de vida". Y el término "terrorista" es más flexible aún de lo que lo era la palabra "comunista". Puede unificar un número mayor de intereses y luchas muy diversas. Esta guerra será interminable por esa causa, ya que siempre habrá alguna forma de terrorismo (al igual que siempre existirá la pobreza y el cáncer); es decir, habrá siempre conflictos asimétricos en los cuales el lado más débil recurra a esa forma de violencia y ataque con frecuencia a civiles. La retórica norteamericana, y quizás también el estado de ánimo del pueblo en general, apoyarían esta perspectiva desacertada, ya que la lucha por la rectitud no tiene fin.
Gracias al genio de EE.UU. que, a pesar de ser un país tan profundamente conservador que los europeos difícilmente lo comprenden, se ha podido crear un pensamiento conservador que prefiere lo nuevo a lo viejo. Pero esto también implica que de la misma manera en que EE.UU. parece un país extremadamente conservador -como se observa, por ejemplo, en el extraordinario poder del consenso y la pasividad y en el conformismo de la opinión pública (como Tocqueville apuntó en 1831), y de los medios de comunicación masiva- es también radical, incluso revolucionario, de una manera que los europeos encuentran también difícil de desentrañar.
Seguramente, parte del enigma surge de la falta de congruencia entre el discurso oficial y la realidad de las personas. Los norteamericanos exaltan constantemente las "tradiciones"; las letanías a los valores de la familia ocupan un lugar central en los discursos de todos los políticos. Sin embargo, la cultura norteamericana corroe enormemente la vida familiar, al igual que todas las tradiciones, excepto aquéllas que han sido redefinidas como "identidades" y que pueden ser aceptadas como parte de patrones más amplios de distinción, cooperación y apertura hacia la innovación.
Quizás, la fuente más importante del nuevo (y del no tan nuevo) radicalismo norteamericano es algo que solía considerarse como una fuente de valores conservadores: es decir, la religión. Muchos comentaristas han observado que la mayor diferencia entre EE.UU. y la mayoría de los países europeos (tanto en la Europa vieja como la nueva, de acuerdo a la distinción norteamericana actual) radica quizás en que la religión en EE.UU. tiene aún un papel preponderante en la sociedad y en el discurso público. Pero es ésta una religión al estilo norteamericano: es más una idea sobre la religión que la religión en sí misma.
Es cierto que, durante la campaña presidencial de George Bush de 2000, un periodista tuvo la ocurrencia de preguntarle al candidato que citara su "filósofo preferido"; la respuesta, que fue bien recibida -y que hubiera convertido en un hazmerreír a cualquier candidato a un cargo importante por un partido centrista en cualquier país europeo- fue "Jesucristo". Por supuesto que Bush no quería decir con esa respuesta, y nadie lo malentendió, que si ganaba las elecciones su Gobierno se sentiría obligado a seguir los preceptos o los programas sociales que enunció Jesús.
La sociedad norteamericana es de carácter religioso, en general. Es decir, en EE.UU. no es importante qué religión siga uno, siempre que se tenga una. Sería imposible que existiera una religión dominante, o incluso una teocracia, que fuera sólo cristiana (o perteneciente a una confesión cristiana en particular). En EE.UU. la religión debe ser algo que se pueda escoger. Esta idea de la religión, moderna y relativamente carente de substancia, construida sobre la idea de la elección consumista, es la base del conformismo, el fariseísmo y el moralismo norteamericano (que los europeos confunden a menudo, de forma condescendiente, con el puritanismo). Independientemente de las creencias históricas que las diferentes religiones norteamericanas dicen representar, todas predican algo similar: cambios en el comportamiento personal, el valor del éxito, cooperación comunitaria, tolerancia de las elecciones que adoptan otras personas. (Todas éstas son virtudes que promueven y mitigan el funcionamiento del capitalismo consumista). El simple hecho de ser una persona religiosa asegura respetabilidad, fomenta el orden, y garantiza que sean intenciones virtuosas las que guían la misión norteamericana de conducir al mundo.
Lo que se divulga -se llame democracia, libertad, o civilización- es tanto parte de un proceso en marcha como la esencia misma del progreso. No existe otro lugar en el mundo donde el sueño de progreso de la Ilustración tenga una acogida tan propicia como en EE.UU.
Desmitificación de Polaridades
¿Estamos entonces tan separados? Es extraño que ahora que Europa y EE.UU. se asemejan tanto culturalmente, nunca hayan estado tan separados.
A pesar de todas las similitudes existentes en la cotidianeidad de los ciudadanos de los países europeos ricos y de los EE.UU., la brecha entre la experiencia europea y la norteamericana es genuina, y se origina a partir de importantes diferencias en la historia, nociones sobre el papel de la cultura, y recuerdos reales e imaginados. El antagonismo -si es que existe un antagonismo- no se resolverá en un futuro inmediato, a pesar de la buena voluntad de mucha gente a ambos lados del Atlántico. Y sin embargo, una no puede sino deplorar la actitud de los que desean aprovechar tales diferencias al máximo, cuando en realidad tenemos tanto en común.
La dominación de EE.UU. es una realidad. Pero EE.UU., como está empezando a entender el actual Gobierno, no puede hacerlo todo. El futuro del mundo -del mundo que compartimos- es sincrético e impuro. No estamos aislados unos de otros. Cada vez estamos más relacionados unos con otros.
En última instancia, el modelo que permitirá lograr algún grado de entendimiento o conciliación, consiste en tener más en cuenta la venerable oposición entre "lo viejo" y "lo nuevo". La oposición entre "civilización" y "barbarie" es esencialmente condicionante; no es conveniente pensar y pontificar sobre esa base (aunque pueda reflejar ciertas innegables realidades). Sin embargo, la oposición entre "lo viejo"y "lo nuevo"es genuina e irradicable, y constituye la esencia de la experiencia misma tal como la entendemos.
"Lo viejo" y "lo nuevo" son los polos perennes de todo sentimiento y sentido de la orientación en el mundo. No podemos prescindir de lo viejo, ya que hemos invertido en ello nuestro pasado, nuestra sabiduría, nuestros recuerdos, nuestra tristeza, nuestro sentido de la realidad. No podemos prescindir de la fe en lo nuevo, ya que en lo nuevo hemos invertido toda nuestra energía, nuestra capacidad de ser optimistas, nuestros ciegos anhelos biológicos, nuestra habilidad para olvidar: la sana habilidad que hace posible la reconciliación.
La vida interior tiende a desconfiar de lo nuevo. Una vida interior fuertemente desarrollada se resistirá especialmente a lo nuevo. Se nos ha dicho que debemos elegir entre lo viejo o lo nuevo. En realidad, debemos elegir ambos. ¿Qué es la vida sino el resultado de una serie de negociaciones entre lo viejo y lo nuevo? Creo que debemos evitar siempre estas oposiciones tan rígidas.
Lo viejo versus lo nuevo, naturaleza versus cultura: quizá sea inevitable que los grandes mitos de nuestra vida cultural sean representados no solamente dentro de un marco histórico sino también geográfico. Sin embargo, no son más que mitos, frases gastadas, estereotipos; la realidad es mucho más compleja.
He dedicado gran parte de mi vida a tratar de desmitificar estos modos de pensamiento que polarizan y generan opuestos. Esto significa, traducido a términos políticos, apoyar lo pluralista y lo laico. Realmente preferiría vivir, al igual que algunos norteamericanos y muchos europeos, en un mundo multilateral, un mundo que no fuera dominado por ningún país en particular (el mío incluido). Durante este siglo, que ya promete ser otro siglo más de extremos, de horrores, podría expresar mi apoyo a toda una serie de principios tendentes a mejorar la situación. Apoyaría, en particular, lo que Virginia Woolf llamaba "la melancólica virtud de la tolerancia".
Prefiero mejor hablar como escritora, como una defensora de la actividad literaria, ya que de ahí es de donde surge la única autoridad que poseo.
La escritora que hay en mí desconfía de la buena ciudadana, la "embajadora intelectual", la activista de derechos humanos. Todos esos roles que la concesión de este premio enumera, más allá de mi alto grado de compromiso con ellos. La escritora es más escéptica, duda más de sí misma que la persona que trata de hacer lo correcto y apoyar la causa correcta.
Una de las funciones de la literatura es la de formular preguntas y cuestionar las ideas ortodoxas reinantes. Y aún cuando el arte no es de oposición, el mundo de las letras tiende a ser contestatario. La literatura es diálogo; sensibilidad. Podría definirse a la literatura como la historia de las diferentes respuestas sensibles del género humano ante lo que está vivo y lo que está moribundo como resultado de la evolución de las culturas y de la interacción de unas culturas con otras.
Los escritores pueden hacer algo para combatir estos tópicos respecto de nuestra separación, nuestra diferencia -ya que los escritores son hacedores, y no simplemente transmisores, de mitos-. La literatura ofrece no solamente mitos sino también contra-mitos, del mismo modo que la vida ofrece contra-experiencias (experiencias que nos hacen dudar de aquello que uno suponía que pensaba, sentía o creía).
Creo que el escritor es alguien que presta atención al mundo, lo que significa tratar de entender, observar, y conectar con los diferentes actos de maldad que los humanos son capaces de realizar; y a la vez no corromperse -volviéndose cínico, superficial- al lograr esta comprensión de la naturaleza humana.
La literatura puede decirnos cómo es el mundo.
La literatura puede establecer normas y transmitir un conocimiento profundo, personificado a través del lenguage, en la narrativa.
La literatura puede entrenarnos y ejercitar además nuestra habilidad para llorar por quienes no somos nosotros ni son los nuestros.
¿Quiénes seríamos si no pudiéramos simpatizar con los que no somos nosotros ni son los nuestros? ¿Quiénes seríamos si no pudiéramos olvidarnos de nosotros mismos, al menos durante algún tiempo? ¿Quiénes seríamos si no pudiéramos aprender? ¿O perdonar? ¿O convertirnos en algo diferente de lo que somos?
Escapar de la prisión de la vanidad nacional
En esta ocasión en la que recibo este magnífico premio, este magnífico premio alemán, permítanme que les cuente algo sobre mi trayectoria.
Pertenezco a una tercera generación norteamericana de origen polaco y judío lituano. Nací dos semanas antes de que Hitler asumiera el poder. Crecí en el interior de EE.UU., en Arizona y California, lejos de Alemania, y sin embargo durante toda mi niñez estuve obsesionada con Alemania, con la monstruosidad de Alemania, y con los libros y la música alemanes que amaba, y que a su vez establecieron mi criterio sobre las expresiones artísticas elevadas e intensas.
Aún antes de Bach y Mozart y Beethoven y Schubert y Brahms, ya había algunos libros alemanes [importantes para mí]. Recuerdo a un maestro de escuela primaria en una pequeña ciudad del sur de Arizona, el Sr. Starkie, que logró la admiración de sus alumnos al contarnos que había combatido en el ejército de Pershing en México contra Pancho Villa: este viejo veterano de una antigua aventura imperialista norteamericana había sido, al parecer, afectado -en versión traducida- por el idealismo de la literatura alemana, y percibiendo mi especial interés por los libros, me prestó sus propias copias del Werther y del Immensee.
Poco después, durante mi infantil orgía lectora, el azar me condujo al encuentro de otros libros alemanes, incluyendo el relato de Kafka En la colonia penal, donde descubrí el temor y la injusticia. Y pocos años más tarde, cuando era una estudiante de secundaria en Los Angeles, encontré todo sobre Europa en una novela alemana. No ha habido otro libro más importante en mi vida que La Montaña Mágica, que trata precisamente del choque de ideales como esencia de la civilización europea. Y así sucesivamente, a través de una larga vida que ha estado impregnada de la alta cultura alemana. De hecho, tras los libros y la música, que supusieron, dado el desierto cultural en el que vivía, experiencias prácticamente clandestinas, llegaron las experiencias reales. Porque también soy una beneficiaria tardía de la diáspora cultural alemana, y he tenido la buenísima fortuna de llegar a conocer bien a algunos de los incomparablemente brillantes refugiados que creó Hitler, aquellos escritores y artistas y músicos y académicos que EE.UU. recibió en la década de los 30 y que tanto enriquecieron al país, especialmente a sus universidades. Permítanme citar a dos de ellos, a los que tuve el privilegio de tener como amigos durante los últimos años de mi adolescencia y los primeros años de mi tercera década, Hans Gerth y Herbert Marcuse; aquéllos con los que estudié en la Universidad de Chicago y en Harvard, Christian Mackauer, Paul Tillich y Peter Heinrich von Blanckenhagen, y en seminarios privados, Aron Gurwitsch y Nahum Glatzer; y Hannah Arendt, a quien conocí después de mudarme a Nueva York cuando tenía aproximadamente veinticinco años: tantos modelos de seriedad, cuyo recuerdo quisiera evocar aquí.
Pero nunca olvidaré que mi encuentro con la cultura alemana, con la seriedad alemana, comenzó con el abstruso y excéntrico Sr. Starkie (no creo haber sabido nunca su nombre), que fue mi maestro cuando yo tenía diez años, y al que jamás volví a ver.
Y todo esto me lleva a una historia, con la que voy a concluir: creo que es lo adecuado, dado que fundamentalmente no soy ni una embajadora cultural ni una ferviente crítica de mi propio Gobierno (tarea que cumplo como buena ciudadana norteamericana). Soy una contadora de historias.
Así, vuelvo al tiempo en que yo tenía diez años, y encontraba algo de alivio de las cansadas obligaciones de ser una niña al leer con pasión los gastados volúmenes de Goethe y Storm que el maestro Starkie me había prestado. Me refiero a 1943, época en la que tenía conocimiento de que existía un campo de prisioneros con miles de soldados alemanes, soldados nazis, por supuesto, como yo los concebía, en la parte norte del estado, y teniendo en cuenta que era judía (aunque sólo lo fuera nominalmente, ya que mi familia era desde hacía dos generaciones totalmente laica e integrada; sabía que serlo nominalmente era suficiente para los nazis), me acosaba una pesadilla recurrente en la que los soldados nazis habían escapado de la prisión y habían logrado llegar al sur del estado donde estaba el chalé en el que vivía con mi madre y mi hermana en las afueras de la ciudad, y estaban a punto de matarme.
Adelantémonos ahora a muchos años más tarde, a la década de los 70, cuando Hanser Verlag comenzó a publicar mis libros, y llegué a conocer al distinguido Fritz Arnold (había comenzado a trabajar en la empresa en 1965), que sería mi editor hasta su muerte en febrero de 1999.
Durante uno de nuestros primeros encuentros, Fritz me dijo que deseaba contarme -supongo que lo consideraba un requisito previo a una futura amistad que pudiera surgir entre ambos- lo que había hecho durante la guerra. Le aseguré que no me debía explicación alguna; pero, por supuesto, valoré mucho el hecho de que él mencionara el tema. Quisiera agregar que Fritz Arnold no fue el único alemán de su generación (había nacido en 1916) que, después de conocerlo o conocerla, insistió en contarme que había hecho durante el periodo nazi. Y no todas las historias que escuché fueron tan inocentes como la que me contó Fritz.
De todas maneras, Fritz me contó que era estudiante universitario de literatura e historia del arte, primero en Múnich y más tarde en Colonia, cuando, a comienzos de la guerra, fue reclutado con el grado de cabo en las fuerzas armadas (Wehrmacht). Su familia no era pro-nazi en absoluto -su padre era Karl Arnold, el legendario caricaturista político de Simplicissimus -, pero emigrar no era una opción que su familia hubiera siquiera considerado, y aceptó con temor la obligación de unirse al servicio militar, con la esperanza de no tener que matar a nadie y no terminar él mismo muerto.
Fritz fue uno de los pocos que tuvo suerte. Fue afortunado al haber sido enviado primero a Roma (donde rechazó la invitación de su superior de nombrarlo teniente), luego a Túnez; afortunado también de haber permanecido detrás de las líneas de combate y no haber nunca tenido que utilizar un arma de fuego; y finalmente, fue afortunado, si es ésta la palabra correcta, por haber caído prisionero de los norteamericanos en 1943, haber sido transportado en barco junto con otros soldados alemanes capturados, a través del Atlántico hasta Norfolk, Virginia; y más tarde en tren a través del continente a pasar el resto de la guerra en un campo de prisioneros en... el norte de Arizona.
Tuve entonces el placer de poder contarle, mientras suspiraba asombrada, y dado que ya había comenzado a tener mucha simpatía por él -éste fue el comienzo tanto de una gran amistad como también de una intensa relación profesional-, que mientras él era prisionero de guerra en el norte de Arizona, yo estaba en la parte sur del estado, aterrorizada ante la presencia de los soldados nazis que estaban por todas partes, y de los que no podría escapar.
Entonces Fritz me contó que lo que le permitió sobrellevar los casi tres años que pasó en el campo de prisioneros en Arizona fue que se le permitió acceder a libros: había pasado esos años leyendo y releyendo los clásicos ingleses y norteamericanos. Y yo le conté que como estudiante en la escuela primaria en Arizona, y mientras esperaba poder crecer y escapar hacia una realidad más vasta, me salvó la lectura de libros, tanto los traducidos como los que habían sido escrito originalmente en inglés.
El acceso a la literatura, a la literatura universal, me permitió escapar de la prisión de la vanidad nacional, de la falta de cultura, del obligatorio provincialismo, de la educación formal inane, de destinos imperfectos y de la mala suerte. La literatura fue el pasaporte para ingresar a una vida más amplia; es decir, la zona de la libertad.
La literatura era la libertad. Especialmente ahora que los valores de la lectura y de la introspección están siendo desafiados con tanto vigor, la literatura es la libertad. 
  
 
*Susan Sontag
Escritora y teórica sobre cultura
Invitada del Programa berlinés para Artistas 1989/90

"Soy la germanista más grande del mundo que no habla alemán."

A la edad de diez años leyó sobre Marie Curie y tomó a esta científica como modelo. Con catorce años estuvo invitada a tomar té en casa de Thomas Mann. A los dieciseis, fue a la universidad para estudiar filosofía. Susan Sontag no sólo fue una “niña prodigiosa“ sino también mantuvo toda su vida aquel aura de ser alguien especial – fuera como periodista o ensayista, novelista o filósofa cultural, crítica o productora de cine. Ahora recibirá por su obra el Premio de la Paz de los Libreros alemanes.
“En un mundo lleno de imágenes falsificadas y verdades mutiladas“ ella “ha abogado por la dignidad del pensamiento libre“ dice la argumentación. Sontag que ha rendido grandes servicios como mediadora de la literatura europea y en especial alemana ha llegado a ser “la embajadora intelectual más famosa entre los dos continentes“.
La estadounidense que se autodenomina “la germanista más grande del mundo que no habla alemán“, ha escrito muchísimo sobre autores de habla alemana como Brecht, Benjamin, Kleist, Kafka, Celan y Canettí. Hizo famoso en los Estados Unidos al autor alemán W.G. Sebald, fallecido en 2001. Dicho sea de paso que Sebald fue becario del DAAD en Inglaterra.
Sontag que nació en 1933 en Nueva York como hija de una familia judía burguesa siempre influyó en la conciencia pública, fuera en los años 60 con sus escritos teóricos sobre la estética de la modernidad, fuera con sus libros sobre el cáncer y el sida o bien con sus declaraciones actuales sobre la política, la guerra y los derechos del hombre, unas declaraciones en su mayoría rigurosamente críticas.
En junio de este año fue docente universitaria de poética en Tübingen y ahí obtuvo el título de doctor honoris causa de la Universidad. El 12 de octubre recibirá en la Iglesia de San Pablo durante la Feria Internacional del Libro de Francfort el Premio de la Paz dotado con 15.000 Euros.
Susan Sontag falleció a la edad de 71 años en N.Y.