octubre 28, 2010

ELEONORA EL ASTEROIDE N- 354 DEL CATALOGO DE CHARLOIS/ ARMANDO ARTEAGA

ELEONORA / EL ASTEROIDE N- 354

DEL CATALOGO DESCUBIERTO POR CHARLOIS EN 1893/ Armando Arteaga


                                          Por mi amor perdido en tí, Eleonora.



Tus cabellos
nieve de plata
fueron rizos de oro

Todo ha pasado
No queda nada
De este tiempo ido
Sorprendido

Fueron rizos de oro
Nieve o plata
Tus cabellos

Sorprendido
De este tiempo ido
No queda nada
Todo ha pasado

Velozmente
Discretamente

Estruendomudo
Odumodneurtse

Espejo de aguas
Nubes congeladas

Todos han muerto
Solo la piedra queda

La piedra solitaria
La piedra olvidada

Objeto que estalló con la tierra
Sujeto: Materia evolucionando.


octubre 21, 2010

LA POESÍA DE ALFREDO GANGOTENA/ ARMANDO ARTEAGA

ALFREDO GANGOTENA, UN INSULAR LLENO DE TEMPESTRADES

Por Armando Arteaga


A mediados de la década del setenta, en 1975, en el mes de marzo (para ser más exacto), en tiempos difíciles para el Ecuador, de aquellos que Agustín Cueva ha llamado: “el festín del petróleo”, luego de un viaje que realice por carretera desde la costa norte peruana hasta Guayaquil, traje de regreso en mi morral verde olivo: un libro de poemas del poeta ecuatoriano Alfredo Gangotena, editado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, su Poesía Completa (1952), traducida por Gonzalo Escudero y Filoteo Samaniego.
Para mí, a pesar de la sencillez de la edición, el libro de Gangotena era un libro extraño, (poéticamente hablando) y de difícil accésit. Esa poesía era, aún recuerdo, un referente de beneplácito para indagar verdades absolutas, un mare de contradicciones, de este magíster: minero y rarus poeta. Gangotena estaba allí ante mis ojos, en un pungido lenguaje, y para observación mía, de entonces, me resultó ser un extraordinario poeta ecuatoriano, nacido en 1904 y que murió prematuramente cerca de los cuarenta años.  Post “Generación Decapitada” donde la vida en Quito era “municipal” y “espesa”. Gangotena pertenece a ese cuarteto de poetas representativos de la modernidad poética ecuatoriana del siglo veinte: Jorge Carrera Andrade, Gonzalo Escudero, Hugo Mayo, y él. Son la gran cepa literaria del vecino y norteño país, tras la ruta del liberalismo de Alfaro, el populismo de Velasco Ibarra, el desarrollismo de Galo Plaza, hablando en “civitas sciéntia”, y en la literatura pura: atrapado entre el indigenismo de Icaza, el realismo de José de la Cuadra, y el vanguardismo de Pablo Palacio con su novela Débora.

Gangotena, es un caso extraño, escribía sus poemas en francés, como Cesar Moro, o Vicente Huidobro, o por instantes como Juan Ríos, y otros acedados poetas latinoamericanos vanguardistas. Se fue a Paris siendo muy joven donde estudió en la Escuela de Minas. Este poeta-ingeniero era una figura “rara avis”, un gran poeta, que desarrolló su trayectoria poética en el ambiente parisino de su época, y que tenía una entrañable amistad con Henri Michaux. Gangotena, misterioso poeta, vivió y activó poéticamente en Paris, escribió casi la totalidad de sus poemas en francés y un puñado de pocos poemas en castellano, y manifestó su fervor por el simbolismo literario, en habitabilidad sincera: hacia la obra de Michaux (de quien era amigo personal) y de Jules Supervielle, emprendedor del surrealismo.

Gangotena, es por momentos, un poeta metafísico y barroco, es un admirador del Siglo de Oro, un culterano tardío (1). A este, raro poeta ecuatoriano, a quien las nuevas generaciones casi no lo han leído, ni han estudiado su aporte poético, salvo algunos poetas de estas latitudes tropicales: congelados y metálicos, que aceptan el brillo ingénito de su mensaje, lo han convertido en un poeta de logia, del magín excéntrico, o el mensajero de una liturgia sagitaria. No en vano (por loar nada), también, me sumo a ese cuaderno negro y de privilegio lunático para decir: es uno de los más grandes poetas latinoamericanos, fundador de nuestra modernidad poética, comparable solo con el venezolano José Antonio Ramos Sucre.

A Gangotena, se le puede leer también en esa publicación que hizo con milimétrica admiración Carrera Andrade, y en las estupendas traducciones de Gonzalo Escudero, en una segunda edición de este libro sagrado de entonces (del que traje en mi morral): en la colección Letras del Ecuador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas (1978), donde se pueden buscar los poemas en francés de: Orogenia (1928), Absence (1932), y Nuit (1938) (2), y en español: Tempestad secreta (1940).

Alguna vez, indagando más referencia sobre la vida y la obra poética de Gangotena, recibí solemnes halagos (acerca del sonambulismo literario) de Gangotena, de parte, de nuestro poeta Carlos German Belli, quien había escrito (celebrando la poética de Gangotena con cierta virtud insondable) un artículo literario sobre el autor de “Orogenia” en el diario Expreso de Lima, a propósito de que, guiado por un intempestivo azar, revisando los fondos de literatura francesa de la bibliotecas de la Universidad de Pittsburg, alcanzó repentinamente a tener acceso a la obra de Gangotena en francés inédito, y así poder entrar en su apasionado universo. Universo: herrador de sueños, que resulta por momentos, enmarañado, un enigma: toda esa poesía marginal, plúmbea, gótica, llena de una preciosidad de mineralogía, de una fuerza enigmática de metalurgia, que por casualidad yo también descubrí en los caminados años de la década del setenta. Ha pasado mucho tiempo de esto, y son pocos los que leen sus poemas, con manifiesta misión sagrada de protesta: esa poesía de Gangotena.

Gangotena en Paris
***
Mercado popular en Quito
***

(1) Agua



Navegante,

¡Almendra del navío!

La mirada acorralada por tantos brillos,

Amianto y témpanos vivos de la estrella polar.

El arco metálico arranca de las ramas astrales

El lino de las cataratas.

¡El hielo de las cabezas sobre la esfera

Que sonará una voz sin nombre!



¡Bah, la luna en su plenitud!

El asalto guerrero de las llamas

Que me libra de la sima de espuma

Y de las jaulas de plata.

La campana gotea, ¡ay! en la clepsidra:

En mí las sílabas del otro, virtuales y explosivas.

Presa total de las bocas de la hidra,

Rueda también mi hermano hacia el pantano del Atlante.

Con la sola resaca de la orilla liminar

¡Cuán lejana es la osadía del corsario!

La fauna brota cardinal y ampulosa:

¡La manada salvaje

del Maelstrom!

¡Yo me abrazo al mástil como un retoño!

Versión de Tolomeo Samaniego



(2) Poemas varios



A Alberto Coloma Silva



1. De lo remoto a lo escondido



Tanto soy y más la brizna de saturada espina

A cuya sed perenne se acrecientan los desiertos.

Sangre adentro y de soslayo iré por consiguiente,

Como van las tempestades,

Hacia aquel país cerrado a toda mente,

País de Khana, cuando al paso, en las sales densas de la muerte,

Habré de hablarte,

Toda en escombros, ciudad de Balk.



No hay empero reparos de horizontes.

¿En dónde estoy, a dónde me conduce lo inaudito?

¡Oh Príncipe de innumerables plantas y llanuras,

A aquella fuerza de soledad me atengo

De tu nocturna condición!



Atrás dejé las puertas, las sabanas en aliño.

Los que sois de presa;

Magnates, caciques de la tierra, empolvados sobrestantes,

Velad el campo ausente.

Profesores y otras huestes,

vosotros los de la especie cotidiana, ya no vivo de vuestra

ciencia ensimismada.



Pronto me acusas,

Aire desnudo,

Doblegas mi ceño,

Me das el pánico de lobos aullando bajo la abrupta claridad lunar.

Al romper entonces la procesión oscura de esta sangre coagulada,

A más de la intrínseca solidez de mi sombra y de mis dientes,

¡Oh selva transparente,

Tus vientos primordiales se desprenden de intensa luz

En mis recintos!



¡Oh mía de mis años!

Las plazas comentadas, los caminos, las edades,

Cuánto he recorrido en virtudes de tu imagen trascendente.

Como holanes de rocío en torno de tantas frondas agostadas,

Mil rumores de tus sienes prevalecen en mi espíritu.

Mis gotas caen.

El ala irrumpe a través de tus tensos jardines soñolientos.

La premura aún

De este ser tan secreto y transparente como el néctar de las flores.

Allá sin tregua

La extensión continua, el fragor de la conquista.

El espacio aquél, a brote de epidermis.

Tal recibe el eco, en vertientes albas de tu cuerpo,

Mandatos consabidos de luz oculta.

¡Oh cuerpo femenino a cuya entrada se extasían las tormentas,

Los ciclones!



Al amparo de una lámpara perdida en su esplendor de azufre,

Aquí te imploro, en la concentración de mis entrañas,

En las caudalosas lunas de mi adviento.

Bajo este rotundo cielo atravesado de miradas y de clamores,

Más allá de todo ambiente, te escucha mi ansiedad.

En la eternidad de mis cenizas se verán las glorias de tu sangre,

Las dulzuras de tu empeño.



1944



* * * * *



2. Agonías de un Caribú



Bajo el paso incierto y vegetal de angustia,

Levanto el polvo de la nada.

Toda pupila emerge

en esta soledad suspensa,

Toda concentración oscura,

En violencia tal

De hacinamiento y llama pura entre las rocas.



La luna atenta y circundada

A su vez aclara

Aquel espacio de su prenda

Fluente y nemoroso.

Atormentados cascos van a mengua

Redoblando el eco

En mil contornos de la estéril claridad polar.



Único en sí repercute el gemido entre la fronda

De un balido incauto.

Ventajas cruentas de la selva:

Desvalidos pasos del garañón herido

Que ya en las turbias aguas del escajo su condición aplaca

Su pesar consume.

Yacentes ojos a su propia luz ocultos

Bajo el ámbito nocturno de este vuelo.



Ver adentro, el cazador también escucha

El retiro alado de tanta lejanía inclusa.

Y en murmullos que la brisa asume, cuanto más cercanos, se acrecienta el rocío de las fieras.



A aquellas cuencas vuelvo, al conjunto aquél,

Saturado y tenso,

De fragancia y brotes.

Los continuos árboles

De vertical sustento, de fiero embate,

Allí persisten

Como la postrera vibración del aire.



Tantas voces en el eco. ¡Oh luna te reflejas en mi mente!

Como el ave en las alturas de su vuelo contenida,

Tan solo aún, Noche mía, voy en ti, tan duro de distancias.

La pradera de tierno espacio en tanto me recibe,

Que en jugos desbordantes de los aires resplandece.



¿Mas, volverá el cedeño pasto

a brotar de luces?

De lo remoto el ciervo acude

A tal empeño de este clamor vedado.



* * * * *



3. Perenne luz



La noche de cerca, y tan desnudo golpe a expensas de mi corazón.

¡Dolorosa mano mía no aciertas a caer

suspensa en aquel trasluz

de movimiento

de tu imprescindible exclamación!



Ya los mares del Oeste como pecho se dilatan:

Tanto el vuelo de mis sienes, y el velamen de esta lámpara que levanto a firmamentos,

al paso de aguas, a más decir por la anchura de mis párpados.



¡Oh metal tan fresco

Bajo el calor del epidermis!

¡Oh clara huella de su tránsito

En el campo deseado,

en las congruentes potestades de tu sexo!

De clamores y destellos me consuma

Habiendo de sosegar su desnudez.

De sosegarla en la noche de la especie,

En brañas del oasis,

Con mi aliento cuando en vilo de miradas.



Todo que te arrima en resplandores

Que tu condición aplaca de mi ensangrentada consistencia

Todo aquello que no se ajusta de palenques y de fronteras familiares.

Soledad cumplida.

¡Oh silencio, me retraes

-como una implacable roca de durezas en el alma!



¡Menguada luz de escaso asilo!

Labios míos, dadme altura en el trance de estas ansias.

Mas al borde de riberas semejantes

Cuántas aves de este mundo se incorporan,

Como el rostro implícito en el fulgor de la visión,

Que atraviesan de soslayo la magnitud de las esferas...

Por cuanto asumo de mi cuartel de sangre,

La baja tierra de brisas se ilumina.

Mi cuerpo en tanto a vista se desprende de cenizas,

Gimiendo en hontanares de espeso llanto.



Premisas todas de la muerte.

Un ay seguido de tinieblas, de esta gota pertinaz del pensamiento.

¡Oh mi sueño entrante en humedad de flores!

El espíritu denodado

Se arranca de sus perennes paredes lastimosas.

Abultados cortinajes, como otras tantas cabelleras de lo oscuro,

Y la más ardua noche

De presión continua.



Entidad fortuita

Que no habré de hallar sino a merced de escombros,

En el fragor de la ruptura,

Cuando este golpe de mi total caída

Apura entradas en la nada.



¡Oh lamento de tu voz en mi espesura!

Y esa latente réplica, de néctares y de estambres, al placer que me convida.

¡Oh Tiempo, me defines de presencia y de universo!

Hoy cuán bien, ¡oh luz!, aciertas entre tejidos y asperezas, a descontarme espacios,

A circundarme de vecindades el corazón.



Vida sin prejuicios cuando de Ella al tanto de sus senos concatenando habré de recibir.

Me sostengo en vilo, sin huella entonces, a mayor premura de memorias.

En mi boca de ayes.

Mi labio amén de vez repercute golpeando lo indecible



Ésta acendrada concentración del alma,

¿En qué cúmulo no obstante de la esfera que me oculta?

Hoy mi sentencia, a toda prueba.

De un paso mío al consiguiente, ¿Qué distancia de resuelve?

Tu propia luz endurecida,

Como aquella, a expensas de la nada, claridad conjunta de los universos astros.



Todo vuelo se desprende de tus ansias;

Tanto así mi faz en los recónditos espejos que la nombran.

La reverberación así del sexo

En la extensión de su cabida,

Como el clamor de los metales

Bajo el lampo de tus cruentas auroras boreales.



Ni vectores, ni herramientas de otra fuerza.

Gota a gota la fría lámpara

Sobre mi sien persiste.

¡Tus miradas desgreñadas!, ya sus íntimos cristales de violencia me golpean

A merced de tu estatura.

Vertientes todas de mi lecho.

El deseado cuerpo a su poder de luz se entrega,

A sus mejores aguas.

Tal es mi consumo,

De transparencias tuyas y señales en el retiro incalculable de los astros.

Allá en demora, Amada mía,

Por cuentas y sabores de tu amor que concertar.

Y los terrestres años se deciden, en trances de mi prenda,

Hacia el extremo vértice de profundidad apetecido.



Línea de Ecuador

octubre 20, 2010

LO FANTASTICO DIVERSO EN LIMA

COLOQUIO INTERNACIONAL: LO FANTÁSTICO DIVERSO.
22 y 23 OCTUBRE, EN LIMA-PERÚ




El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar se complace en invitar a toda la comunidad al Coloquio Internacional: Lo fantástico diverso, a desarrollarse los días viernes 22 y sábado 23 de octubre en la Sala de Conferencias del CELACP, ubicado en Av. Benavides 3074, La Castellana – Miraflores, cerca al Óvalo Higuereta. El ingreso es libre.

Este año el evento contará con cerca de 40 participantes, entre investigadores y escritores, incluyendo tres conferencias magistrales. El día viernes 22 a las 10: 00 am, la Conferencia Inaugural estará a cargo del profesor Ricardo Burgos López, de la Universidad Sergio Arboleda (Colombia) con: “Los últimos años en la literatura fantástica colombiana”. El día sábado 23, a las 12:00 pm., Rodolfo Rorato Londero, de la Universidade Federal de Santa Maria, (Brasil) disertará sobre: “Breve panorama de las tendencias contemporáneas de la ficción científica brasileña”. La Conferencia de Clausura, a las 19:00 pm, estará a cargo de Nancy Poulson, profesora de Florida Atlantic University (EE.UU.), con: “Rompiendo tradiciones: la narrativa fantástica de Clemente Palma”.

También participarán Maria Cristina Batalha (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil), Daniel Rojas Pachas (Universidad de Tarapacá, Chile), Fatima R. Nogueira (University of Memphis, EE. UU.), Rosita Catalina Isaza Cantor (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia) y el profesor Fernando Burgos Pérez (University of Memphis, EE. UU.). Por el lado local, César Silva-Santisteban, Carlos Herrera, José Güich, José Donayre, Elton Honores, Mihaela Radulescu, Raschid Rabi, Claudio Cordero, Luis Bolaños, Daniel Salvo, Álvaro Mejía, Mónica Belevan, Edwin Chávez, Carlos Saldívar, Hans Rothgiesser, Gonzalo Portals, Ana María Gazzolo y Segundo Castro García, entre otros investigadores.

Se exhibirá el film de terror Encierro (2009), de Fernando Montenegro y el video en homenaje a José Durand Flórez y Manuel Mejía Valera (2010), de Ronald García. Además, se presentarán dos publicaciones: Actas del Coloquio Internacional: Lo fantástico en la literatura y arte en Latinoamérica (2010) y Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana (2010).

El evento es auspiciado por la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Centro de Estudiantes de Literatura (Celit) de la UNMSM.

A continuación el Programa de Actividades del Encuentro:


Viernes 22 de octubre de 2010

Inscripción y entrega de credenciales: 09:00 – 10:00 hrs.
Inauguración: Elton Honores, Presidente del Comité Organizador

10:00 – 10:15 hrs.

Conferencia Magistral 10:15 – 11:15 hrs.

Ricardo Burgos López (Universidad Sergio Arboleda, Colombia)
Los últimos años en la literatura fantástica colombiana


MESA 1 11:20 – 12:30 hrs.

Estados de lo fantástico en Latinoamérica
Maria Cristina Batalha (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil)

La literatura fantástica y su lugar en la serie literaria brasileña
Segundo Castro García (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo)

El ser y el no ser en “La aventura del hombre que no nació” de Clemente Palma
Elton Honores (Universidad San Ignacio de Loyola/ Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

El terror y sus sentidos. Un análisis de “El pingullo macabro” (1958) de Guillermo Thorndike

Modera: César Espinoza

Presentación: 12.30: 13:00 hrs.

Actas del Coloquio Internacional:
Lo fantástico en la literatura y arte en Latinoamérica
(Gonzalo Portals y Elton Honores, ed.)


MESA 2 15:00 – 16:10 hrs.

Realidades fantásticas: de lo maravilloso al terror
Aliza Yanes Viacava (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“Hijo de Illapa” de Óscar Colchado: entre el realismo mágico y lo fantástico
Juan Carlos Gaspar Huauya (Universidad Nacional Federico Villarreal)

Elementos fantásticos (el fantasma y el doble) en “El otro monitor” de José Güich
y “Katia o algo más que una historia de amor” de Óscar Colchado.

Un acercamiento a dos sucesos históricos catastróficos.
Luis Eduardo Lino Salvador (Universidad Antonio Ruiz de Montoya/ Universidad San Ignacio de Loyola)

Manifestaciones de lo fantástico en “Más allá de la vida y de la muerte” de César Vallejo
Daniel Rojas Pachas (Universidad de Tarapacá, Chile)

La visión deconstructiva de la realidad y el terror en “Necrospectivas Vol I” de Pablo Espinoza Bardi.

Modera: Juan Cuya


Mesa 3 16:15- 17: 25 hrs.

Modalidades románticas y modernistas de lo fantástico
Nehemías Vega Mendieta (Universidad Nacional Agraria La Molina )

Lo fantástico y lo maravilloso en cuatro cuentos de Valdelomar
Germán Atoche Intili (Universidad Ricardo Palma)

El problema de la inmortalidad
Henry Vega Pacheco (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle/ Universidad Católica Sedes Sapientiae)

Los mundos fantásticos en “El hipocampo de oro” de Abraham Valdelomar
Fatima R. Nogueira (University of Memphis, EE. UU.)

Alteridades y diseminaciones modernas de lo fantástico en la cuentística de Darío
Modera: Eduardo Lino

Presentación de libro: 17: 30- 18: 10 hrs.

Mundos imposibles
Lo fantástico en la narrativa peruana
Autor: Elton Honores

Comentarios: José Güich, José Donayre y Ricardo Burgos


MESA 4 18:15 – 19:25 hrs.

Miradas al terror desde la literatura, el cine y la historieta fantástica
Mihaela Radulescu (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Cine de vampiros: un enfoque psicológico
Raschid Rabi (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)

Lovecraft contra Platón. Elementos antiplatónicos en la adaptación a la historieta por
Breccia y Buscaglia de los relatos “El Ceremonial” y “La Ciudad sin nombre” de H. P. Lovecraft
Rosita Catalina Isaza Cantor (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)

Actualización de la estética gótica en Una lección de abismo de Ricardo Cano Gaviria: diálogo cosmopolita con el viejo continente
Claudio Cordero (Crítico de cine)
El cine de terror en América Latina

Modera: Gonzalo Portals

Exhibición de film: 19:30 – 20:35 hrs.

Encierro (2009)
Dir. Fernando Montenegro


Sábado 23 de octubre de 2010


MESA 5 09:50 – 10:50 hrs.

Márgenes de lo fantástico
Christian Elguera (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Códigos fantásticos en la narrativa hispanoamericana de vanguardia:
el caso de Julio Garmendia, Juan Emar y César Vallejo
Jorge Ramos Cabezas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Un marginal en la marginal narrativa fantástica peruana.
Primera aproximación a la obra de Carlos Mino Jolay
Jannet Torres Espinoza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

“¡Pálida, pero es ella!”: Clorinda Matto y el relato fantástico a fines del S. XIX

Modera: Juan Carlos Gaspar


MESA 6 10:55 – 11:55 hrs.

Mirando al futuro: proyecciones futuristas y ciencia ficción
Luis Bolaños (Pontificia Universidad Católica del Perú)

CF y paradigma del siglo XXI
Daniel Salvo (Ciencia Ficción Perú)

Tres visiones del futuro del Perú: Lima de aquí a cien años; Mañana, las ratas y Teletipo 1985
Álvaro Mejía (Cineasta)

Pedro Paulet, el romántico visionario
Modera: Aliza Yanes

Conferencia Magistral 12:00- 13:00 hrs.
Rodolfo Rorato Londero (Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)

Breve panorama de las tendencias contemporáneas de la ciencia ficción brasileña

Mesa de narradores peruanos contemporáneos: 15: 00 – 16: 10 hrs.

Operas primas: El sentimiento de lo fantástico
Participan: Mónica Belevan, Edwin Chávez, Carlos Saldívar y Hans Rothgiesser

Modera: Elton Honores


MESA 7 16:20 – 17:20 hrs.

Exhumaciones a la Generación del 50: José Durand Flórez
Gonzalo Portals Zubiate (Universidad Científica del Sur)

Entre la adivinación y la memoria: De la Travesía fantástica de José Durand Flórez
Carlos Meneses (Escritor)

Pepe Durand, personaje de la novela que no escribió
Ana María Gazzolo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Enunciar lo fantástico. El rol del narrador en Desvariante

Modera: Gonzalo Cornejo


Proyección: 17:20- 17:40 hrs.

Exhibición de video:
Homenaje a José Durand y Manuel Mejía Valera
Dir. Ronald García

MESA 8 17:45 – 19:55 hrs.

Reflexiones en torno a lo fantástico
Javier Teófilo Suárez Trejo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

¿Quién nos está mirando? La desaparición de los escenarios colectivos y la distorsión de la mirada hacia los objetos como crítica a la Modernidad en los cuentos de Guy de Maupassant y Julio Cortázar
César Silva-Santisteban (Universidad de Texas, EE.UU.)

La reinvención de la realidad
Carlos Herrera (Escritor y diplomático)

El espejo deformado. El monstruo como signo y agente de cultura
Fernando Burgos Pérez (University of Memphis, EE. UU.
Lo fantástico en la cuentística de Levrero: transferencias, transformaciones y
deslímites de la imaginación.

Modera: Elton Honores

Conferencia Magistral 19:00 – 20:00 hrs.

Nancy Poulson (Florida Atlantic University, EE.UU.)
Rompiendo tradiciones: la narrativa fantástica de Clemente Palma

Clausura. 20:00 – 20:15 hrs.

Brindis de Honor

Actividades paralelas: Exhibición y venta de revistas de literatura peruana y libros de autores nacionales y extranjeros

15:00 – 20:00 hrs.

Participan: Tinta Expresa Revista de literatura, Ínsula Barataria Revista de literatura y cultura, Godard Revista de cine, Ajos & zafiros Revista de literatura, Casa de citas Revista de literatura, Argonautas Revista de fantasía, misterio y ciencia ficción

octubre 18, 2010

LA ALTURA DE GELMAN: EL NOBEL DE VARGAS LLOSA

LA ALTURA DE JUAN GELMAN:
A PROPOSITO DE VARGAS LLOSA Y EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010

En internet, y hasta en la prensa escrita del país y el extranjero, se ha leído bastante “basura” literaria por parte de recalcitrantes “intelectuales” de izquierda y de derecha acerca de los meritos y los desméritos de Mario Vargas Llosa,  a propósito de haber sido merecido con el Premio Nobel de Literatura 2010. Algunos no son más que panfletos, y rabietas,  de mal gusto, pocos han acertado desde la izquierda en aceptar que Vargas Llosa es uno de nuestros más grandes novelistas, y por merito propio le correspondía el Nobel de Literatura. Juan Gelman, el poeta argentino, es uno de los pocos que ha puesto los puntos sobre la ies. ¿Quién mejor que Gelman para tener tremenda autoridad para decir lo que dice?. Aquí su testimonio desde la Feria del Libro de Frankfurt 2010.   A.A.

Ver  video:





.

octubre 17, 2010

LA POESÍA DE RAQUEL JODOROWSKY



Jodorowsky en su último recital en el Gremio de Escritores.
*

ESA HIJA PERDIDA EN EL MUNDO LLAMADA RAQUEL JODOROWSKY


Por Armando Arteaga


Raquel Jodorowsky y el autor de esta nota.

Mi palabra cambió el mundo –dice Raquel Jodorowsky- en su mayestático poema “Padre”, en su libro “Poemas escogidos” (Arteidea, 2010), que es una suerte de inventario de su “alter ego” poético. En la poesía de Raquel Jodorowky hay momentos en que en “la representación del mundo” post-kantiano es realidad exacta: el “ser” se adjunta al “pensar”. La realidad se vuelve creación pura. La dialéctica de su poesía termina integrándose a la lógica de su razón pura.

America en la tierra: uno de sus mejores libros iniciales.


Grupo Editorial Arteidea a tenido el acierto de publicar dos libros últimos de Raquel Jodorowsky: “Territorio que explorar” (Julio, 2010) y “Poemas escogidos” (Julio, 2010): ambas entregas poéticas nuevas no hacen sino que ratificar, una vez más, el gran nivel de su extrañamiento poético. Su poesía tiene el reconocimiento continental e internacional que a merecido los elogios literarios de poetas como Rosamel del Valle (Chile), de Gonzalo Arango (Colombia), de Rubén Bonifaz Nuno (México), lo mismo que el entusiasmo de nuestro critico Augusto Tamayo Vargas: “No necesito mas señalar el papel cumplido por Raquel Jodorowsky en la poesía peruana desde que arribó a nuestro país. Se tiene presente su mensaje donde lo fantástico se hace realidad y fuerte realidad de una magnifica expresión”.

Poemas escogidos: obra inédita.


En el fervor y en la benevolencia de los años 60 se consagró la poesía de Raquel Jodorowky: dueña de una nueva enunciación critica, su acción literaria inusita una nueva ruptura, tiene la inquietud intelectual contestataria del momento –del rechazo existencial contra la década del estallido de la guerra de Vietnam- , coincide con la irrupción de la beat generatión norteamericana, y convive con aquel muestrario de grandes convulsiones sociales: época de liberaciones nacionales y de guerrilleros irresolubles, tiempos difíciles de tallar donde surgen nuevos distanciamientos estéticos y culturales en los que la poesía de Raquel Jodorowsky está siempre presente. Los sucesos notables -de estas exactitudes de su poética- que están siempre coincidentemente encontrados con todos estos nuevos movimientos poéticos latinoamericanos: el impulso de El Nadaísmo, grupo de poetas colombianos “nadaístas” que predestinaron su viaje “De la nada al ser”, en donde destacaron poetas como Gonzalo Arango, Jaime Espinel, Eduardo Escobar, Jota Mario Arbeláez, Pablus Gallinazo, Elmo Valencia, y el pintor Fernando Botero, entre otros. Bajo el indiscutible paraguas poético del existencialismo sartreano, la nueva poesía latinoamericana tenía también amigos muy cercanos a Raquel Jodorowky: el grupo venezolano “El Techo de la Ballena” donde destacó la insurgencia de nuevas voces llenas de humor, sarcasmo e irreverencia verbal; o cerca de la revista mexicana “El corno emplumado” de gran integración literaria que apuntalaba una fuerza joven con un destino nuevo para la literatura y la poesía latinoamericana. Lo mismo que otras revistas de ese momento como “Imagen” (Quincenario de arte, literatura e información cultural venezolano). Y, aún, la planetaria revista argentina “Cormorán y Delfín”, llena de manifiestos utópicos. O, en nuestro medio limeño, el entusiasmo de la revista bilingüe “Haravec” de David Tipton donde Raquel Jodorowky publicó sus poemas al lado de otros poetas peruanos como Antonio Cisneros, Rodolfo Hinostroza, Luis Hernández y Mirko Lauer. Todas estas revistas: cosmopolitas y dispersas, que anunciaban las nuevas transformaciones de la vanguardia literaria de la década del sesenta.

Territorio por explorar: gran poemario.


La poesía de Raquel Jodorowsky -tuve siempre esa impresión- aparecía exactamente como “un cometa nadaísta”, en esta integración de su acción creativa con los demás poetas del continente: aparecía como un cuerpo celeste constituido de rocas y de hielo orbitando sobre un sol legendario, excepcional y diferente. Jodorowky tiene una extensa bibliografía poética publicada en diversas partes del continente. Recuerdo haber leído, con perspicaz interés literario, su libro “América en la tierra” (1989). Allí estaba ya su atenta observación arqueológica, su ecologismo y su visión mística. En su atávico y seductor libro “Caramelo de sal” (1977), un poema “Oda a Allen Ginsberg” celebra un encuentro celestial con el poeta de “Aullido”: el pacto con la palabra por los acuerdos vividos y experimentados”.

Jodorowsky: Nadaísta.

“Territorio por explorar” (Arteidea, 2010) tiene todavía la cosmovisión geológica para observar las cosas sencillas del mundo y la materia, para abordar los elementos naturales del mundo con fascinación, mostrarnos lo bello de lo inerte, lo glacial y lo deslumbrante. “Poemas escogidos” (Arteidea, 2010) es un libro estupendo, una selección personal de grandes poemas, pero sobretodo, en este poemario, sobrevive el imperativo de la moralidad lógicamente formal de Jodorowsky. Sobrevive su “factum” ineludible donde ella canta la voluntad propia de la “Inmortalidad del alma”, “La libertad del hombre”: condición –necesaria- de la moralidad de su poesía. Y, admite la causa superior de su reclamo poético: “La existencia de Dios”, tema filosófico de su mística racional. Hija de Kant, cuando uno termina de leer a Jodorowky, recuerdo a Kant y pienso que la poesía de Jodorowky tiene “voluntad libre y voluntad sometida a las leyes de la naturaleza”, solamente, donde la poesía es la búsqueda suprema de cierta felicidad humana, donde danza la vida eternamente.

Caramelo de sal: Ruptura beat.

octubre 13, 2010

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA DE AEPA N- 3

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA CULTURAL Nº 3
DE
LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES Y POETAS DE ANCASH,
EL JUEVES 14 DE OCTUBRE
A LAS 7.30 PM
EN EL CLUB ANCASH



PRESENTACIÓN de la Revista Cultural Nº 3 de la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash, el jueves 14 de octubre del 2010 a las 7:30 p.m en el Club Ancash - Horacio Urteaga Nº 660 - Jesús María.


P.R.O.G.R.A.M.A


- Palabras de bienvenida del Director de la Revista Danilo Barrón Pastor

- Presentación a cargo del Alcalde Provincial de Huari Herbert Solis Salcedo

- Comentario a Cargo de Reynaldo Trinidad Ardiles

- Comentario a cargo de Carlos Eduardo Zavaleta

- Palabras de agradecimiento del Presidente de la AEPA Rodrigo Solórzano Espinoza

- Clausura a cargo del Presidente del Club Ancash Arce Trujillo Quezada

- Vino de Honor

FUEGO/ CROMWELL CASTILLO



De CUATRO IMPERIOS O ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES (libro inédito) *



FUEGO



A los amigos poetas Armando Arteaga y José Briceño Berrú


7



Llegar a la luz elemental.

Llegar a la orilla donde arena húmeda

sostiene nuestra incertidumbre.

La ventaja de emigrar al Fuego

es no prescindir del ruido de sí mismo.

En medio de nosotros, la fogata

fragmenta la oscuridad inicial

y entiniebla los rumores del agua colindante.

La respuesta es superficie iluminada:

No temamos al origen de la piedra.

La más reciente manifestación de tragedia

ahora es gozo y mística de resistencia.

El viaje al Fuego es un conocimiento radical y llano.

Aunque variable y sonoro es el mensaje del agua

las llamas han alcanzado elevación de cántico silvestre.

Nuestra condena no es ligereza natural,

es sonido voraz que la vida debe decir para siempre.

Desde aquí hemos merecido los giros del propio ruido.

En el día nuevo, todo mensaje es un desplome:

La espaciosa agua no pudo llevarse nada.

Hay brasa y ceniza en todo intento de Fuego:

Todo está intacto.

Es que somos nada.

9



No.

El Fuego no es el signo de morir con importancia.

Es resistirse

bajo la hoguera del sol latente

y celebrar la sombra.

Entonces prepara para la noche la sangre

de heredados rituales

si el delirio cobra de sí su último aullido transparente.

Las calles son una revolución discreta y profunda.

Dentro de nosotros

también la consecuencia define el orden y el dominio.

Ama la ciudad,

ámala guardián en su abundancia

y busca lo imposible: Florece en el cemento.

Arrójate al designio de agrietar los labios

sin importar el lenguaje monótono del nuevo día.

Ensaya viejas laceraciones cuando despiertes:

Saber bifurcar los miedos es punzar el sueño

de los que abrevian la angustia impunemente.

Por eso

coge tu abismo y calla tu Fuego.

Es mejor atravesar las horas contenidas

con la magia mortal de una pregunta ardiente.


* CUATRO IMPERIOS O ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES. El poema está dedicado a mis amigos, los poetas Armando Arteaga y José Briceño Berrú. A ellos, mi saludo y respeto desde la tribuna abierta de Gambito.




octubre 07, 2010

MARIO VARGAS LLOSA GANA EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA


VARGAS LLOSA NOBEL DE LITERATURA





El escritor peruano Mario Vargas Llosa, galardonado con el Premio Nobel de Literatura, ha dicho al conocer el fallo del jurado que se creía "olvidado" por la Academia Sueca y que no sabía cuándo se fallaba el galardón.

"Creía que había sido completamente olvidado por la Academia Sueca, ni siquiera sabía que el premio se entregaba este mes", afirmó Vargas Llosa en declaraciones a la agencia sueca TT.

La ronda de ganadores de los premios Nobel en sus seis categorías, incluida la de Literatura, se celebra tradicionalmente la primera semana de octubre.

El autor de "La ciudad y los perros" y "Los cachorros" dijo sentirse "todavía muy sorprendido" y confesó que "de verdad que no me esperaba esto".

"Hace muchos años se mencionó mi nombre, pero sin que supiera si era en serio o no", dijo en conversación telefónica con TT desde Nueva York, donde se encuentra dando clases en la Universidad de Princeton.

La Academia Sueca galardonó al escritor peruano por su "cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y derrota del individuo", según el fallo.

"Fantástico, espero que sea cierto", señaló a TT al conocer la motivación del galardón Vargas Llosa, quien todavía no había hablado con su familia.

Tras desvelar el ganador del Nobel de Literatura de este año, el secretario de la Academia Sueca, Peter Englund, había declarado que el escritor peruano estaba "muy conmovido y entusiasmado" por el galardón.

De:
http://www.pontealdia.com/america-latina/vargas-llosa-gana-premio-nobel-de-literatura.html

octubre 01, 2010

MADEMOISELLE SATÁN / JORGE CARRERA ANDRADE



Mademoiselle Satán/ Jorge  Carrera Andrade




Mademoiselle Satán rara orquídea del vicio.

¿Por qué me hiciste , di, de tu cuerpo regalo

la señal de tus dientes llevo como silicio

en mi carne posesa del Enemigo Malo.



¿Por qué probó mi lengua el sabor de tu sexo

y el vino que en la noche destiló tus pezones?

¿Por qué el vello que nace de tu vientre convexo

se erizó para mí con nuevas tentaciones?



¿Por qué se hundió en mis labios tu lengua venenosa

y se hallaron tus ojos con un lúbrico signo?

Y cuando haces vibrar tu desnudez lechosa

pienso en que debes ser la hembra del maligno.



Si se adueñó este ídolo de mi alma hasta la muerte

y no tengo la culpa ¡oh San Antonio casto!

Yo que era niño aún y como el roble fuerte

dejé quemar mi vida sobre tu altar nefasto.



Yo la he visto desnuda ¡Señor!, ¡si, yo la he visto!

Tembló y quedóse el alma eternamente muda.

Prefiero a ese recuerdo los tres clavos de Cristo,

la cruz, antes que verla en mis noches desnuda.



Señorita Satán, tú que todo lo puedes,

tus hombros, tu cadera que reclaman incienso,

tus suaves pies, tus brazos, son otras tantas redes,

tendidas hacia el pobre corazón indefenso.



Me diste el dulce gusto de tu boca, el turbante

martirio de tus muslos ceñiste a mi cintura,

y cuando fuimos presa del espasmo extenuante,

tu enorme beso fue como una quemadura.



Eres la hembra única, lo mismo en el reposo

que en el sexual combate, ¡Santa Orquídea del vicio!

Hasta cuando torturas con tu cuerpo oloroso,

no hay placer en el mundo que iguale aquel suplicio.



Satán, mujer que tienes un rubí en cada pecho,

tus verdes ojos lúbricos son siempre una asechanza,

tu desnudez que viene las noches a mi lecho,

para mi ciego olvido, es tu mejor venganza.

*
Régimen de frutas




La naranja es el día o la mejilla fresca,

sorbo de claridad, copa del clima;

la pera ahonda sus heridas de agua

con memoria de témpano y agujas de delicia

y los melocotones

acumulan su rubio material de alegría.



La manzana sobrina, fragante del corozo,

a morir se resiste en vano entre los dientes.

Sus congeladas lágrimas

muestran las uvas de mirada verde.

Cascabeles de azúcar,

repican sin rumor los mirabeles.



Todo el sol en redomas encerrado,

todo el aire en volúmenes vertido,

toda el agua y la tierra en vegetales moldes,

penetran en mi interno laberinto

y un mundo elemental se disuelve en mi sangre

que acarrea despojos de ciclo como un río.



Y apresura su viaje a bocanadas

por sus ínfimas redes

entre una geografía palpitante

de músculos y nervios, sin nunca detenerse,

cambiando en luz orgánica y en azúcar de gozo

los gestos de las cosas y el esplendor terrestre.

*


Cuaderno del paracaidista




Sólo encontré dos pájaros y el viento,

las nubes con sus mapas enrollados

y unas flores de humo que se abrían buscándome

durante el vertical viaje celeste.



Porque vengo del cielo

como en las profecías y en los himnos,

emisario de lo alto, con mi uniforme de hojas,

mi provisión de vidas y de muertes.



Del cielo voy bajando como el día.

Humedezco los párpados

de aquellos que me esperan: he seguido

la ruta de la luz y de la lluvia.



Buen arbusto, protéjeme.

Dile, tierra, a tu surco mojado que me acoja

y a ese tronco caído

que me enseñe el calor, la forma inerte.



¡Aquí estoy, campesinos europeos!

Vengo en nombre del pan, de las madres del mundo

de toda la blancura degollada:

la garza, la azucena, el cordero, la nieve.



Fortalecen mi brazo ciudades en escombros,

familias mutiladas, dispersas por la tierra,

niños y campos rubios viviendo, desde hace años,

siglos de noche y sangre.



Campesinos del mundo: he bajado del cielo

como una blanca umbela o medusa del aire.

Traigo ocultos relámpagos o provisión de muertes,

pero traigo también las cosechas futuras.



Traigo la mies tranquila sin soldados,

las ventanas con luz otra vez, persiguiendo

la noche para siempre derrotada.

Yo soy el nuevo ángel de este siglo.



Ciudadano del aire y de las nubes,

poseo sin embargo una sangre terrestre

que conoce el camino que entra a cada morada,

el camino que fluye debajo de los carros,



las aguas que pretenden ser las mismas

que ya pasaron antes,

la tierra de animales y legumbre con lágrimas

donde voy a encender el día con mis manos.



***

Jorge Carrera Andrade
Poeta, ensayista y traductor ecuatoriano nacido en Quito en 1903.Es una de las figuras más descollantes de la poesía ecuatoriana del siglo XX. Su obra, rica en metáforas descriptivas, recibió una fuerte influencia de su estadía en diferentes países donde ejerció la diplomacia. Hizo parte del grupo literario «La Idea» y fue uno de los iniciadores de la renovación lírica en Latinoamérica con un importante aporte a la vanguardia. Entre sus obras se destacan: «El estanque inefable» en 1922, «La guirnalda del silencio» en 1926, «La hora de las ventanas iluminadas» en 1937, «Familia de la noche» en 1953 y «Floresta de los guacamayos» en1964. Además fue autor de numerosos ensayos y traducciones publicados en diversas revistas de habla hispana. Recibió el Premio Nacional de Cultura en 1977 y falleció el 7 de noviembre de 1978 en Quito, Ecuador..
Jorge Carrera Andrade: poeta ecuatoriano, se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local, y es uno de los grandes poetas de Latinoamérica.