agosto 29, 2007

PRESENTACION DEL LIBRO: CLUB DE LA SERPIENTE


Presentación del libro:
Club de la Serpiente
Muestra poética
(Hipocampo Editores, 2007)


Rocío Cerón

Miguel Ildefonso

Armando Arteaga


Lugar: Centro Cultural de España

Fecha: Miércoles 5 de setiembre a las 8 PM

INGRESO LIBRE

agosto 27, 2007

ANTOLOGIA YACANA (II)

David Antonio Abanto Aragón

escondida tras las ramas
parecía certera
Gloria Ramos

IMPELLITTERI

Reflexiones provisionales sobre las nuevas manifestaciones poéticas


Comencemos reiterando nuestra llamado de atención por el uso indiscriminado y superficial de los términos generaciones y décadas. Baste una rápida revisión a lo trabajado sobre este tema para que el lector pueda constatar como en las aproximaciones al desarrollo de la literatura peruana se habla alegremente de generaciones del 50, 60, 70, 75, 80, 90... ¡Seis generaciones en un lapso de 50 años!
Algunos ya gustan hablar de una Generación del 2000, otros como Luis Fernando Chueca o Miguel Ildefonso con mayor criterio, optan por una cercamiento ajeno a todo facilismo. Así, M.I. ha considerado a este brote, en lo referente a la poesía, como parte de un tercer momento de lo que él denomina "efervescencia de la joven poesía peruana desde 1990 hasta el 2002".
Nosotros consideramos prematuro hablar de un brote generacional. Lo que existe con claridad son, por el momento, más pretensiones generacionales que una verdadera generación que realice efectivamente un proyecto creador. Obviamente no es nuestra intención agotar en este espacio este tema, solo apuntamos algo que por evidente se suele soslayar en las plausibles aproximaciones a este brote creativo que hasta el momento se han venido realizando. Lo que buscamos es, a partir de nuestra experiencia como lectores, señalar algunos rasgos distintivos de las manifestaciones líricas que nos permitan comprender las líneas creativas que veremos en los poemas seleccionados en esta muestra.
Luego de la intensa búsqueda y exploración poéticas de los años ochenta, los poetas peruanos, en términos generales, se sumergieron en un proceso de individualismo ascendente que abarcó gran parte de las manifestaciones de los años noventa. Sin embargo, esta tendencia se ha vuelto algo más homogénea en las recientes manifestaciones poéticas de la nueva centuria, una homogeneidad que no es síntoma, como se pretende hacer creer, de desarrollo y evolución. Creemos que la poesía peruana reciente manifiesta una crisis que expresa una pérdida en la profundización de la experiencia del poeta (también de los narradores) con su "escena contemporánea", con la atmósfera de su época, el vínculo con el mundo y la vida, que le confería esa capacidad para tomarle el pulso a su tiempo, para registrar cual sismógrafos (según la imagen de Vicente Huidobro) los desplazamientos de las grandes placas tectónicas de nuestros conglomerados sociales que son los que nutren a esos "creadores de las nebulosas históricas" como llamaba Vallejo a los artistas. Y se opta en gran medida, con notables excepciones, por la tediosa y fallida exploración de mundos interiores que se quedan en epidérmicas conquistas formales eficientes para satisfacer las apetencias de un mercado estimulado por los gustos "globales", unidimensionales, ajenas a un absoluto. "En ciertas épocas lo único digno es resistir" declaraba hace poco el poeta Tomás Segovia en una entrevista que le hicieron con motivo de otorgársele el premio Juan Rulfo. Resistir a la deshumanización, a la que asistimos cada vez más desconcertados y aparentemente inermes.
Pero no es fácil resistir cuando casi todo a nuestro alrededor parece invitar a deslizarse hacia el facilismo, lo light, lo vulgar, lo chusco.
¿Negamos la posibilidad de una poesía auténticamente nueva? No. Si algo ha caracterizado la creación poética en nuestro país es que esta se ha nutrido de los periodos de crisis los cuales han preludiado y preparado un orden nuevo. Estamos en un periodo de transición del ocaso al alba. Es en esta crisis que se elaboran dispersamente los elementos de la nueva poesía. La crisis que padecemos de modo tan agudo puede resultar extraordinariamente fecunda para la creación literaria y cultural en general. Las composiciones de los jóvenes Andrea Cabel, Gloria Ramos, Alejandra Málaga, Salomón Valderrama, Vanesa Martínez, Iñakapalla Chávez, Diego Lazarte, por mencionar solo a los jóvenes autores cuyas composiciones nos han llamado más la atención, son prueba de ello. Su aspiración de tomar distancia del tono conversacional es un rasgo común en sus composiciones, en ellas los poetas no acompañan a su poesía, como acontecía con los poemas vitalistas de los autores de los sesenta, ochenta y parte de los noventa. Los momentos de gran dinamismo histórico, de un potencial histórico en vías de actualización y/o redefinición movilizan vigorosamente a los auténticos creadores. Una creación que no considere con coraje, la disciplina y la visión estéticas necesarias para encontrar su propia voz en medio del bullicio y/o del silencio contemporáneos no será capaz de crear una poética viva en la que confluyan como una necesidad vital, una expresión de la condición humana, del impulso a no aceptar lo real como perentorio e incambiable.
Invitamos, pues, a aproximarse con mucha atención a la creación poética reunida por Willy Gómez y Dalmacia Ruiz Rosas en esta muestra y contribuir a suprimir una confusión, señalada ya por José Carlos Mariátegui, que desorienta a algunos artistas jóvenes —y no tan jóvenes—: No toda creación nueva es verdaderamente nueva. Ninguna creación artística que rebaje el trabajo artístico a una exclusiva cuestión de técnicas y temas representará un arte nuevo. Las técnicas y los temas deben corresponder a la expresión de una sensibilidad nueva también.
Independencia, julio de 2007


YACANA Y LOS NUEVOS MITOS


Miguel Ildefonso

El Café-Bar Yacana se ha convertido para la poesía peruana y de otros ámbitos en lo que El Palais Concert (ubicado a sólo unos metros, en el mismo jirón de la Unión) significó en su época, y que muy bien Abraham Valdelomar sintetizó con las siguientes palabras: “El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo”. Hoy, pasado el siglo XX, quitando el egocentrismo del “Conde de Lemos” y la parodia, haciendo a un lado la seudo aristocracia limeña de antaño y cediendo a los nuevos tonos democráticos, es cierto que en ese pequeño estrado del “Yacana”, como simplemente se le conoce, ha desfilado, semana a semana, una extraordinaria cantidad de poetas de diferentes puntos del país. Y una muestra de ese nocturno ritual con la poesía recitada o leída en voz alta, es lo que nos convoca ahora con este nuevo libro, editado por su propio sello, que perenniza lo transitado, en medio de la sociedad del espectáculo (Guy Debord, dixit) limeño; es decir, de una sociedad que lee menos y olvida más. El juntar en un mismo ambiente la manifestación artística más popular del mundo moderno, como es el rock, con este antiguo oficio solitario, que se encarna bajo un reflector, rodeado de penumbra y vasos, en la voz de sus autores, para un mismo público, es crear una suerte de mágica performance al servicio no sólo del placer fugaz de la noche, sino también de la vigencia iconoclasta de su función crítica, y sirve, por si fuera poco, para el diálogo necesario y el impulso de su renovación estética.

“Quizás la ‘grandeza’ no esté de moda, como no está de moda lo trascendental, pero es muy difícil seguir viviendo sin la esperanza de toparse con lo extraordinario”, dice Harold Bloom de estos tiempos posmodernos. Vivimos en una época de exploraciones estéticas, si bien sin la estentórea posición “anti” de la época de las Vanguardias, bajo el amparo del psicoanálisis, el socialismo o la utopía, sí todavía con una búsqueda arqueológica y mística de aquello que nos pueda sorprender y trascendernos. Quizás lo que falta a esta época es la capacidad de poder ver sin miedo el futuro; de avizorar sin exageraciones no sólo el Apocalipsis, sino la esperanza de vivir un paraíso en la tierra. Quizás lo que haga falta es arriesgar otro tipo de mirada, menos densa, más plural y menos egoísta.

La cantidad de poetas que ha surgido en nuestro país en estos últimos años indica algo positivo. Nos dice que la poesía es ajena a toda la política anticultural del Estado, por ejemplo, o a la deficiente transmisión de este arte en los colegios. Casi todos los poetas aquí reunidos, muy jóvenes, habrán encontrado en el Yacana una excelente tribuna para sus primeros fogueos, también algo como una escuela (“la escuela de Lima”, la llama la poeta Dalmacia Ruiz Rosas, una de las coordinadoras de los eventos poéticos del Yacana) en donde se rompen los paradigmas seudo pedagógicos y anacrónicos, y se es el ser más libre: es decir, en donde el ciudadano pasa a ser “el poeta”.

Otro rasgo positivo es la consolidación de una tradición poética peruana a la que le ha costado mucho marcar su originalidad e independencia. El costo ha sido el de la vida de poetas como Vallejo y Heraud, el de los olvidos y reivindicaciones como los de Carlos Oquendo de Amat y César Moro. La vida de los poetas peruanos está marcada en su mayoría por el doble y triple sacrificio gozoso: el ser poeta, el ser ciudadano y el “ser para la muerte” (como dirían los existencialistas). Entre estos más de cien poemas atisbamos el iluminado ethos del poeta que se posiciona en un mundo siempre ajeno, contradictorio y alienante. Posición incomoda para el poder terrenal. Posición sagrada (“sagrado porque no está a la venta”, diría R. Hinostroza). El poeta ha recogido de nuestra tradición las notas y las partituras más acordes a sus propias sinfonías, para luego marcar su tendencia, fundar su propia orquesta:

Es el caso de Guillén, Cabel, Valderrama, Acleman, Hernández y Huapaya. El lenguaje poético se involucra en los escarceos del mundo interior del hablante, explora las oquedades de la voz poética para resignificarse, decirse a sí mismo (como en la poesía barroca de Martín Adán, o en las polifónicas sonoridades de C. G. Belli) lo que no puede alcanzar a decir con el simple sollozo, el grito, o inclusive el propio silencio. En poesía, racionalmente paradójico, todo dice y no dice a la vez. Por ello esta poesía concibe a la creación en tanto evolución de esta pasión humana, la de la poiésis; el poeta no deja de ser consciente de su aventura con la palabra y del vuelo trascendental y sin retorno que implica su tarea: un golpe de dados, una vox horrísona, hasta que el Yo sea Otro, o sea Otro el que nos hable del Yo.

Para Hegel la ironía consiste en insertar la subjetividad en el orden de la objetividad; para el poeta es además la manera de romper con lo sagrado, desacralizándolo. Es el caso de la propuesta del siguiente grupo (divisiones que me atrevo a ensayar en esta breve presentación): García Godos, Juan Zamudio, Vanessa Martínez, F. Méndez, Dora Moro, Bocelli, L. Valverde, G. Roldan y Arianna Castañeda. Aquí la poesía se vuelve evidentemente experimental, con golpes de anti poesía, flashes oníricos (tipo écriture automatique) y con una conciencia política de llevar el deseo, mediante la crítica sibilina, hasta sus ultimas consecuencias. Algunas veces sorprendentes imágenes o sentencias cisnerianas, otras veces del Luis Hernández social, podemos rastrear a través de un nuevo desenfado.

El tema amoroso, con fina plasticidad y sensualidad en las imágenes, se encuentra en: Gloria Ramos, I. Sabogal, A. Málaga, M. Rumana, W. Espinoza, D. Castañeda, F. Retamozo, M. Vargas, D. Jiménez, Gimena María, Virginia Benavides, A. M. Falconí y A. Torres. Una sensibilidad que desafía a la realidad con su lirismo, impulsada por el Eros y apoyándose en la memoria de los ámbitos cercanos. Perú ha desarrollado una rica tradición en este campo, con, por ejemplo, Francisco Bendezú o César Calvo; lo mismo que con la agudeza de Blanca Varela, y la poesía erótica femenina de los años 80.

Este es el grupo más grande: S. Risso, R. Salas, Astorga, O. Granda, P. Perales, E. Altamirano, H. Alva, John López, M. Blásica, F. Rebatta, W. Moreno, E. Munárriz, M. Ponce, Gonzalo Málaga, A. Morillo, F. Turlis, J. P. Mejía, D. Perea, A. Rubio, S. Vega y R. Paulino. Poesía de la urbe, en donde colectividades desarticuladas se enfrentan al mito de la Modernidad deshumanizadora, un conjunto de héroes solitarios que se recrean no sólo en ese spleen (antes Ojeda o Verástegui), sino también en el ámbito familiar y cotidiano, cuando la existencia se vuelve una forma de mantener en pie el prístino anhelo de armonía y la recomposición del sujeto posmoderno (Eielson).

El eje poético más reflexivo y que hurga en los discursos de la Historia es el de Víctor Ruiz, Inakapalla Chávez, Reinhard Huamán, Martín Zúñiga y Cecilia Podestá. El ritmo versal se ajusta a la contemplación de los vastos campos del tiempo, el mar y la cultura, por el que todo lo poetizado cobra una dimensión simbólica, casi mítica (veamos la poesía de Hinostroza o Montalbetti). El ser humano se reinventa en cada precario ciclo de la evolución del conocimiento (tal las eras de S. J. Perse). O como en el eterno retorno nietzscheano: los mitos del origen, del pecado y de la muerte se suceden, en esta poética, pero con un lenguaje más sereno y elevado, en un proceso que nos lleva si bien no tanto a la perfección humana, sí a la conciencia de nuestro devenir.

El mito andino de Yacana habla de una llama que va a beber agua de un manantial, y que de ahí surge la fuerza vital de su cosmos. El presente libro invita a entrar a este otro nuevo mito (colectivo como debe ser): el Café-Bar-Libro Yacana, donde sólo nos queda empezar a beber de estas nuevas aguas.

agosto 23, 2007

PRESENTAN LA NOVELA "PIEL DE FUEGO" DE FEDERICO GARCÌA




Presentan la novela “Piel de fuego” de Federico García



·
Reconocido Director de Cine vuelve al terreno literario con una novela sobre el apasionado amorío de una joven blanca y un esclavo negro.

En el marco de la I Feria Nacional del Libro Universitario, el poeta, ensayista, narrador y director de cine Federico García, presentará su novela titulada Piel de fuego. El libro, editado por la Editorial Universitaria de la U. Ricardo Palma, rescata la memoria pérdida del mulato manumiso Matías Cotito, personaje que vivió en la zona del sur de Lima, en Chincha, en el siglo XIX. Así conoceremos su vida, su amor apasionado y prohibido por una joven blanca y la visión que se tenía de la esclavitud por aquellos días.
Frente a la inexistencia de documentación histórica, García ha seguido la ruta de la tradición oral para reconstruir los pasos de este singular personaje, logrando una estupenda caracterización de los personajes y el ambiente, abordando con trazos personales esta vertiente narrativa de la negritud, que iniciara hace décadas Enrique López Albújar.
Cabe resaltar que esta no es la primera publicación del autor, quien cuenta en su haber con dos libros de poesía (Lágrima blanca, 1953 y Génesis, 1957), dos ensayos (La revolución agraria del Perú, 1965 y Pachakuteq: una aproximación a la cosmovisión andina, 2004); y una novela (El paraíso del diablo, 2003); que han recibido el aplauso de la crítica y el público lector.
La presentación del libro se llevará a cabo el día viernes 24 de agosto, a las 7:00 p.m., en el Auditorio "Ricardo Palma", ubicado en el 2do. piso del Edificio Central de la Universidad (Avenida Benavides 5440, Surco). Los doctores Ricardo González Vigil, Octavio Santa Cruz y Catalina Bustamante tendrán a su cargo la presentación.
El ingreso es libre.
Para mayor información y/o coordinaciones para entrevistas comunicarse al 6197000 anexo 5207 o a los celulares 93776717 y 98884618.


I FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÌA PAÌS IMAGINARIO




-PROGRAMA-


Lunes 27 DE AGOSTO, Casona de San Marcos
18: 00 pm. Palabras de inauguración a cargo del Director de la Casona de San Marcos, Sr. Federico García.
.
18: 30 pm. Palabras del Director de Editorial Zignos, organizador del evento, Sr. Harold Alva..19:15 pm. Presentación del libro SEGUNDA MANO, de HÉCTOR HERNÁNDEZ MONTECINOS (Chile). Modera: Luis Fernando Chueca..
19.45 pm RECITAL DE POESÍAPrimera Mesa: José Manuel Barrios (URUGUAY); Ernesto Carrión (ECUADOR), Alan Mills (GUATEMALA), Héctor Hernández Montecinos (Chile), Jorge Hurtado (Perú)Modera: Gabriel Ruiz-Ortega.Segunda Mesa: Paúl Guillén, Alessandra Tenorio, Vanessa Martínez, Harold Alva, Luis Fernando Chueca, Rafael García Godos (PERÚ).Modera: Héctor Hernández Montesinos.

MARTES 28 DE AGOSTO, Casona de San Marcos
.
18:30 pm. Presentación y conversación con ALEJANDRO TARRAB sobre su libro LITANE , vía webcam.. Conversan : Alan Mills y Maurizio Medo..19:00 pm. Presentación del libro SÍNCOPES de ALAN MILLS. Presenta: Maurizio Medo, Héctor Hernández Montecinos.Modera: Alessandra Tenorio..19:30. Presentación del libro EXPLANANS de JOSÉ MANUEL BARRIOS (Uruguay) a cargo de Héctor Hernández Montecinos y Maurizio Medo.Modera: Harold Alva..
20:00. RECITAL DE POESÍA.Primera Mesa: Rodolfo Ybarra, Percy Ramírez, José Bardales, Alan Mills (Guatemala), Héctor Ñaupari, Diego Lazarte, Willy Gómez Migliaro.
Modera: Ricardo Ayllón.Segunda Mesa: José Manuel Barrios (Uruguay), Ernesto Carrión (Ecuador), José Agustín Haya de la Torre, Jorge Espinoza Sánchez, José Pancorvo, Luis Espejo (Perú)
Modera: Maurizio Medo.
.
.
Miércoles 29 de agosto, Universidad Católica Sedes Sapientiae
.18 y 30 pm. RECITAL DE POESÍA.Primera Mesa: Alan Mills, Rafael García Godos, Ricardo Ayllón, Willy del Pozo, (PERÚ); Héctor Hernández Montecinos (CHILE)Modera: Harold Alva.Segunda Mesa: José Manuel Barrios (URUGUAY), Ernesto Carrión (ECUADOR), Jorge Hurtado, Gonzalo Málaga, Víctor Ruiz (Perú).
Modera: Héctor Hernández Montecinos..
19:30 pm. Proyección de los videos de Karen Bernedo sobre poemas de Roxana Crisólogo, Willy Gómez Migliaro, Róger Santiváñez y Domingo de Ramos...

Jueves 30 de agosto, ANTARES, Artes y Letras
.
19: 00: Presentación del libro CIELO RASO de JOSÉ BARDALES, a cargo de Harold Alva y Héctor Ñaupari.Modera: Florentino Díaz..
19: 30 pm. Presentación del libro DEMONIA FACTORY de ERNESTO CARRIÓN (Ecuador). Presenta: Héctor Hernández Montecinos y Maurizio Medo.Modera: Harold Alva..
20:00 RECITAL DE POESÍA.Primera Mesa: José Manuel Barrios (URUGUAY); Ernesto Carrión (ECUADOR), Alan Mills (GUATEMALA), Héctor Hernández Montecinos (Chile), Jorge Hurtado (PERÚ)Segunda Mesa: Florentino Díaz, Andrea Cabel, Ana María Falconí, Harold Alva, Raúl Solís, Rocío Fuentes, Armando Alzamora.Modera: Gabriel Ruiz-Ortega.
21:00 Presentación del libro QUERIDOLUCÍA de RAFAEL GARCÍA GODOS a cargo de Héctor Hernández Montecinos.Modera: Alan Mills.
.
.
Viernes 31 DE AGOSTO, Yacana bar
.
19: 00 pm. RECITAL DE POESÍA:Primera Mesa: Mesías Evangelista, Harold Alva, Jhonny Barbieri, Jorge Castillo Fan, Giancarlo Huapaya.Modera: Willy Gómez Migliaro..19:30 p.m. Presentación del libro ÓXIDO de JORGE HURTADO, a cargo de Harold Alva y Héctor Hernández Montecinos.Modera: Maurizio Medo..20:00 p.m. Mesa redonda: Poesía Latinoamericana, hoy. Alan Mills (Guatemala), Héctor Hernández Montecinos (Chile), José Manuel Barrios (Uruguay), Ernesto Carrión (Ecuador), Paul Guillén y Maurizio Medo (Perú).Modera: Harold Alva..20:45 p.m. Presentación del libro MANICOMIO de MAURIZIO MEDO. Comentan: Alan Mills, Héctor Hernández Montecinos y Paul Guillén.Modera: Willy Gómez..21:15. Proyección de los videos del POQUITA FE y de Gustavo Reátegui sobre poemas de Medo y Guillén.

agosto 16, 2007

PRIMER FESTIVAL LATINOAMERICANO DE POESÍA CIELO ABIERTO


Primer Festival Latinoamericano de Poesía Cielo Abierto1,2 y 3 de setiembre – Barranca 2007

PROGRAMACIÓN
SÁBADO 1 DE SETIEMBRE
Plaza de Armas de Barranca10:00 a.m

Inauguración



A cargo de: Alcaldes de la Provincia de Barranca (Paramonga, Barranca, Supe Puerto, Supe), Directora de la UGEL Nº16 y Coordinador Anábasis.

Exposición Visual:



“Plasticando”Participa: Lucia Prada (Ica-Perú)Presenta: César Panduro (Ica-Perú)

Presentación del Libro:



“Pequeñas Infidencias”Autor: Beto Ortiz (Lima-Perú)Presenta: Álvaro Lasso (Lima-Perú)

Recital de Poesía:



Leen:Héctor H. Montecinos (Chile), Augusto Rubio (Chimbote-Perú), Alans Mills (Guatemala), José Manuel Barrios (Uruguay), Andrés Torres (Barranca-Perú), Carlos Sánchez (Chile), Ernesto Carrión (Ecuador), Dalia Espino (Lima-Perú), Bethoven Medina (Cajamarca-Perú), Paul Guillén (Ica-Perú), Jorge Luis Roncal (Lima-Perú)

Espectáculo Musical:



Participa: Miguel Ángel Olivares (Chimbote-Perú)
Parque del Reloj - Paramonga5:00 p.m

Bienvenida


A cargo del: Alcalde del Distrito de Paramonga

Presentación del Libro:


“Las falsas actitudes del agua” 2da ediciónAutor: Andrea Cabel (Lima-Perú)Presenta: Miguel Ángel Malpartida (Lima-Perú)

Recital de Poesía:


Leen:


Ricardo Ayllón (Chimbote-Perú), José Manuel Barrios (Uruguay), Adrián Terán (Lima-Perú), Omar Robles (Huaraz-Perú), Dalmacia Ruiz Rosas (Lima-Perú), José de la Roca (Ica-Perú), Paulo Peña (Lima-Perú), Juan Pablo Mejía (Lima-Perú), Manuel Fernández (Lima-Perú), Álvaro Lasso (Lima-Perú), Víctor Ruiz (Lima-Perú), Luis Boceli (Chiclayo-Perú), Melisa Patiño (Lima-Perú), Lucia Prada (Ica-Perú)

Espectáculo Musical:


Participa: Andrés Torres (Barranca-Perú)
Plazoleta de la Cultura “Biblioteca Municipal de Barranca” - Barranca7:00 p.m

Bienvenida


A cargo del: Gerente de Desarrollo Humano de la M. P. Barranca

Presentación de la Revista:


“Lhymen Nº 04” (Lima)Presentan:Adrián Terán (Lima-Perú)Miguel Barba (Barranca-Perú)Juan López (Chimbote-Perú)

Recital de Poesía:


Leen:Héctor H. Montecinos (Chile), Josefina Jiménez (Lima-Perú), Ernesto Carrión (Ecuador), Alejandro Benavides (Trujillo-Perú), Daniel Amayo (Lima-Perú), José Manya (Cuzco-Perú), Miguel Ildefonso (Lima-Perú), Alessandra Tenorio (Lima-Perú), Alberto Gonzáles (Lima-Perú), Gustavo Tapia (Chimbote-Perú), Willy Gómez (Lima-Perú), Gino Roldán (Lima-Perú), Alex Morillo (Lima-Perú), César Panduro (Ica-Perú), Miguel Ángel Malpartida (Lima-Perú)

Proyección de Video-poema:




Poetas de la Generación del 80 y 90 del Perú
Performance:Participa: Gustavo Reátegui (Lima-Perú)

Concierto Musical:


Participan:Luis Boceli (Chiclayo-Perú)Miguel Ángel Olivares (Chimbote-Perú)Los del Fondo (Barranca-Perú)

DOMINGO 2 DE SETIEMBRE
Circuito Turístico

PROVINCIA DE BARRANCA (Paramonga-Barranca-Supe Puerto-Supe)7:30 a.mPunto de Partida: Plaza de Armas de Barranca
Fortaleza de Paramonga (Paramonga)8:00 a.m

Recital de Poesía

Leen:Giancarlo Huapaya (Lima-Perú), Alan Mills (Guatemala), Gino Roldán (Lima-Perú), Wilver Moreno (Lima-Perú), Willy Gómez (Lima-Perú), Augusto Rubio (Chimbote-Perú), Erick Sarmiento (Cañete-Perú), Andrés Torres (Barranca-Perú), Diego Lazarte (Lima-Perú), Leonardo Dolores (Lima-Perú), Eva Velásquez (Chimbote-Perú)
Cristo Redentor (Barranca)9:30 a.m

Recital de Poesía

Leen:José Manuel Barrios (Uruguay), Jorge Luis Roncal (Lima-Perú), Alex Morillo (Lima-Perú), Rafael García Godos (Lima-Perú), Melisa Patiño (Lima-Perú), Omar Robles (Huaraz-Perú), Salomón Valderrama (Lima-Perú), Abraham Huamán (Ucayali-Perú), Dalmacia Ruiz Rosas (Lima-Perú), Gustavo Reátegui (Lima-Perú), Juan Pablo Mejía (Lima-Perú) Víctor Coral (Lima-Perú), Ronal Marcelo (Barranca-Perú)
El Áspero (Supe Puerto)10.30 a.m

Recital de Poesía

Leen:Carlos Sánchez (Chile), Daniel Amayo (Lima-Perú), Josefina Jiménez (Lima-Perú), Alberto Gonzáles (Lima-Perú), Harold Alva (Piura-Perú), Fernando Pomareda (Lima-Perú), Paulo Peña (Lima-Perú), Andrea Cabel (Lima-Perú), Milagros Martínez (Lima-Perú), Wilver Moreno (Lima-Perú), Gustavo Tapia (Chimbote-Perú), José Manya (Cuzco-Perú), Ernesto Carrión (Ecuador), Beto Ortiz (Lima-Perú)
Supe
Bienvenida

a cargo del: Alcalde de Supe y Regidores12:00 a.m
Caral (Supe)2.00 p.m

Recital de Poesía

Leen:Eloy Jáuregui (Lima-Perú), Héctor H. Montecinos (Chile), Alans Mills (Guatemala), José Manuel Barrios (Uruguay), Carlos Sánchez (Chile), Willy Gómez (Lima-Perú), Bethoven Medina (Cajamarca-Perú), Dalmacia Ruiz Rosas (Lima-Perú), Armando Arteaga (Piura-Perú), Alessandra Tenorio (Lima-Perú), Miguel Ildefonso (Lima-Perú), Harold Alva (Piura-Perú), Ricardo Ayllón (Chimbote-Perú), Joel Torres (Barranca-Perú), Rafael García Godos (Lima-Perú), John López (Chimbote-Perú), Diego Lazarte (Lima-Perú), Paulo Peña (Lima-Perú).

Espectáculo Musical:

Participa:Luis Boceli (Chiclayo-Perú)
Jr. José Gálvez - Barranca7:30 p.m

Recital de Poesía

Leen:Eloy Jáuregui (Lima-Perú), Héctor H. Montecinos (Chile), Milagros Martínez (Lima-Perú), Armando Arteaga (Piura-Perú), Carlos Sánchez (Chile), Beto Ortiz (Lima-Perú), Salomón Valderrama (Lima-Perú), Giancarlo Huapaya (Lima-Perú), Paul Guillén (Ica-Perú), Luis Boceli (Chiclayo-Perú), Daniel Amayo (Lima-Perú), Gustavo Tapia (Chimbote-Perú), Álvaro Lasso (Lima-Perú), Rafael García Godos (Lima-Perú), Dalia Espino (Lima-Perú), Alberto Gonzáles (Lima-Perú)

Proyección de Video-poema:

“Arañas de Mar”Autor: Diego Lazarte (Lima-Perú)


Performance:

Participa: Gustavo Reátegui (Lima-Perú)
Concierto Musical:

Participan: Luis Boceli (Chiclayo-Perú)Centro de Arte (UNASAM-Bca)

LUNES 3 DE SETIEMBRE
Institución Educativa “VENTURA CALAMAQUI” (Barranca)7:30 a.m

Presentación del Libro:

“Manchas Solares”Autor: Diego Lazarte (Lima-Perú)Presenta: Juan Pablo Mejía (Lima-Perú)

Recital de Poesía

Leen:Héctor H. Montecinos (Chile), Alan Mills (Guatemala), Miguel Ildefonso (Lima-Perú), Gustavo Reátegui (Lima-Perú), José Manya (Cuzco-Perú), Alejandro Benavides (Trujillo-Perú), Erick Sarmiento (Cañete-Perú), Ernesto Carrión (Ecuador), Joel Torres (Barranca-Perú), Leonardo Dolores (Lima-Perú), Máximo Dionisio (Barranca-Perú)
Malecón Vásquez (Supe Puerto)10:00 a.m

Bienvenida

A cargo del: Alcalde del Distrito de Supe Puerto

Exposición Visual:

“Plasticando”Participa: Lucia Prada (Ica-Perú)
Espectáculo Musical

Participa: José de la Roca (Ica-Perú)
Presentación de la Revista:

“Los Zorros” (Chimbote)Presentan:Jayme Guzmán Aranda (Chimbote-Perú)Augusto Rubio (Chimbote-Perú)

Recital de Poesía

Leen:Héctor H. Montecinos (Chile), Rocío Cerón (México), Alan Mills (Guatemala), Eva Velásquez (Chimbote-Perú), Carlos Sánchez (Chile), Beto Ortiz (Lima-Perú), Ana María Falconi (Lima-Perú), Manuel Fernández (Lima-Perú), Harold Alva (Piura-Perú), Josefina Jiménez (Lima-Perú), Víctor Ruiz (Lima-Perú), John López (Chimbote-Perú), César Panduro (Ica-Perú), Juan Pablo Mejía (Lima-Perú), Marcelo Paulino (Lima-Perú)PerformanceParticipa: Gustavo Reátegui (Lima-Perú)

Clausura del Festival

A cargo de: Alcaldes Distritales y OrganizadoresUltima Estación y Despedida
Institución Educativa “FRANCISCO VIDAL” (Supe)
3:00 p.m
Presentación del Libro:


“Algo de Cierto” Ica selección poética
Presentan :César Panduro (Ica-Perú)
Víctor Ruiz (Lima-Perú)
Recital de Poesía
Leen:
Alan Mills (Guatemala), José Manuel Barrios (Uruguay), Carlos Sánchez (Chile), Rocío Cerón (México), Augusto Rubio (Chimbote-Perú), Abraham Huamán (Lima-Perú), Dalia Espino (Lima-Perú), Ricardo Ayllón (Chimbote-Perú), Ana María Falconi (Lima-Perú), Adrián Terán (Lima-Perú), Ronal Marcelo (Barranca-Perú)
Espectáculo Musical:
Participa: José de la Roca


(Foto: Rocío Cerón, poeta mexicana, participante del festival)

agosto 06, 2007

UN PARÈNTESIS DE LO PERMANENTE EN LA POESIA DE ANA MARÌA INTILI/ ARMANDO ARTEAGA

UN PARÉNTESIS DE LO PERMANENTE EN LA POESÍA DE ANA MARÍA INTILI

Por Armando Arteaga

Libro "Niña de San Miguel" de Ana Marìa Intili editado por Editorial San Marcos.

La poesía latinoamericana no deja siempre de sorprender a sus más fieles lectores. Sus poetas recorren el continente con nuevas impugnaciones verbales, con disidentes maneras de expresar la vida, con un compromiso porfiado en la belleza de las cosas, impróvida de expresiones protocolares, asistida de sinceridad absoluta y casi siempre llena de una extrema ternura. Nuestro continente es un territorio de aperturas y de necesidades afines. Y la poesía nuestra, por analogía, va siempre impulsando nuevas actitudes, abriendo nuevas puertas, más allá de las fronteras cerradas de lo establecido.

Fuera del “ad pedem literae” y del nuevo espíritu que recorre la poesía actual en estos tiempos postmodernos, un afán de ser diferente convierte la subjetividad de las nuevas voces en el objeto sagrado de una nueva verdad (lógica y apasionada), para escuchar a otros poetas que proyectan también otras emociones, frescales y sencillas, pero siempre permanentes en el sentir humano. Son emociones llenas de vicisitudes, son poemas con expresiones sinceras y con una visión diferente, del auto psiquis, que nos va explicando la existencia de un diagnostico aceptado sobre la incuestionable desintegración del individuo cuando este se mira al espejo de su propio “ser” personal, desasida verdad a la que todos estamos sometidos por más racionalidad que le impongamos a nuestra experiencia y existencia. Se hace así más humano el mensaje, ese modo diferente que traduce el poeta cuando tiene una voz propia.

Guillermo de Torre ha dicho: “Panoramas, perspectivas, balances... Nuestro tiempo experimenta cada vez más intensamente la necesidad, inclusive el prurito, de establecer al día inventarios de lo existente y aun de lo potencial, de aquello que se está forjando en cada grande o pequeño giro de la historia”. Cada poeta tiene su historia personal, y la historia personal de poeta cuando este la publica en un libro que desde ya nos pertenece a todos sus lectores.

Siempre alimenta a los poetas latinoamericanos la originalidad, el impulso del inconformismo. Hurgar en la propia intimidad es una parte reconocida y transparente de esta nueva poesía escrita por mujeres, trae una sensibilidad muy especial: nuevas señales de identidad, remotas actitudes solitarias, disidencias, provocaciones, impugnaciones e inconformismo. Un parentesco anunciado de dolor “psyque” versus la infancia, gritaban las palabras de Alejandra Pizarnik, de Olga Orozco, de Eunice Odio, de Cecilia Bustamente, de Blanca Varela, de Sarina Helfgot, de Raquel Jodorowsky, de Gloria María Pratz, de Gioconda Belli, de Nancy Morejon o de Rosina Valcárcel, para acudir hacia algunas fuentes respetables


Ana Marìa Intili, escritora argentina radicada en Lima-Perù.




El libro “Niña de San Miguel” de Ana María Intili*, trae estas nuevas revelaciones, otras porfías, y gratas recordaciones. Nuestra amiga, Ana María Intili (1950, San Miguel de Tucumán, Argentina), escritora y poeta, es además médico en la especialidad de Neurología. La primera puerta que abre el libro “Niña de San Miguel” de Ana María Intili es el fragmento de un poema de Juan Parra del Riego sobre Tucumán, el terruño nunca olvidado, esa legendaria tierra también de otro poeta que asoma por allí con su canto tucumano: Atahualpa Yupanqui. El poeta de los “poliritmos”” nos convoca sobre Tucumán:


Una mañana de oro por las granjas rurales
piteando llegó el tren...

Aparece así el puente entre la poesía latinoamericana, todos los terruños son nuestros para universalizarlos, el lenguaje es canción que va a recorrer todo este libro de Antili. El tren piteando de la historia nos ayudará a recorrer y reconocer los detalles más sinceros de su poesía. “Niña de San Miguel” es un libro muy personal de la Intili, no creo que autobiográfico, hay momentos que se desprende de este “ego-centro” para ir a las periferias más intensas y lejanas de ese gran viaje que es su libro-revelación-protesta: en “Luna de Casuarinas”, o en “Antofagasta 1972”, y mucho antes: en “Espejo, o en “Lápiz”. Poemas que sobreviven y siempre llevan una euritmia interior.

El libro “Niña de San Miguel” es un reclamo muy individual de Intili, un inventario poético de sentimientos reminiscentes, atropellados y atrapados por el pasado, evocaciones, gestos muy personales, perlas guardadas, secretos perfectos, como este poema “Existo”:

voces mordidas
por gentes y bestias

vinos y café

versos

mi nombre estampado
en la retina del mundo

vaga sintonía

existo

Pues, bien, ¿en dónde ubicar todo este inventario sugestivo de tantos sentimientos y emociones del lenguaje de anexión latinoamericano?. Yo creo que la poesía de Ana María Intili es un viaje y una voz muy personal, pero parte de este ruido ancestral y congerie de penurias y exaltaciones del pasado personal, es parte de ese contexto de esta poesía latinoamericana que viene desde el setenta. No olvidar la situación -caótica y desastrosa- de las realidades sociales y políticas de nuestros países. Realidad, sumergida en desacuerdos, y en dispersos pareceres, pero legitamente adscrita en litigio permanente con la vida y en cuestión, con descrédito del sistema y del orden establecido, todo estaba en “cuestión de orden” y en debate, la vida misma. La poesía es aquí como un aglutinador de todas las beldades, las fealdades y las vanidades del mundo.

Al recorrer la poesía de Ana María Intili, uno tiene la impresión de reconocerse en el semejante cercano, en el prójimo desesperado, en el propósito del fracaso y la victoria del pretérito vivido, del dondequiera escribir con letras de oro la necesaria experiencia soñada, la libertad -personal y absoluta- de nuestra existencia humana, siempre dosificada de dramaturgia y del frenético recuerdo. No existe ninguna coerción para que el poeta no pueda reclamar su propia identidad: de carne y de hueso, en el poema mismo. La poesía de Intili nos muestra un itinerario social, llevado –por cierto- a los extremos de un contenido irónico, bucólico, sartreano, en alerta siempre, una poesía en lucha para mantenerse lucida y llena de una expresión muy directa, frente a frente, real y vigente.

Ana María Intili recorre las dos tradiciones que ostenta su poesía: la vertiente sureña y argentina de Girondo y con la rama vallejiana de la poesía peruana, aunque tiene también, por lo menos más de algunas confesiones por los caminos de José Lezama Lima y Edith Soderdean. Tiene, entonces, la aceptación de estas dos tradiciones, de estas dos maneras de ser, vivir y padecer la realidad nuestra y latinoamericana. Supone contar con la ética de una existencia protagónica, llena de individualidad e historicismo. Esclarece y ordena las cosas del mundo, con un lenguaje rigurosamente limpio: que es la virtud esencial de esta poetisa, muestra el desquite de su espíritu libre frente a la fatalidad del destino social, contra los atropellos diarios a los que nos somete la vida. La atmósfera de lo pasado es la clave más próxima para indagar y entender su rigurosa mirada y la estupenda manera de decir asuntos tan personales a los que casi nadie se atreve por no intentar la búsqueda de lo auténticamente verdadero. La estupenda poesía de Ana María Intili nos muestra las estancias del tiempo pasado, el despertar de la niñez absoluta, la eviterna fulguración del recuerdo.



*HOJA DE VIDA

Ana María Intili (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1950). Se gradúa de médico en su ciudad natal en 1975 y en diciembre del mismo año migra a la ciudad de Lima, Perú, donde reside hasta la fecha. En 1979 obtiene la especialidad de Neurología Clínica, fundando en 1987 el Servicio de Neuropediatría del Hospital Edgardo Rebagliati Martins y como Psicoterapeuta Psicoanalista en 1989.

Su obra poética reunida se encuentra en el libro “Niña de San Miguel”, Valparaíso, 2005. Con prólogo de Alfonso Larrahona Kästen, Premio José Vasconcelos, México, 1991.

Ha publicado la plaqueta Soñando Olvido en el 2001 y participado en diferentes Encuentros Literarios, siendo antologada en Poesía en el Puerto, Callao, Perú, 2003 y diversas revistas literarias en Lima, Perú.

Incluida en Breves, brevísimas. Antología de la minificción peruana, compilada por Giovanna Minardi, investigadora de la Universidad de Palermo. Santo Oficio Editores, Lima, 2006.

Obtuvo Mención Honrosa por su participación en el Concurso estudiantil Poesía Romántica Latinoamericana, Tucumán, 1965.

La Academia Iberoamericana de Poesía auspició la primera edición del poemario, Niña de San Miguel, en Valparaíso, Chile, 2005.

Ha recibido las Palmas Municipales de Huamanga con Mención en Poesía, Ayacucho, 2005.

Sus poemas pertenecen al Programa de Estudios de Literatura de Mujeres de Lectura Obligatoria en la Universidad de Guadalajara, México, 2006.

Parte de su obra poética ha sido traducida al italiano por la catedrática Gladys Basagoitia, con residencia en Italia por más de 30 años.

Está próxima la publicación de Con los Cuentos en la Manga, del Círculo Literario Anillo de Moebius, donde se encuentran cuatro de sus textos de minificción inéditos.